475 resultados para CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Resumo:
Se pretende conocer las opiniones de la función tutorial que lleva a cabo el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Burgos según las familias, alumnado y profesorado, para establecer un análisis comparativo entre los datos aportados por el profesorado, agentes de la acción tutorial, y alumnado y familia como receptores de las actuaciones. Se trata de determinar cuales son las tareas que realiza en tutor en la práctica y cuales son las actuaciones con mayor dificultad en su realización. Se parte de la hipótesis de que 'con la acción tutorial se consigue que la toma de decisiones mejore los procesos de seguimiento y actuación sobre los alumnos'. Se realiza un cuestionario de tipo descriptivo para recoger las opiniones de la muestra a la que va dirigida la Investigación, realizando tres escalas, una para cada muestra de alumnado, profesorado y familias. La muestra de centros participantes se compone de cuatro centros de la ciudad y dos de la provincia. Los cursos elegidos fueron primero y tercero por ser ambos cursos dos momentos de cambio de etapa y ciclo. Las dos etapas elegidas tienen implicaciones a nivel psico-evolutivo en el alumnado y por lo tanto en la actuación docente y orientadora. Los indicadores de los cuestionarios están basados en la normativa recogida en el Reglamento Orgánico de Centros de Educación Secundaria y en la Planificación del Proyecto de acción Tutorial reflejado en los distintos proyectos curriculares del centro y que debe realizar el tutor. En resumen, tras el análisis realizado, destaca la percepción de que las motivaciones e intereses del alumnado no se tienen en cuenta por el tutor, pero si en la familia. El alumno queda relegado en un segundo plano en lo referente a sus situaciones frente a las decisiones y opiniones de los tutores, profesores y padres. La familia sigue manteniendo su función orientadora a la hora de decidir las opciones académicas, ya que los alumnos mantienen su confianza en ellos, pero no tanto en la de los tutores. La relación con las familias es fluida, aunque existe discrepancia entre los resultados de las tres muestras en cuanto a la participación de estos en reuniones y entrevistas. Se plantean propuestas de mejora en torno a en torno a la formación inicial y permanente, los aspectos profesionales del tutor que permitan una mejor comunicación con el alumnado, la profesionalización del docente y aumentar su interés por aspectos como la motivación y el trabajo a través del contacto personal e individual unas veces, o grupal con familias y alumnado.
Resumo:
Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del estudio realizado durante los cursos 88-89 y 89-90 que tiene como objetivo conocer las variables que inciden en la participación de los padres, profesorado y alumnado en los centros escolares. Se expone el ámbito de análisis, las variables estudiadas y los resultados obtenidos, además de un análisis comparativo de las respuestas de los diferentes colectivos sobre como conciben su participación en los centros educativos. Recoge también los ámbitos, instrumentos y muestras de la primera y segunda fase del estudio y un anexo con los resultados totales de los cuestionarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis de un trabajo de investigación sobre los hábitos lectores de alumnos de la ESO en tres contextos educativos diferentes. Se estudian centros según su carácter público-privado, su orientación confesional-aconfesional y el ámbito rural-urbano en el que se localizan. Se concluye que la afición por la lectura depende de la comunidad educativa y de la predisposición ambiental.
Resumo:
Se presenta una visión panorámica sobre estudios, proyectos y programas llevados a efecto en España sobre convivencia escolar, mostrando las fuentes en las que se basan. Se habla del informe nacional del Defensor del Pueblo de 2000 en el que se concluye que en las escuelas españolas existen problemas de indisciplina, pero no de violencia.
Resumo:
Se realiza una tipificación de las conductas violentas en los centros escolares, reflexionando acerca de sus orígenes y causas. Se habla de las conductas contrarias al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la convivencia. Se analiza la incidencia que pueden tener los factores sociales, familiares e individuales de los alumnos en su propia conducta.