146 resultados para aleitamento materno exclusivo
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Dar una visión sistematizada y lo más objetiva posible de la evolución de la enseñanza en China en relación a la formación y desarrollo del moderno Estado. Historia de China. La organización del Sistema Educativo chino. Bibliografía en francés, español, inglés e italiano. Lectura bibliográfica. Un capítulo exclusivo de conclusiones, páginas: 229-240.
Resumo:
Analizar la situación actual referente a ciencias experimentales en las escuelas de la comarca de la Anoia (Cataluña). Evaluar las necesidades de material y de espacio de estas escuelas. Diseñar el espacio de laboratorio de una escuela rural. La muestra se compone de 20 escuelas de la Anoia (de una población de 22). Exponen los resultados de la encuesta y las conclusiones que se pueden extraer de la misma. Hacen una propuesta del material que tendría que haber en las escuelas (incluyendo el precio de cada elemento) y en los CRP. Dan conclusiones finales. Encuesta ad hoc. Cálculo de porcentajes de las respuestas a la encuesta. Más de la mitad de las escuelas no disponen de un espacio exclusivo para hacer trabajo de laboratorio. En las escuelas ha de haber un mínimo de material. El material ha de repartirse en tres grupos: el de cada escuela, el de la zona y el depositado en el CRP. El material de la escuela ha de ser el más básico y el más numeroso. El laboratorio para una escuela rural no necesita de una aula exclusiva; puede ser el 'rincón del laboratorio' dentro de la misma aula teniendo en cuenta unas condiciones: ventilación, luz natural con posibilidad de oscurecer, toma de corriente, agua corriente con pila y armario.
Resumo:
Investigar el desarrollo lingüístico, el dominio lector y el desarrollo creativo lingüístico y figurativo en un grupo de niños bilingües en las respectivas lenguas -castellano y euskera- y efectuar una comparación sobre las tres variables anteriores entre los niños que han sido escolarizados en la lengua materna y entre los que lo han sido a través del método directo (lengua no materna). Está compuesta por tres submuestras: 1/ Sujetos de 4 años: 20 sujetos monolingües castellanos. 20 sujetos bilingües. 15 sujetos monolingües vascos. 2/ Sujetos de 8 años: 1-20 sujetos bilingües familiares (euskera como primer vehículo de comunicación). 20 sujetos monolingües familiares (castellanos escolarizados en euskera). Subgrupo control monolingüe. 3/ Sujetos de 12 años: 1-20 bilingües familiares. 20 monolingües familiares. Subgrupo control monolingüe. Desarrolla una parte teórica sobre las teorías del bilingüismo. En la parte empírica, selecciona los sujetos de la muestra en función de su capacidad intelectual, dominio lingüístico personal y familiar y clase social. Forma un grupo control. Plantea unas hipótesis de trabajo. Aplica una batería de tests en castellano y en euskera para medir las tres variables en los tres subgrupos: desarrollo psicolingüístico en castellano, en euskera y en las respectivas lenguas, pensamiento creativo y competencia lectora. Compara los resultados obtenidos entre los tres subgrupos de cada nivel de edad mediante pruebas de significación estadística. ITPA: Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. Escalas de diagnóstico, factor de Spache. Test de pensamiento creativo de Torrance. Índices de tendencia central, 't' de student y diagramas de barras. En general, los resultados muestran que los sujetos bilingües y monolingües familiares escolarizados en lo que es idioma materno para unos e idioma segundo para otros, no muestran un bilingüísmo armónico al finalizar la EGB. El dominio del euskera es inferior al dominio del castellano. El euskera es, por tanto, una lengua secundaria para estos sujetos. En el momento de realizarse esta investigación, el autor destaca una serie de circunstancias para explicar los resultados obtenidos: crecimiento demasiado acelerado del euskera en comparación con las condiciones socioculturales desprotegidas en las que se enmarca. Falta de unificación de la lengua a nivel funcional. Desconocimiento de la naturaleza de la educación bilingüe por parte del profesorado. Falta de un programa operativo respecto a los objetivos lingüísticos a alcanzar, falta de un profesorado especializado y de pruebas normativas en euskera para evaluar los progresos y dificultades.
Resumo:
Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..
Resumo:
Elaborar un diseño experimental que permita estudiar las relaciones entre creatividad, inteligencia y personalidad en una muestra de escolares valencianos. La muestra elegida al azar se compone de 4200 estudiantes de cuarto, quinto, sexto de bachiller y COU de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 14,6 y los 18,5 años pertenecientes a centros de Valencia y provincia, y referida al curso 1973-1974. Este diseño adopta la formulación de una ecuación lineal en la que la variable creatividad se ofrece como variable dependiente de las variables independientes inteligencia y personalidad. Pruebas dominó 48 y 70 y factor R de PMA para medir la inteligencia. Pruebas de creatividad adaptadas de Torrance: de preguntas, usos infrecuentes y suponga usted. La escala de Cattell HSPQ y el 16, PF para las pruebas de personalidad. Fiabilidad, validez y análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Prueba de Chi cuadrado, media. A nivel general y para los sujetos con edades entre los 16,6 y los 18,5 años, la inteligencia no influye en la creatividad, mientras que para los sujetos de 14,6 a 16,5 años sí lo hace, aunque no con carácter exclusivo. La personalidad influye en la creatividad en los sujetos entre 16,6 a 18,5 años, mientras que para los menores, 14,6 a 16,5, la creatividad no depende exclusivamente de la personalidad, sino también de la inteligencia. En la relación de las tres variables se observa que la personalidad incide en mayor grado respecto a los sujetos de mayor edad, 16,5 a 18,5, en tanto se da una relación inversa en la incidencia de la inteligencia que se manifiesta en las edades inferiores, 14,6 a 16,5 años. No se revela una relación clara de dependencia o independencia de la conducta creativa y la inteligencia, respecto a la personalidad la relación con la conducta creativa se revela de forma más clara en los grupos creativos. Los resultados obligan a un replanteamiento tanto en la reformulación de la estructura creativa en las que estén presentes la inteligencia y la personalidad, como en la metodología de investigación, en cuanto al estudio de la creatividad, respecto a las edades. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Anexo con la escala 3ECN
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
An??lisis del conocimiento declarativo terminal (producto) y de los razonamientos (procesos) usados por estudiantes de Qu??mica de COU y de Magisterio cuando se les cuestiona sobre diversas situaciones de desplazamiento del equilibrio qu??mico. Los resultados encontrados validan la hip??tesis de que el conocimiento declarativo adquirido por los estudiantes viene gobernado por la familiaridad de la pregunta. Los razonamientos utilizados en las respuestas a la hora de explicar la evoluci??n de los sistemas perturbados se caracterizan por el uso casi exclusivo de la generalizaci??n de Le Chartelier y ausencia total de otras estrategias argumentales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n