137 resultados para Valero , Santo-Culto-Valencia
Resumo:
Analizar la situación profesional y la problemática del licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperación y potenciación de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, desde la primera promoción (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los años mencionados, se envía un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicación geográfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, número de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realización o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboración del censo de licenciados. Cuestionario de 20 ítems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relación de licenciados en pedagogía que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Análisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones gráficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del número de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el interés de la pedagogía como prefesión. Los licenciados residentes en el País Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El número de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporción con el número de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientación escolar y organización escolar y las mujeres hacia orientación escolar y educación especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, además, carácter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Sólo el 24,52 por ciento desempeñan funciones que por su nivel y titulación le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Sólo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prácticas y existir una mayor relación de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseñante, y debe dedicarse más a las ciencias de la educación en su fundamentación y en sus ramas. Para que la pedagogía como carrera tenga futuro hay que modernizar su currículum, con un sentido prospectivo y práctico, ajustándolo a las necesidades y demandas de la sociedad.
Resumo:
Averiguar si el bilingüismo afecta o no al desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Compuesta por 108 estudiantes de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres centros de San Sebastian: Liceo Santo Tomás, Colegio Santa Teresa y Colegio San Ignacio. La muestra se elige a partir de los datos del cuestionario y el rendimiento académico. Elaboración y aplicación del cuestionario a los padres para medir el nivel socio-económico-cultural y el nivel de euskera de la familia. Recogida y ponderación del rendimiento académico. Selección de los individuos que han de componer cada uno de los tres grupos en función de las variables independientes nivel socio-económico-cultural, rendimiento académico, sexo y curso. Se toma como variable dependiente el desarrollo del pensamiento lógico. Aplicación de la escala en euskera a los 72 niños bilingües y en castellano a los 36 restantes. Cuestionario dirigido a los padres. Escala de pensamiento lógico de Piaget-Oleron. Rendimiento académico a partir de las notas. Análisis descriptivo: porcentajes. Análisis de varianza. Correlación de Pearson. El bilingüismo no afecta negativamente en el desarrollo del pensamiento lógico. El nivel socio-económico-cultural no incide tanto en el desarrollo del pensamiento lógico en la muestra tratada, si bien las medias más altas pertenecen a los niños con niveles medios y altos. No existen diferencias significativas entre los niños de sexto y séptimo curso. Los niños dan una puntuación más alta que las niñas. No hay diferencias significativas entre los niños con buenas y malas notas. Se confirma que el bilingüismo no afecta negativamente en las aptitudes intelectuales del individuo y que según Lambert, Balfan y otros, influye positivamente en algunas capacidades cognoscitivas como flexibilidad, plasticidad, etc.
Resumo:
Ofrecer información acerca de la situación higiénico-material de las escuelas valencianas y de la salud de su población escolar en las primeras etapas de la Restauración. Relaciones entre la escuela y la salud en Valencia, capital, tras la Restauración. Aproximación al problema escuela y salud en el marco de la realidad educativa valenciana. Análisis de las condiciones higiénico-materiales de los locales de las escuelas valencianas, públicos y privados, de 1870-1914. Análisis del estado sanitario de la población escolar en relación con el ámbito escolar. Bibliografía. Documentos del archivo municipal de Valencia en su sección de Fomento-Instrucción pública. Publicaciones periódicas de la hemeroteca municipal de Valencia. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Los locales de las escuelas valencianas en este período, tanto públicos como privados, tienen pésimas condiciones higiénicas y materiales. Inexistencia de una política educativa dirigida a subsanar tan penosa situación por parte de los ayuntamientos, debido a la descapitalización de estas instituciones que practican una política de parcheo a medida que aumentan las necesidades, con escaso cumplimiento de las disposiciones legales a este respecto. Existencia de una negativa influencia de las condiciones higiénico-materiales de las escuelas sobre la salud, ya bastante deteriorada de los escolares. La introducción obligatoria de la inspección médico-escolar, fue ineficaz por la falta de dotación presupuestaria. Las colonias escolares son un intento de solución insuficiente al problema de la mala salud escolar. Inexistencia de las mínimas e imprescindibles condiciones objetivas para posibilitar la consecución de unos óptimos resultados escolares.
Resumo:
Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.
Resumo:
Trata de identificar los cursos, áreas y tipos de centros con mayores problemas de rendimiento académico, averiguar diferencias entre centros estatales y no estatales en orden a proponer acciones para la mejora de la calidad de la educación. La componen los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, en la provincia de Valencia, desde el curso 1974-1975 hasta el curso 1979-1980. Descripción del rendimiento académico en la provincia de Valencia desde el curso 1974-1975 al 1978-1979. Estudio comparativo de los datos provinciales con un modelo teórico propuesto por Rodríguez Diéguez. Estudio comparativo con los datos nacionales obtenidos del servicio de inspección. Datos facilitados por el servicio de inspección técnica de educación por áreas y niveles en centros estatales y centros no estatales, tanto de la provincia de Valencia como a nivel nacional. De educación. Dinámica acelerada hacia el fracaso escolar que se concretiza en un progresivo aumento de alumnos con dificultades en su rendimiento académico. Aumento progresivo de las tasas de deserción escolar de sexto a séptimo y sobre todo de séptimo a octavo de EGB, siendo mayor en centros estatales a lo largo de los seis años estudiados. Existe un mayor porcentaje negativo de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua Española, seguido siempre de forma alternativa por idioma y Ciencias Sociales. Los colegios no estatales mantienen un índice más bajo en calificaciones negativas que los estatales, aunque con línea ascendente. En octavo de EGB son los centros no estatales los que alcanzan mayor índice de calificaciones negativas. El mayor porcentaje de calificaciones negativas se da en los centros con mayor número de unidades. Los datos provinciales son significativamente diferentes al modelo teórico aunque los resultados provinciales son muy preocupantes. En la comparación entre datos nacionales y provinciales se observa una involución.
Resumo:
Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista