199 resultados para restauro ecológico
Resumo:
El libro se dirige a aquellas personas, sobre todo jóvenes, que identifican la caza y el trofeo con la seguridad en uno mismo. Cuando se conocen los ciclos de la naturaleza y lo que es el equilibrio ecológico se forja en la mente de niños y jóvenes una actitud positiva con el medio natural. Otro de los objetivos del libro es colaborar, servir de herramienta para la programación de las Ciencias de la Naturaleza en las aulas, para que la educación ecológica sea realidad en algunos años. El libro constituye una completa guía de la flora y la fauna del Altiplano (Yecla y Jumilla) con profusión de ilustraciones, gráficos y dibujos y propuesta de actividades: itinerarios, registros de observación, estudio de ecosistemas (charca), experimentos de laboratorio y de campo.
Resumo:
Se incluye como apéndices: itinerarios curriculares basados en el modelo ecológico o por entornos y formulario para el seguimiento individual del control de esfínteres, juegos curriculares de alternancia anticipatorios y juegos interactivos, el juego grupal de patio y aula, registros del lenguaje comprensivo, esquema corporal (segmentos), centros de interés y habla signada. El proyecto fue financiado por el CEP de Murcia I, dentro del Programa de Formación en Centros del MEC
Resumo:
El autor parte de las ideas de conocidos autores como Piaget, Wallon o Vigotsky para proponer una pedagogía de la educación física infantil fundamentada en el juego, un juego comprensivo facilitador del aprendizaje significativo, coincidiendo con el planteamiento ecológico de Bronfenbrenner. El manual se divide en seis capítulos en los que se trata la motricidad infantil y la educación física (conceptos), las estructuras básicas de formación motriz, el juego en la motricidad infantil, variables de aprendizaje que intervienen en el diseño de los juegos, valoración de la motricidad infantil y unas propuestas prácticas de cuentos y juegos motores.
Resumo:
El texto da cuenta de un campo disciplinar presente en varias titulaciones de la Universidad de Murcia, formando parte integrante de otras muchas disciplinas. La educaión para la salud es una refrencia de los futuros agentes sociales y socio-sanitarios. En el manual se presentan elementos definitorios (epistemológica y metodológicamente) que son comunes a toda formación en educación para la salud. Entre otros los temas abordados son: reforma educativa, salud y comunidad, programas socio-educativos para la salud, educación no formal, educación social, metodología de la pegagogía social, concepto ecológico de salud, salud en la escuela, seguridad e higiene, drogas, accidentes automovilísticos, sexualidad, mujer, trabajo, tercera edad, trabajo comunitario, tercera edad.
Resumo:
Incluye actividades, juegos y autoevaluación
Resumo:
Investigación realizada bajo la modalidad de Proyectos de Investigación Educativa, en la licencia por estudios concedida a su autora durante el curso 2005-2006 por la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.
Resumo:
Crear hábitos conservacionistas, interés por la naturaleza desde la práctica real y concreta. Pretenden contribuir en la transmisión de valores éticos desde un planteamiento colectivo. Estimular a otros centros educativos para que se introduzcan en el currículum escolar contenidos y métodos que contribuyan a la toma de conciencia de la necesidad de recuperar el entorno natural. Orientar en la necesidad de cuidar estéticamente los centros educativos haciendo de sus espacios lugares agradables. Contribuir a un uso del ocio y tiempo libre ligado a zonas de gran valor paisajístico. Conjunto de actividades y realizaciones de un grupo escolar dirigidas hacia el cuidado y respeto por la naturaleza. Se trata de un conjunto de empresas realizadas durante un curso por un grupo de alumnos, en las que se reflejan unas normas de conducta ante la naturaleza. El método de trabajo se caracteriza por ser: activo, concreto, experimental, abierto, útil, participativo e integral. Los alumnos se organizaban para conseguir el trabajo con unos responsables, equipos, asambleas, planes mensuales de trabajo, etc.. Los apartados del trabajo son: 1) Método y organización; 2) Jardín; 3) Plantas de maceta; 4) Huerta e invernadero; 5) Constitución del Grupo Escolar de Amigos de la Naturaleza 'GEAN'; 6) Itinerario ecológico, salidas de montaña; 7) Cuaderno de campo. Se presentan los planes mensuales con la actividades previstas, imprevistas y realizadas de forma esquemática, posteriormente se explica cada una de las actividades (siega, abonado con estiercol, plantar un árbol, poda, etc.), También se hace unas fichas en las que se hace una relación de tipos de árboles y plantas que hay en el jardín y huerta del colegio con sus nombres en castellano, asturiano y científico; las características de plantación, trasplante, floración, cuidados, abonos y la clasificación en familia, género y especie; también se dibujan los tipos de hojas y las herramientas que necesitan. Se forma el grupo 'GEAN' y se redactan unos estatutos y actividades mensuales y por último se hace un itinerario ecológico por la ruta del alba describiendo la vegetación encontrada y otras posibles salidas de montaña. Todos los capítulos, aunque eran distintos, tuvieron un objetivo común, así la huerta y el invernadero podrían interpretarse desde el punto de vista de la Agricultura, pero no es menos cierto que aprendiendo a cultivar también surge el amor y respeto por la tierra, además de convertirse en laboratorio botánico y agrícola. En el jardín los árboles y plantas alcanzaron cifras estimables (todo plantado y atendido por los alumnos). Por último y como culminación se creó el grupo 'GEAN'. El presente trabajo, sostienen los autores, no termina con la presentación de estos resultados sino que sigue en otros proyectos fuentes de trabajo.
