79 resultados para modelo de regresión lineal


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destacamos a continuación las principales conclusiones que se derivan de la aplicación de modelos de regresión con coeficientes aleatorios para el estudio de la asociación entre la nota de COU y la nota de las PAAU de cada estudiante: existe una variación significativa de la nota PAAU entre centros escolares; la influencia del centro escolar en la predicción de la nota PAAU individual se concreta en un término aditivo, común a todos los estudiantes del mismo centro; las distribuciones de la nota COU, a diferencia de la nota PAU, varían muy poco de un centro a otro. Los centros están usando están utilizando escalas de puntuación propias, diferentes de un centro a otro; el modelo de regresión de coeficientes aleatorios de la nota PAAU frente a la nota COU que contempla género, posible repetición de COU, opción de COU y tipo de centro, nos lleva a una serie de conclusiones en cuanto al valor predictivo de estas variables coincidentes con anteriores estudios realizados en el ámbito estatal La novedad de este enfoque estriba en la determinación del papel predictivo de cada centro en la nota individual de PAAU de manera conjunta con el resto de variables citadas.. Por otra parte, el análisis de corrección de las pruebas PAAU pone de manifiesto: la baja calidad de la corrección en las dos asignaturas estudiadas, incluso en Matemáticas. Son importantes las consecuencias que para algunos estudiantes se pueden derivar de esta imperfección del sistema. Los estudiantes más afectados por la baja fiabilidad son los que se encuentran cerca de la frontera del aprobado. El valor que tiene el monitorizar una investigación conectada a la ejecución, tanto por la información que suministra como por la información de intervenir para realizar un ajuste a tiempo. Existen diferentes fuentes de variación en la corrección. En la actualidad, el hecho de utilizar una puntuación que es una media de medias diluye, en gran parte, los efectos de un sistema imperfecto. Los modelos de descomposición de la varianza han demostrado ser de utilidad en la investigación realizada hasta el momento. Por último, entre las consideraciones pedagógicas que se desprenden destaca. La relevancia que adquiere para todo sistema educativo el hecho de disponer de datos fiables. En este sentido las pruebas PAAU, como examen externo a los centros y estandar, se revelan como un instrumento de gran utilidad. la necesidad de comparar resultados con rigor y teniendo en cuenta el contexto. Se debería avanzar en la cultura de realizar estudios que sean útiles para la Administración y que sirvan de referencia y contrasta para los centros. La necesidad de proporcionar exámenes que contengan preguntas lo más cerradas posibles que se pueda plantea un cambio en la pedagogía. Las pruebas PAAU no debe ser el primer examen global de la materia al que se enfrentan los estudiantes. Por ello, es importante que en la enseñanza secundaria los alumnos preparen y realicen exámenes que abarquen una parte importante de la programación , y a ser posible, todos los contenidos del temario, etcétera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las impresiones de los profesores de EGB y BUP sobre la reimplantación de la selectividad en el curso 1975-76 tras haber sido abolida por la Ley de Educación de 1970; analizar las medias de 50 colegios de Madrid y Guadalajara. 150 Profesores de EGB, 17 de COU, de 50 colegios de Madrid y Guadalajara -capital, provincia-. A partir de algunas preguntas incluidas en el Proyecto Igualdad de Oportunidades se incluyen las respuestas de 150 profesores de EGB y BUP encuestados sobre el tema de la selectividad -pero de EGB a BUP y de éste a la Universidad-. Se pregunta por el criterio de selección, tipo de prueba a aplicar, vigor de la selección y que se deben aplicar y calificar las pruebas. Se presentan respuestas de profesores según distinto nivel -quinto y octavo de EGB, BUP-, tipo de centro -estatal, laico, iglesia-, situación profesional -contratado, numerario, no numerario-. Las preguntas alrededor de la selectividad se consideran variables independientes. Las distintas situaciones profesionales de los profesores son las variables dependientes. Para analizar las medias de los 50 colegios objeto de estudio, se han empleado 4 tests de inteligencia: test de habilidad escolar; test de habilidad general; test de razonamiento formal; test de comprensión verbal. Se ha aplicado después la regresión lineal múltiple. 1) Criterios de selectividad : un tercio proponen criterios diferentes de los normales propuestos en la encuesta -paso a BUP: aprobar octavo, aprobarlo 'bien muy bien', númerus clausus; paso a Universidad: aprobar COU; prueba de selectividad, madurez, numerus clausus-. 2) Procedimientos de selectividad: a) paso a BUP: preferencia por las notas sobre cualquier otra prueba; b) paso a Universidad: igual preferencia -30 por cien- por notas, prueba de madurez, otros procedimientos; c) rechazo unánime, para BUP y Universidad, del numerus clausus. 3) Dónde y quiénes hacen la selección: a) para BUP, en los centros de Básica, por los propios profesores y a través del título de Graduado Escolar; b) para la Universidad, por igual al 30 por cien en la Universidad, en los centros de BUP-COU y por otros procedimientos. Los profesores de centros religiosos son menos partidarios que los laicos de la prueba de madurez -28,41 por ciento-. 