817 resultados para Idiomas
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.
Resumo:
Hipótesis: un clima afectivo cálido, favorece el éxito escolar, mientras que la ausencia de tal clima favorece el fracaso escolar. El éxito escolar se relaciona con el alto nivel socio-económico y cultural familiar y el fracaso con bajo nivel socio-económico y cultural familiar. El grado de conocimiento del euskera por parte de los padres, condiciona el rendimiento escolar de los hijos (se trata de la Comunidad de Busturialde). 260 estudiantes de séptimo y octavo de EGB en Euskera: 120 eran de séptimo y 140 de octavo. Variable dependiente: rendimiento escolar. Variable independiente: ambiente familiar. Indicadores: clima afectivo, número de hijos, lugar en la fatría, lugar donde estudia, compañía en el estudio, interés de los padres, reacción ante las malas notas, reacción ante las buenas notas, confianza con los padres, percepción de relaciones interfamiliares. Origen social: status socio-económico, status socio-cultural. La lengua madre: el euskera, la alfabetización de los progenitores en Euskera, la lectura en euskera, la lengua utilizada en el medio familiar, la lengua utilizada en el grupo de amigos o iguales. Pretest, para conocer la validez del cuestionario, tanto a nivel de comprensión por parte de los escolares como para la credibilidad de sus respuestas. Cuestionario ad hoc compuesto de 35 preguntas con el fin de estimar el ambiente familiar en el que viven, tal y como es percibido por ellos. Análisis descriptivo de la población estudiada en base a la consideración conjunta de todas las variables e indicadores usados en la investigación. Porcentajes para cuantificar las variables y los indicadores. Las materias con mayor índice de fracaso son los idiomas. Hay un escaso interés de los padres por las actividades escolares de los hijos, aunque a nivel afectivo-familiar la relación es óptima. El número de hijos y el lugar ocupado en la fatría no influyen en el rendimiento escolar. La actitud de ánimo ante las malas notas favorece el éxito y las de castigo el fracaso. El mayor contacto padres-centro se relaciona con el éxito escolar. Los niños exitosos provienen de familias con un status económico y educativo elevado. El rendimiento de los alumnos escolarizados en euskera en séptimo y octavo de EGB en la zona de Busturialde, presenta una distribución homogénea en los tres niveles determinados (exitoso, normal y fracasado), siendo el nivel medio el más común y el de fracasado, el menor. La problemática del fracaso no adquiere en esta zona dimensiones alarmantes.
Resumo:
Transmitir valores a través de los contenidos de un programa es uno de los objetivos de la Reforma. El profesor de Lengua Extranjera puede contribuir a difundir ciertos valores en el aula eligiendo adecuadamente los materiales. El cuento, precisamente por su valor educativo, es uno de los materiales que a menudo se utilizan en el aula de idiomas. El cuento de C. Steiner 'Warm Fuzzy tale' y su adaptación francesa 'Le conte chaud te doux des chaudoudoux' basan su argumento en la necesidad de amor que existe en todo ser humano y los valores que se derivan de su presencia/ausencia. En este artículo hemos analizado estos valores tanto a través del argumento como de las ilustraciones de ambas versiones.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las narraciones de hechos vividos escritas por alumnos bilingües de 8 años en euskera y castellanos. Se trata de ver por una parte si las características del relato son las mismas en ambos idiomas. También se analiza si, independientemente de que algunos niños tengan como lengua familiar el euskera y otros el castellano, se constata el aprendizaje de la lengua escrita en euskera en todos ellos, y si se observan aprendizajes similares para la lengua escrita castellana.
Resumo:
Se explorara la relación entre el concepto de información y formación en el momento presente, y las consecuencias para la enseñanza de idiomas tal y como se conoce actualmente.
Resumo:
Esta comunicación se centra en la explotación didáctica de las canciones para el desarrollo de la competencia tanto cultural como lingüística y comunicativa de los alumnos de italiano. Se reflexiona, con especial referencia al aula de italiano como lengua extranjera, sobre el uso de las canciones en la clase de idiomas, sobre los distintos criterios para su selección y sobre el amplio abanico de actividades que se puede llevar a cabo con ellas, con ejemplos de su utilización.
Resumo:
Este breve estudio llama la atención sobre las desconexiones que existen entre los programas de Maestro en L.E. y las necesidades profesionales de los futuros maestros. Tanto las actuales tendencias en la enseñanza de idiomas como las recomendaciones del MEC aconsejan una exposición temprana de los aprendices a la lengua meta. Para poder llevar a cabo la docencia en estos niveles de acuerdo con dichas orientaciones, los profesores deben tener una competencia de comunicación específica. En nuestra opinión los profesores de Infantil y Primaria no están formados para desenvolverse adecuadamente en el aula de idioma extranjero. En este artículo, sugerimos una propuesta de modificación de los programas del actual plan de estudios, ilustrándola con la puesta en práctica de dos sencillos juegos infantiles, uno en francés y otro en inglés.