488 resultados para gestión estratégica de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las casetes guardadas en estuche son: Castete número 1: Las Tecnologías de la Información y la Documentación. Casete número 2: Posibilidad del ordenador en la enseñanza. Casete número 3: El ordenador en las áreas del currículum I: Física, Matemáticas y Ciencias Naturales. Casete número 4: Multimedia: Concepto y perspectiva. Casete número cinco: Telemática y Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se intentan conseguir son: 1. Conocer las estrategias y propuestas desarrolladas en el ámbito europeo, nacional y regional sobre la sociedad de información. 2. Describir y analizar los aspectos que puedan condicionar la situación educativa en el marco de la sociedad de la información. 3. Conocer las estructuras administrativas e institucional y el déficit con respecto a la sociedad de la información en el ámbito rural. La hipótesis de trabajo es que la sociedad de información condiciona la mejora de la educación. Tras consultar la bibliografía pertinente y analizar los datos, se pone de manifiesto que la sociedad de la información en la aldea global tiene un desarrollo imprevisible, pero que su uso tendrá un gran beneficio en los ciudadanos. Se confirma que una adecuada gestión de la información permite mejorar la calidad de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La alfabetización en la sociedad de la información comprende el conocimiento de los instrumentos básicos que han generado la transición a este modelo social y que se refieren a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El uso del término alfabetización para referirse al aprendizaje tecnológico, permite establecer un paralelismo con el proceso de alfabetización lectoescritora y por ello se analizan las distintas teorías de la actividad mental de los humanos en comparación con los procesos lógicos de los ordenadores. Con ello, se pretende demostrar que la etapa de alfabetización informacional supone un cambio cultural del calado del que la introducción de la lectura y la escritura tuvo en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al aprendizaje a través de diferentes fuentes de información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a tratamiento de la información y competencia digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir brevemente cómo la educación se ha valido de los avances tecnológicos para facilitar las enseñanzas del maestro y los procesos de aprendizaje en los alumnos. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación realizada. En el capítulo uno, se describe el desarrollo histórico de la incorporación de la tecnología en la educación, emprendiendo un recorrido desde los primeros intentos por encontrar algún medio que ayudara a transmitir los conocimientos, hasta las tecnologías educativas de uso electrónico. Se trata en este capítulo de rescatar de cada una de ellas, haciendo mención de sus antecedentes históricos, su descripción y uso en la educación, así como las ventajas y desventajas que se les han atribuido. En el capítulo dos, se profundiza en cómo la televisión educativa en México ha participado en diferentes proyectos educativos, asimismo, se conocen alumnos modelo de enseñanza de educación secundaria que han tenido uso de este medio, en especial hacer mención de la telesecundaria en México y en el estado de Tabasco. Por último, en el capítulo tres, se hace un recorrido de las tecnologías que se han incorporado a la educación, correspondiendo el turno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las cuales, al igual que las tecnologías de uso manual, mecánico y electrónico han sido aprovechadas por el hombre como medio de apoyo en la enseñanza. Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes. Se considera que lamentablemente los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son del todo conocidos por los profesores, aún se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia. Se tiene la sensación de que la nueva tecnología produce aislamiento. No hay que temer a los cambios. El gran desafío es buscar los medios para que todas las personas tengan acceso y no se limite a aquellos cuyas economías se lo permitan. Hay el temor de que sea una estructura de élite. Está en todos integrar el concepto a la sociedad y colaborar para que tenga acceso a los avances, de esa manera se harán hallazgos que ni se imaginan. Todos los docentes en general y los del nivel básico en especial, deben aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como un instrumento, como un medio para mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto que actualmente imponen las nuevas tecnologías a los profesionales de la docencia es prepararse para desempeñarse en este contexto, para muchos de fuertes adaptaciones y en la medida de lo posible insertarse en este mundo para hacer frente a la gran responsabilidad de preparar a los jóvenes para el futuro, como personas y como profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el uso de un software educativo de mercado para la alfabetización del alumnado a través de una serie de áreas de conocimiento. Se realiza en el IES Ciudad Jardín en Málaga. Los objetivos son: motivación e interés por las disciplinas; desarrollar habilidades de expresión verbal y escrita, exigibles a su edad y situación académica; disponer de las capacidades necesarias para generar algún proceso deductivo y-o inductivo en cualquier disciplina; comprender e integrar procesos lógicos científicos, tecnológicos y sociales; adquirir hábitos y técnicas de estudio que den buenos rendimientos en calidad de información y de formación; alcanzar el vocabulario necesario y conocer los medios para obtenerlo; formar al mayor número de alumnos en el manejo de las nuevas tecnologías; aprender a relacionarse con otras personas y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes; utilizar las fuentes de información de forma autónoma y crítica; interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad, mensajes que utilicen códigos científicos y técnicos; producir simulaciones informáticas que les permitan una mejor comprensión de la materia a estudiar.