4) Rigor en la selección: el 30 por cien rechaza la selectividad, deseando volver a la situación anterior a la primavera de 1976; un 25 por cien dificultaría el título pero facilitaría el ingreso en la Universidad; un 20 por cien dificultaría ingreso y titulación; un 10 por cien escaso dificultaría el ingreso y haría incluso más asequible el título -partidario de la selectividad en sentido estricto-; y una minoría facilitaría ingreso y titulación. El rechazo frontal al numerus clausus, los profesores de BUP consideran buena su selección de alumnos, elevar el nivel, la dificultad de los estudios sin que se limite el acceso -selectividad intraniveles-, la selectividad se centra falsamente en un momento -prueba de madurez-.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez predictiva de la selectividad y la Enseñanza Secundaria sobre el rendimiento académico y la influencia moduladora de diferentes variables. 417 alumnos de las Universidades de Navarra y Zaragoza (342). VD: 1.- Media de rendimientos académicos, ponderada según convocatorias, durante el primer año académico; 2.- Media de las asignaturas superadas a lo largo de todos los estudios y 3.- Media ponderada según convocatorias, para todos los años de carrera (tres, cinco o seis años), multiplicada por el factor corrector C-T, donde 'C' es el número de asignaturas cursadas y 'T' el número de asignaturas que se deberían de haber cursado según el plan de estudios VI: Expediente secundario, examen de acceso, aptitudes mentales, rasgos de personalidad y madurez académica. Se calcula para cada una de las 101 variables los siguientes índices descriptivos: frecuencia total, media, desviación típica, rango, valor máximo y mínimo y coeficiente de variación. Análisis de correlación entre las variables correspondientes a los rendimientos académicos universitarios y los de las pruebas de acceso. Prueba Chi cuadrado para las variables nominales. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar la validez predictiva de las variables. La selectividad y el examen de acceso tienen una escasa capacidad predictiva sobre el rendimiento a lo largo de todos los estudios. La prueba de acceso en conjunto, presenta unas correlaciones con los rendimientos académicos Universitarios idénticos a los que ofrece el expendiente secundario por sí solo. En general, las distintas ecuaciones obtenidas a partir de diferentes variables tienen para la muestra total una capacidad predictiva baja. Se deduce que para una mejor predicción del rendimiento académico Universitario es necesario plantearse una selección específica por tipo de estudios y con procedimientos específicos, aunque se tenga que apoyar en todos los casos en variables de madurez y preparación académicas previas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

a) Del estudio piloto: determinar y analizar el estilo de aprendizaje, el nivel de conocimientos, las aptitudes y actitudes, el rendimiento y otras características, etc. de los sujetos que acceden a los estudios de Ingeniería. b) De la segunda parte del estudio: 1.- Determinar el rendimiento cuantitativo de los alumnos, número de sujetos que aprueba el primer curso por convocatorias y años; 2.- Determinar si existe relación entre el índice de suspensos y aptitudes diferenciales; 3.- Detectar qué materias son más difíciles para los alumnos a través de los resultados; 4.- Analizar áreas de influencia en el rendimiento académico bajo y 5.- Comprobar la utilidad del método de análisis para detectar causas de fracaso. a) 105 sujetos de la Escuela de Ingenieros de Minas y 93 de la de Ingenieros Industriales de la UPM; b) Debido al abandono antes de finalizar el primer curso, la muestra quedó reducida a 177 sujetos, 90 de Minas y 87 de Industriales. a) Pretest, medición de las variables personalidad, estilo de aprendizaje, aptitudes específicas, hábitos de estudios, datos personales, familiares, sociales, académicos y motivacionales. b) variable criterio el rendimiento académico de los alumnos, variables predictivas el nivel de conocimientos al inicio de la carrera, el desarrollo académico del curso, aptitudes específicas y aspectos familiares. Test D-70, DAT, cuestionario de personalidad 16 PF, inventario de estilos de aprendizaje (IEA), encuesta elaborada ad-hoc de datos personales, prueba de perfil de conocimientos, calificaciones de los sujetos y protocolo de entrevista estructurado. a) Índices descriptivos; b) Análisis de regresión lineal múltiple. a) Los alumnos que acceden a estos estudios se caracterizan por tener mayoritariamente estilos de aprendizaje convergente y asimilador, unas calificaciones académicas similares o superiores a la media nacional, y un bajo nivel de conocimientos en las distintas materias. b) El de abandonos en el primer curso es 10.6 por ciento (6.45 Industriales y 13.3 Minas). El primer curso lo superan en un sólo año el 22.39 por ciento. En dos el 29.85 por ciento y en más de dos el 47.76 por ciento. Las asignaturas más difíciles son: Cálculo y Álgebra para Industriales, y Álgebra y Química para Minas. Los indicadores que predicen con gran fiabilidad el éxito académico final son los exámenes parciales. No se encuentran relaciones significativas entre el índice de éxito o fracaso en determinadas asignaturas y las aptitudes específicas de los sujetos a excepción de la aptitud numérica y razonamiento espacial. El método de análisis utilizado resulta válido para detectar causas de fracaso académico en la Universidad Politécnica por lo que se puede hacer extensible a otras investigaciones y muestras más amplias de todas las Ingenierías.