576 resultados para Instituto de Integración Cultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea englobar en este proyecto, las distintas actividades culturales programadas para el curso escolar. El objetivo general es romper la monotonía diaria de la enseñanza en el aula, con un aprendizaje más directo y lúdico, así como fomentar la participación e integración de profesores, padres y alumnos en las actividades del centro. Otros objetivos son: inclinar al gusto por la literatura, música, cine, teatro y pintura, animar a la asistencia a conferencias y coloquios, dar a conocer las diferentes manifestaciones de la cultura popular, familiarizarse con los diferentes medios de comunicación, enseñar los valores de la Constitución, realizar actividades relacionadas con una educación para la paz y no sexista, y recuperar o no perder determinadas tradiciones populares. Entre las actividades destacan: libro-fórum, disco-fórum, cine-fórum, conferencias, taller de teatro, exposiciones y una Semana Cultural relacionada con la Comunidad Europea. Se adjuntan documentos elaborados como material de trabajo, que se presentan como anexo: Navidad y Jornadas escolares por la no violencia y la Paz, Carnaval, y Jornadas de Educación no sexista..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propone elaborar un plan de seguimiento de los alumnos que acaban la Formación Profesional de segundo grado y se integran en el mundo laboral. Otros objetivos son: adecuar las programaciones a la realidad del mercado de trabajo y establecer una relación permanente entre el centro y las empresas del entorno. Además de las actividades, metodología y previsión por trimestres, incluye encuestas y fichas de recogida de datos. Concluye con una evaluación del proyecto en sus distintos aspectos y una relación de empresas madrileñas del ámbito eléctrico, electrónico y de telecomunicación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es realizar un portal educativo y un aula virtual accesible a los alumnos de otras culturas y lenguas y que mejore la calidad de la educación dentro y fuera del aula. Otros objetivos son informar en tiempo real sobre la actualidad del instituto; fomentar el uso de las nuevas tecnologías entre profesores y alumnos; ayudar a la integración de los alumnos con necesidades educativas específicas; y favorecer la atención a la diversidad e incentivar la innovación educativa entre el profesorado del instituto. En cuanto a la metodología, el profesor explica al grupo las características y forma de uso del portal y el aula virtual y se realizan ejercicios prácticos. Los alumnos realizan cursos desde cualquier ordenador conectado a Internet. Así, se crean ambientes virtuales de aprendizaje que promueven una pedagogía constructivista en forma de colaboraciones, actividades, reflexión o crítica, etc. Entre las actividades destacan la clasificación de los seres vivos, la planificación del entrenamiento, expresión corporal, el ADN, ¿qué es lo que como?, conceptos de cinemática, vocabulario básico de Geografía, países y capitales del mundo y sintaxis. Las actividades de formación han sido valoradas positivamente aunque se propone realizar nuevos cursos para completar y mejorar el aula virtual y para aprender a manejar nuevos sistemas de e-learning.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en la implantación de un plan con medidas para fomentar la lectura y la escritura y para acercar el libro, como realidad socio-cultural, a todos los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos más destacados son mejorar el rendimiento académico; contribuir a la integración del alumno en el centro y en su entorno social; fomentar el uso de la biblioteca; realizar actividades extraescolares sobre escritura y teatro; adquirir conocimientos de literatura universal; e implicar a toda la comunidad educativa. Los alumnos leen libros y, después, realizan ejercicios y exposiciones orales sobre su contenido. Además, participan en sesiones de libro-forum y en concursos de escritura. También asisten a representaciones teatrales y a proyecciones de cortometrajes. Por otra parte, el instituto mejora los servicios de su biblioteca y crea una asignatura de literatura universal como materia optativa. Se elaboran varios materiales. Entre ellos, listados de libros de interés; un manual de estilo; normas de funcionamiento y guía de la biblioteca; ilustraciones; una revista escolar; y el logotipo del instituto. Se adjuntan en anexos algunos de estos materiales, junto con información sobre el I Certamen de Interculturalidad y Convivencia de la Fundación ATMAN, en el que participó el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Instituto de Bachillerato Rosa Chacel y el Centro de Culture Européenne 'Saint-Jacques de Compostele'. Se parte de un estudio de la España Medieval, en sus vertientes histórica, literaria, artística, social y económica y de la influencia cultural, en el resto de Europa, del Camino de Santiago. Se hacen trabajos escritos, exposiciones orales, representaciones escénicas, musicales, reportajes fotográficos, grabaciones audiovisuales, etc. Continúa la experiencia en Francia, en el centro anteriormente citado (este es un centro francés dedicado a la integración, en la enseñanza de cada país, de la idea de una Europa unida). Aquí, se reúnen alumnos de tres países europeos (Francia, Italia y España) y a través de conferencias, talleres, excursiones y visitas descubren el patrimonio histórico cultural común europeo. La valoración de la experiencia es muy positiva. Por sus valores culturales y el interes didáctico se ha decidido presentarla al premio Giner de los Ríos. La memoria adjunta una casette y dos cintas dedeo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los indicios de la inspección escolar durante el gobierno de España en Iberoamérica. Trata los diversos factores de los avatares históricos europeos y su repercusión en América para comprender la reorganización de los sistemas educativos latinoamericanos en los siglos XIX y XX, y las acciones de inspección que pese a la unidad cultural heredada no lograron poner límite al fracaso escolar y al analfabetismo. Examina las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España en base a los antecedentes legales