Resumo:
Edición bilingüe. Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
El grupo de trabajo de orientadores del CPR de Langreo elaboraron este documento guía con el fin de que sirva de apoyo a los planificadores de la educación para ello se han basado en el modelo de planificación de la gestión organizativa y curricular de Jesús Rull i Gargallo y del modelo de diseño curricular presentado por Martiniano Román Pérez. El documento consta de tres partes, proponiendo en la primera las decisiones a tomar en cada uno de los documentos institucionales en los que ha de plasmarse la planificación de la enseñanza, a medio y corto plazo (Proyecto Educativo, Reglamento de Regimen Interno, Proyecto Curricular, Programa de Orientación y Tutoría, Plan Anual, Memoria Evaluativa,...). En la segunda parte se presenta una propuesta de diseño curricular de etapa para la orientación y tutoría; y en la tercera parte instrumentos para la acción tutorial, partiendo de una guía de actividades para la acogida e integración del alumnado, ofreciendo pautas y propuestas para la organización y gestión de la clase y para facilitar la participación de las familias, así como modelos de registros e informes de seguimiento y evaluación, actividades para el fomento de hábitos y técnicas de estudio, registros de relaciones e instrumentos para la acción colectiva. Se utilizaron principios que tienen en cuenta al individuo, a las etapas en que deben realizarse los proyectos educativos, a los medios que garanticen que nadie esté en desventaja educativa, y tambien la manera en que aprendemos las personas, asumiendo los principios de los modelos actuales: conductista, cognitivo y ecológico-contextual.
Resumo:
Evaluación de un centro educativo siguiendo los criterios propios del paradigma ecológico. Un centro público de Málaga capital. Fundamentación teórica adecuada al diseño elegido, confrontación de opiniones mediante técnicas y procedimientos peculiares para llegar a unas conclusiones sobre el propio centre en sí y sobre el modelo propuesto. Observación participante, entrevistas, diarios de campo, cuestionarios, plan del centro, memoria anual. Triangulación, trabajo prolongado en el centro. La evaluación en el centro deja mucho que desear, si bien se tiene en cuenta una evaluación continua, los alumnos están condicionados por las calificaciones y los exámenes, al evaluar no se aprecian en los alumnos otros factores como son, las actitudes, el comportamiento, el esfuerzo personal, prevaleciendo los objetivos de conocimiento. No existe mucha preocupación por la participación de los profesores en seminarios, cursillos, etc., predominando criterios instructivos sobre los formativos. Con la evaluación cualitativa se puede incidir, además de en los centros en la mentalidad del profesor. El primer interesado en realizar la investigación sobre sí mismo es el propio centro. La evaluación cualitativa responde a las exigencias de un centro.
Resumo:
Determinar las actitudes evaluativo-morales de los profesores y alumnos ante conductas problemáticas escolares, ¿qué causas influyen y las determinan? y ¿cómo las perciben y valoran?. 66 colegios de EGB, 31 centros estatales urbanos de Córdoba y 10 privados, los 25 restantes son colegios rurales de la misma provincia. Las variables independientes son escogidas en función de factores ecológico-escolares, factores personales y factores socio-familiares. La escala consta de instrucciones y hoja de datos; todas las variables son sometidas a análisis de correlación. Escala de actitudes adaptada de Hollins (1955). Análisis de correlación y análisis de varianza. Las variables personales y socioambientales juegan un papel diferenciador en las actitudes de profesores y alumnos ante conductas problemáticas; en estos últimos también influyen los factores sociofamiliares y la actitud del profesor. Las actitudes de los maestros son más sensibles a las características personales, y las de alumnos a factores socioambientales. Máximo acuerdo entre profesores al evaluar las conductas que impiden el aprendizaje escolar y en los alumnos las relativas al retraimiento. Discrepancias en los primeros en cuanto a conductas agresivas y en los alumnos respecto a conductas inmorales. Predominan más los acuerdos entre alumnos y profesores hacia las conductas problemáticas. Determinar factores actitudinales que influyen en las conductas problemáticas. Mostrar la utilidad de la escala de Hollins. Es necesario articular en torno a las actitudes una parte de los intereses y objetivos de las Ciencias de la Educación. Formación de ciudadanos responsables que moral e interesadamente sepan unirse en convivencia.
