59 resultados para espacio rural vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el espacio exterior como agente educativo para complementar la labor del aula, favoreciendo la integración del alumnado y su desarrollo motriz. Entre otros objetivos destacan: fomentar actitudes de colaboración y solidaridad; desarrollar habilidades de psicomotricidad y de equilibrio; favorecer las relaciones personales y sociales entre los niños a partir del juego y de unas normas de conducta; potenciar la imaginación; y estimular el carácter lúdico, social y formativo de la escuela. Para finalizar la remodelación del patio, que consta ya de un campo de deportes y un huerto, se crea un área de recreo. Para ello, los alumnos realizan un estudio del patio tras el que proponen una distribución acorde a sus intereses y necesidades y una programación y diseño de actividades en relación con las áreas curriculares. Al final, se organiza una exposición de las propuestas elaboradas, seleccionando las más interesantes. La experiencia se considera muy positiva ya que la creación del parque infantil ha servido como herramienta de trabajo y ha favorecido el desarrollo psicomotor y social del niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el descubrimiento del espacio por los niños de sexto, séptimo y octavo de EGB y su representación bidimensional. Dibujos realizados por alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio 'San Ignacio' de Pamplona. Este estudio se centra en el Dibujo de los niños de 11-14 años. El interés de este trabajo está relacionado con la representación tridimensional en la bidimensionalidad del plano. Primeramente hace un recorrido teórico por las etapas del Dibujo, para luego pasar a desarrollar el objetivo de este estudio. Para ello establece las siguientes propuestas de dibujos: a sexto, séptimo y octavo de EGB: construcción de un edificio, paisaje base de colores fríos, retrato de un campanero. A séptimo de EGB: representar las vías del tren, representar una carretera y explicación del concepto de fuga. A octavo de EGB: poner en perspectiva oblicua -con dos puntos de fuga- unos edificios que conformen un paisaje urbano. Bibliografía. Dibujos. Análisis de dibujos. No existe una exigencia a priori de unos resultados, es decir, no se exige como resultado una perspectiva propuesta con anterioridad. Se analiza cada dibujo en particular. Es necesario estimular al chico para que trabaje la imaginación y la intuición, porque un excesivo rigor teórico le abruma y no consigue más que confundirle. Existen posibilidades de ampliar esta forma de trabajar con los chicos incluso a sistemas de representación tan áridos como el diédrico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Aukerakotasun espazioa Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las principales corrientes de pensamiento geográfico y sus aportaciones al estudio de las actividades económicas, así como las repercusiones que esta pluralidad de enfoques tiene en la enseñanza de la disciplina. Se presenta una breve síntesis de criterios de selección y estructuración de los contenidos curriculares y se desarrolla el tema de 'La actividad humana y el espacio geográfico' en el currículo de la ESO junto a una posible secuencia de sus contenidos, incluyendo dos propuestas didácticas sobre cuestiones que se presumen relevantes y problemáticas, pensadas para que el profesorado tenga un referente a la hora de realizar sus propios proyectos curriculares, adaptados a las características y necesidades de sus alumnos. Se presentan dos propuestas didácticas al final de la obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que trata de reflexionar, analizar y sugerir estrategias didácticas y recursos que faciliten el trabajo docente al profesorado del ámbito rural. En primer lugar se examina la situación de la escuela rural en el marco de la Reforma Educativa, seguidamente se analizan los tópicos que han caracterizado a la escuela rural, esto es: la organización del espacio, los alumnos y los profesores, ofreciendo una visión de la situación actual, tan lejana y diferente a la de hace unos años. A continuación se aportan sugerencias para la utilización de determinadas estratégias funcionales y recursos en el aula. Para finalizar con una nueva visión de la programación de ciclo, acorde con el planteamiento curricular de la Reforma del Sistema Educativo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se presenta estructurado en dos volúmenes: una guía didáctica, para el profesorado, y un cuaderno de trabajo, para el alumnado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad did??ctica para el ??rea de Ciencias Sociales dirigida a Educaci??n Primaria y ESO. En el dise??o de instrucci??n del profesorado se establecen los objetivos de la unidad, los contenidos y las actividades, clasificadas en estrategias para emerger ideas previas, rasgos morfol??gicos b??sicos, funciones y calidad de vida. En el dise??o de instrucci??n del alumnado se presentan los conceptos claves del urbanismo y 20 actividades, se??alando el nivel, elemental, medio y destacado, al que van dirigidas. Se adjunta un dossier informativo complementario con textos sobre el urbanismo en Asturias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual en que se encuentra el profesorado de EGB que ejerce en el medio rural. Se ha partido de la hipótesis de que su situación está afectada por una triple crisis: la desintegración del contexto social en que actua, la ambigüedad y debilitamiento de su rol profesional y la propia crisis general que atraviesa el Sistema Educativo. 2162 maestros de las 5 provincias de Castilla-La Mancha. 131 padres que forman parte de los Consejos Escolares de los colegios seleccionados. Este informe contiene 3 grandes núcleos temáticos: uno de carácter histórico que trata de perfilar cómo se ha ido elaborando la profesión de maestro en nuestra sociedad en estrecha dependencia con el mundo rural. Un segundo destinado a poner de relieve la posición social, los estilos de vida y la mentalidad del maestro actual. Y un tercero que desarrolla la estructura de la profesión desde 4 perspectivas complementarias: las motivaciones, la formación-perfeccionamiento, la organización y la práctica de enseñar. La recogida de información se llevó a cabo mediante dos cuestionarios elaborados por el equipo investigador y aplicados respectivamente a las muestras de profesores y padres mediante el sistema de encuesta postal. También se efectuaron grupos de discusión con maestros. Encuesta a profesores de EGB, encuesta a padres de alumnos, grupos de discusión. Porcentajes, análisis estadístico descriptivo. El origen social modesto del profesorado rural: 4 de cada 5 maestros proceden de los estratos bajos de la clase media. Insuficiente capital cultural: los maestros proceden de medios privados de cultura académica; un cuarto de ellos tienen padres sin ningún tipo de estudios y más de la mitad son hijos cuyos padres sólo han ido a la escuela primaria. Marcado desarraigo social del maestro, siendo su actitud más generalizada la de tener un espacio referencial fuera de su espacio vital presente. Moderado conservadurismo político-sindical. Motivaciones profesionales: los motivos más señalados son la falta de recursos económicos para cursar estudios más largos y el gusto por tratar con niños. Formación: insatisfacción de los maestros acerca de la preparación que han recibido para desempeñar su profesión. Perfeccionamiento: un 70 por ciento de los encuestados manifiesta haber participado en algúna actividad de perfeccionamiento el último curso. La práctica de la enseñanza: un 40 por ciento de los maestros encuestados señala, como problema central de su trabajo docente, la falta de relevancia de los programas y su consiguiente inadecuación a las necesidades del medio en que son impartidos y un 20 por ciento, la falta de recursos y material apropiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.