561 resultados para Localidad
Resumo:
La presencia de ciudadanos procedentes de otros países y de diferentes culturas es una realidad cotidiana. Por ello, la evolución del sistema educativo se hace necesaria, pues las aulas son más heterogéneas con alumnos de muy diferentes procedencias y de diferente formación y estilos de aprendizaje. En relación a este panorama se presenta el proyecto educativo del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Martín de la localidad de Talayuela (Cáceres). Para llegar a la redacción del proyecto educativo se ha desarrollado un proceso de análisis y de redacción de un plan de mejora tras el que se han incorporado distintas actividades cuyos destinatarios son, principalmente, los estudiantes inmigrantes. Entre estos programas de atención educativa se encuentra un plan de compensación educativa para el alumnado inmigrante, un aula cero para corregir situaciones conflictivas dentro del aula, y la creación de talleres de prensa, de teatro y Web para reforzar la formación de los alumnos.
Resumo:
Se presenta el Proyecto Integral de Civismo de la localidad de Torrent (Valencia) cuyo objetivo es mejorar el civismo y la convivencia de los ciudadanos. En este sentido se hace una introducción de los principales datos que contextualizan a la localidad con su entorno para pasar a describir las principales consideraciones que tienen que ver con el proyecto: su carácter integral; la metodología científica seguida para implantarlo; la necesidad de la participación ciudadana; y la permanencia del proyecto en el futuro. A continuación se desarrolla la filosofía inspiradora y la conceptualización del proyecto y se delimitan los objetivos principales. Finalmente se describen las estructuras previas al plan integral de civismo: el pacto cívico, la creación de la comisión asesora de civismo, y la adopción del logotipo de civismo.
Resumo:
Se presenta el proyecto 'Lucena: ciudad educadora' llevado a cabo en la localidad de Lucena (Córdoba) con el objetivo de unificar criterios tanto en Educación Primaria como en Secundaria y coordinar esfuerzos a la hora de educar en los valores de la cultura de la paz. Asimismo se definen las características básicas del proyecto: establecer una escala de finalidades común para todos los centros escolares; la utilización del trabajo en equipo como metodología basada en la cooperación y la colaboración; el aprovechamiento de las cualidades y medios de cada uno; y la voluntad de superar lo particular para llegar a una valoración de lo común. Finalmente se realiza una reflexión acerca de los resultados del proyecto y se concluye con la descripción del proceso de evaluación y valoración que se ha realizado durante el curso 2006-2007.
Resumo:
El plan para la prevención de la violencia de género del Instituto de Educación Secundaria (IES) Cuenca del Nalón, de la localidad de la Felguera (Asturias), tiene como fin la educación en valores que faciliten la superación del sexismo y la eliminación de los factores sociales que sustentan la violencia asociada. Para llevarlo a la práctica se siguió un proceso que comenzó con la declaración institucional del IES contra la violencia de género, y continua aplicándose mediante la revisión constante del programa de convivencia. Otras iniciativas llevadas a cabo por este Instituto consistieron en la formación de profesores, el control del lenguaje para evitar el uso sexista, y la colaboración con las autoridades municipales para la creación de planes conjuntos en esta materia. Finalmente se describen las principales conclusiones que subyacen de la aplicación de este plan, entre las que destaca la mayor concienciación de los alumnos en el tema de la violencia de género.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre aprendizaje multinivel llevada a cabo en los cursos de primero y segundo de Educación Secundaria, en la materia de Ciencias Naturales, en el instituto público Bernat el Ferrer, de la localidad de Molins de Rei (Barcelona). Esta experiencia se basa en plantear al estudiante opciones múltiples de actividades de aprendizaje y diferentes instrumentos de evaluación. De esta forma el alumnado trabaja a partir de las propuestas utilizando un entorno digital mediante la plataforma Moodle. Asimismo se muestran las principales características de evaluación de esta experiencia centrada en la evaluación para el aprendizaje y no del aprendizaje.
Resumo:
Se presenta el Programa de Transición desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Mar de Poniente, de la localidad de La Línea de la Concepción (Cádiz), entre 2001 y 2006. Se comienza con la definición de transición de Educación Primaria a Secundaria para continuar describiendo las características del programa basado en: el conocimiento del alumnado desde el mes de junio previo al comienzo del curso; la acogida de los alumnos al comienzo de las clases; la acogida de las familias de los alumnos; y la puesta en marcha de medidas organizativas. Finalmente se describen otras medidas desarrolladas con el objetivo de favorecer la transición entre etapas.
Resumo:
Se presenta un estudio realizado sobre la opinión de los alumnos acerca del tránsito de la Educación Primaria a la Educación Secundaria. Para conocer dicha opinión se realizó una encuesta en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Mar de Poniente, de la localidad de La Línea de la Concepción (Cádiz), entre 2003 y 2005. Se entrevistó a 20 estudiantes representativos de la diversidad del alumnado. Entre las respuestas ofrecidas destaca la mayor dificultad del nuevo ciclo educativo, el mayor nivel de exigencia y la mayor libertad de actuación. Finalmente se resumen los aspectos sobre los que se debe mejorar como la evaluación de la forma de enseñar del profesorado o la mejora de la comunicación con las familias.
Resumo:
Se presenta un estudio para la detección precoz del acoso escolar en alumnos de primer curso de Educación Secundaria, llevado a cabo en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Guadalerzas de la localidad de los Yébenes (Toledo). Para llevar a cabo dicho estudio se realiza un autotest a 140 alumnos con el objetivo de evaluar su adaptación al IES y para corroborar una de las tesis del estudio que propone que son los estudiantes más jóvenes los destinatarios principales de la violencia escolar. Se describen las características del autotest utilizado, denominado 'Cisneros' y del sociograma realizado para comparar los resultados del primero, se analizan las conductas de acoso más frecuentes y se estudian las principales causas de exclusión tanto masculina como femenina. Finalmente se recogen las principales conclusiones que se refieren al uso de los autotest y sociogramas en estudios de este tipo, a las conductas violentas que con más frecuencia se repiten, y a la incidencia del sexo en las conductas degradantes por parte de otros escolares.
Resumo:
Se hace una presentación del centro de Educación de Personas Adultas (EPA) Enrique Tierno Galván de Arganda del Rey. Para ello se hace una descripción sociológica de Arganda del Rey y de su entorno, se narra la trayectoria del centro, y la propuesta de implantación de Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) en dicha localidad. A su vez se presenta el trabajo previo a la implantación del proyecto en esta población y su implantación de facto en los cursos 1993-1994 y 1994-1995. Finalmente se hace un análisis general de todo el alumnado de los grupos de ESPA, sus expectativas sobre el proyecto ESPA y se tienen en cuenta aspectos curriculares sobre la organización y administración del centro de EPA Enrique Tierno Galván.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe el proceso de formación sobre competencias llevado a cabo por el centro de de Educación Infantil y Primaria 'Roque Aguayo' de la localidad de Agüimes (Las Palmas). Para desarrollar este proceso de formación se ha partido de la definición de los objetivos, entre los que se encuentran: la planificación y organización del profesorado en la Ley Orgánica de Educación (LOE) y en el nuevo cambio curricular; la recopilación de documentación necesaria para desarrollar el trabajo con las competencias básicas; la determinación de la relación entre competencias y materias de enseñanza; y la promoción de iniciativas que favorezcan el debate pedagógico entre profesores. Seguidamente se han organizado sesiones de trabajo que han dado como fruto la determinación de las características del nuevo desarrollo curricular. A continuación se han creado comisiones cuyo fin ha sido el de elaborar un nuevo desarrollo curricular para su aplicación en las aulas. Finalmente se destacan las dificultades halladas en el desarrollo del proyecto y la valoración que los profesores han realizado del mismo.
Resumo:
Santillana del Mar, localidad de Cantabria, se nombra monumento histórico artístico por Decreto tras considerarse toda ella un conjunto arquitectónico que aglutinaba diversas épocas y que exigía la máxima conservación y protección para que en sus aspectos monumental, artístico, histórico y pintoresco, no se alterase ni se perdiera nada.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que el Ministerio de Educación Nacional declaraba monumento histórico-artístico la casa solariego de Miguel López de Legazpi, conquistador de las islas Filipinas, en la localidad guipuzcoana de Zumárraga, monumento al que se agregaría una parcela circundante para aislarlo de toda otra edificación.
Resumo:
Se reúnen bajo un mismo epígrafe denominado 'Iberoamérica', diez columnas breves referidas a noticias de carácter educativo de diversos países hispanoamericanos. En concreto, la referida a Perú bajo el título 'La reforma de la enseñanza en Perú', describe la reforma educativa impuesta en el país andino con el fin de acabar con el analfabetismo. Los términos que contemplaba eran: procurar medios de transporte a los alumnos para que pudieran asistir a las aulas sin excepción de localidad geográfica, organizar cursos de perfeccionamiento para maestros, crear escuelas elementales en localidades con más de 30 alumnos, terminar de construir centros escolares, reformar los textos escolares usados en centros docentes estatales, dotar de material de enseñanza más moderno a las escuelas pre-profesionales de segundo grado. Además, también se tratan temas relativos a la creación de la Escuela de Periodismo en La Habana; una ciudad universitaria en Méjico; una Facultad de Humanidades en Costa Rica; La Federación Universitaria de Paraguay; La Unión Nacional de Estudiantes Mejicanos; Ayuda uruguaya al 'World University Service'; La Universidad de Sinaloa en Méjico; El centro regional de educación fundamental para la América Latina; La enseñanza primaria en Paraguay.
Resumo:
Las I Jornadas Aragoneses de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura, se han celebrado los días 8, 9 y 10 de mayo de 2003 en la localidad de Ballobar (Huesca). En ellas se han dado cita profesionales del sector de las bibliotecas locales y escolares, y el tema central de las jornadas ha estado centrado en la promoción de la lectura. Sobre este tema se han presentado diversas ponencias y se han realizado talleres de lectura. Además del contenido, también se resaltan detalles de la organización y de la participación .