que confirmaron su estabilidad. También estudia la influencia pedagógica estadounidense en Argentina, y los aspectos comunes y diferentes de un estudio empírico realizado. Comprueba hipótesis de diferencias entre educadores según el tipo de centro y el cargo. Las variables en que se basan las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España son el modelo de inspección, incremento de ejecutividad, incentivación, funciones de inspección, responsabilidades, conocimientos específicos, decisiones, figura de la inspección y formación académica. Las variables utilizadas para la comprobación de hipótesis de diferencias entre educadores son los objetivos de la inspección, incentivación, funciones de la inspección y responsabilidades, comunicación y estrategias. En la trayectoria histórica que vincula Argentina y España, el desarrollo de la inspección no es paralelo, a pesar de los primeros orígenes de la formación sistemática de Maestros Normales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los diferentes aspectos de la realidad socioeducativa que incide en la integración de los inmigrantes en Madrid. Pretende analizar los cambios sociales y educativos en el contexto madrileño, los programas educativos y la promoción social de los colectivos extranjeros residentes en Madrid. La primera parte describe conceptos básicos de la inmigración en España, el marco legal, la evolución de las corrientes migratorias y la respuesta educativa sobre la compensación de desigualdades. La segunda parte analiza la realidad social y de integración de los extranjeros en Madrid. También describe la distribución de estos colectivos en los colegios de Madrid capital y el grado de concentración en algunos centros. La tercera parte analiza los programas socio-educativos en Madrid, en el campo migratorio, impulsados por instituciones estatales y no estatales y programas financiados por la Comisión Europea y/o por el Instituto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Asímismo, presenta un estudio exhaustivo de los programas de las ONGs. Es una investigación descriptiva en la que ha utilizado métodos cualitativos como entrevistas, observación o visitas a diversos centros; y métodos cuantitativos como análisis estadísticos, sociológicos y demográficos de la realidad migratoria en Madrid. La imagen negativa y a veces estereotipada de los residentes extranjeros incide en su falta de integración. Los principales problemas que consideran haber encontrado la mayor parte de africanos e iberoamericanos son de índole racial y económica; el resto de colectivos señala haber atravesado distintas dificultades, además de las socioeconómicas. En cuanto a la respuesta socioeducativa, predomina un conocimiento intermedio entre los inmigrantes acerca de los problemas sociales, educativos y asistenciales promovidos por diversas entidades. Finalmente, se cree que la integración del colectivo inmigrante en la sociedad española necesita ser replanteada pues esta integración exige la participación e intercambio tanto de la población inmigrante como de la española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se realiza una investigación centrada en el Instituto de Soria desde su fundación provincial, en 1841, hasta el final de la Primera República, en 1874.. Se destaca la consideración que tuvo la segunda enseñanza en el contexto de la provincia de Soria. Se estudia la trayectoria seguida por el establecimiento, las fases que se suceden en su evolución y se analizan todos los elementos de la actividad académica desarrollada desde 1973, en virtud de la legislación vigente. Se estudian las dependencias dependientes de la dirección del instituto, la Biblioteca Provincial de Soria, el Observatorio Meteorológico y el Colegio de Internos.. En último lugar, se procede al análisis del sostenimiento del instituto y su proyección cultural en la provincia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía está dirigida a profesores de Educación Secundaria. Se trata del resultado del trabajo realizado por la Universidad de Alcalá y Electronic Artrs durante el curso 2008-2009. En el estudio, los alumnos del IES Manuel de Falla de Coslada (Madrid) abordaron materias como biología, filosofía, música, lengua española o idiomas a través de videojuegos como FIFA 10, Spore, Los Sims 3 o The Beatles Rockband. Estos y otros juegos se aplicaron a cada asignatura según el tipo de aprendizaje para el que es adecuado. El resultado pone de manifiesto que el uso de los videojuegos en las aulas entre otras cosas, hace más atractivo el aprendizaje y potencia la motivación e integración del alumnado, contribuye a desarrollar habilidades de resolución de problemas y a utilizar estrategias de pensamiento similares a las que ponen en práctica los profesionales de distintos ámbitos y ayudan a contar historias y a comprender su estructura y facilitan la labor del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno es una parte integrada dentro del medio, entendido como algo mucho más global, que relaciona al ser humano con todo aquello que lo rodea. Tomando como punto de referencia la asignatura de Educación Plástica y Visual de cuarto de ESO, las unidades didácticas propuestas giran en torno al paisaje, porque reúne todas las características formales: color, luz, perspectiva, forma, espacio, proporción, representación de volúmenes y texturas; en él existen multitud de modelos interesantes para dibujar o pintar; la naturaleza siempre ha constituido un modelo para las creaciones artísticas. La interdisciplinariedad del proyecto descrito por los autores proporciona el cauce adecuado para la plena integración del tema transversal, la educación ambiental, utilizando el hilo conductor que se establece en el estudio de las relaciones de los humanos y el medio. La metodología de la investigación educativa ha seguido distintas fases: 1-elección del tema; 2-planteamiento del problema; 3-delimitación del tema de estudio; 4-formulación de objetivos; 5-revisión sobre el estado de la cuestión; 6-formulación de hipótesis; 7-elección de las técnicas de trabajo y recolección de datos; 8-plan de trabajo; 9-trabajo de campo; 10-interpretación de los datos obtenidos; 11-elaboración de materiales didácticos; 12-redacción de la memoria final.