Resumo:
Poner de manifesto la labor educativa que se llevó a cabo en las academias de Santa Teresa de Jesús de Pedro Poveda. Contemplar las aportaciones originales a los planteamientos de formación integral como la cristalización de estos principios en los internados femeninos que son las academias. Análisis de los textos pedagógicos de Poveda, establecimiento de categorías de comprensión a partir del análisis de los textos; vaciado de los 'boletines' sobre el esqueleto de las categorías previstas para cada academia; análisis del perfil de cada academia que se deduce de esta recogida de datos; estudio comparativo entre las diferentes academias; diversas categorías; la teoría que pretenden y las realizaciones a las que llegan; síntesis y valoración global de la obra de las academias en sí mismas y en relación con los acontecimientos educativos de su momento. Escritos pedagógicos de Pedro Poveda y los 'boletínes' de las academias de Santa Teresa de Jesús, archivos municipales, periódicos y revistas de la época, fuentes documentales. Análisis comparativo. Los principios pedagógicos de Poveda y su cristalización en las academias le colocan en la posición de hombre adelantado a su tiempo y nos plantea cuestiones que aún hoy siguen vigentes: importancia social de la escuela que se abre al medio y establece relaciones con la comunidad educativa; el maestro como elemento clave dinamizador de las relaciones (procesos de interacción escuela-entorno); el clima educativo forma el ambiente ecológico que hace posible la comunicación, libertad y participación que debe darse en una tarea humanizadora. El hombre de pensamiento-acción que es Poveda en las coordenadas educativa-histórico-social que le toca vivir, le sitúa en un momento privilegiado para poder expresar, tanto a través de sus escritos como de su obra de las academias, su particular visión de la realidad.
Resumo:
Dentro del área de experiencia: conocimiento geográfico, demográfico, histórico, sociocultural, geológico, agrícola, climático y ecológico de la campiña cordobesa. Dentro del área de expresión: enriquecer el léxico personal, leer y recitar de forma expresiva, redactar, distinguir estrofas, conocer estructuras sintácticas básicas, investigar movimiento y revistas literarias y artísticas. Representar funciones y ecuaciones de primer grado, resolver problemas de volúmenes y superficies, y saber aplicar la proporcionalidad simple. Alumnos de séptimo de EGB: un aula. Cinco profesores. Los alumnos se distribuyen en cuatro grupos de trabajo por temas. El trabajo se desarrolla en cuatro fases: 1. Fase de preparación: recogida de información y elaboración de hipótesis sobre el centro de interés de forma interdisciplinar. 2. Fase de realización: visita al centro de interés. 3. Fase final: verificación de hipótesis y generalización. Realización de un informe de grupo. 4. Fase de evaluación global del módulo: autoevaluación y hétero-evaluación entre los diferentes grupos y los propios profesores. Materiales gráficos, mapas, fotocopias, gráficas, documentos, manuales, prensa, biblioteca, cuestionarios, hemeroteca, laboratorio metereológico. Dinámicas de investigación en el aula con sus materiales: archivo escolar, hemeroteca, exposición de un tema en grupo, trabajo de campo, exposición, debate, encuesta, entrevista, correspondencia escolar, investigación bibliográfica, estadística, imprenta, audiovisual. Se realiza la experiencia completa con este grupo de alumnos. Se crean informes sobre distintas áreas dentro del área de interés global.
Resumo:
Analizar las peculiaridades discursivas de los cómics realizados por el alumnado de tercer ciclo de Enseñanza Primaria, con la intención de comprender los procesos, habilidades y estrategias que los niños de 10 a 12 años utilizan cuando narran con imágenes y palabras. La creación de este tipo de textos supone el dominio, por parte de sus autores, de habilidades relacionadas con la construcción narrativa - el espacio y el tiempo-, con el lenguaje gráfico, el escrito y el código verboicónico del cómic. La metodología utilizada se encuadra en el paradigma interpretativo, desarrollando estrategias propias del modelo ecológico y de investigación-acción que posibilitan el análisis de los cómics realizados teniendo en cuenta el contexto escolar en el que se realiza la investigación. La realización de las pruebas se ha llevado a cabo a lo largo de cuatro cursos escolares, el alumnado participante en la investigación son niños y niñas de quinto y sexto curso del tercer ciclo de Educación Primaria, con unas edades que van de los 10 a los 12 años. Su número, por grupo-aula, oscila entre los 24 y 27 alumnos. Las conclusiones abordan, principalmente, los modelos narrativos utilizados por los niños participantes en la investigación, diferenciando las características y las principales dificultades detectadas en ellos en cuanto a la construcción del espacio, del tiempo y uso del código del cómic. Finalmente, se abordan una serie de implicaciones educativas derivadas de la investigación, centradas en las estrategias de alfabetización con los diferentes lenguajes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación