281 resultados para Universidad Necesaria
Resumo:
Se realiza una exposición de la situación de desempleo universitario producto de una crisis general, de un crecimiento no equilibrado ni dirigido de los titulados, y de una serie de causas coyunturales y estructurales. El objetivo de este trabajo se centra en la obtención de información en doble sentido: determinar las necesidades de licenciados en la empresa española, y ofrecer información relativa al posible desfase existente entre los conocimientos que se proporcionan en la universidad y las necesidades específicas de los mismos en las empresas. La investigación se divide en dos partes: la primera, centrada en el desfase oferta-demanda de licenciados; la segunda, en el posible déficit de los contenidos educativos. Se adjuntan cuadros que resumen la situación general de las distintas licenciaturas en cuanto a stocks de titulados, cifras de paro, porcentajes de paro y evolución de los mismos en el periodo 1980-1985. Se propone, por último, una planificación educativa en el nivel universitario, coordinada con las previsiones de demanda de licenciados en el sistema económico español, y sin que ello suponga restricciones al alumnado para acceder a las aulas universitarias.
Resumo:
La formación de los distintos tipos de profesores se lleva a cabo en centros diferentes con distintos status, currículo y filosofía educativa. La jerarquización administrativa obstaculiza el flujo hacia niveles superiores e inferiores, la jerarquización social. Para dar más efectividad al proceso educativo, facilitar las innovaciones, etcétera, deben renovarse estos modelos profesionales. Debe pensarse en la posibilidad de concebir en cuerpo único no jerarquizado. Aunque son muchos y muy variados los inconvenientes para conseguir la integración propuesta, es evidente que uno de los más importantes es el relativo a la formación inicial que reciben todos los profesores y en concreto, el status académico de los centros donde se forman. La integración del profesor debe comenzar con la integración de los centros de formación, aunque esto no debe suponer la uniformidad del curriculo, sino la equiparación académica y profesional de centros y modelos de formación. La preparación académica y profesional para ejercer la docencia en distintos niveles educativos deberá ser diferente. El profesorado de EGB tradicionalmente el más afectado por esta discriminación, hecho que ha motivado en los últimos años un movimiento educacional internacional en busca de soluciones al problema de la integración de la formación de este profesorado en la educación superior. En el caso español la estructura jerarquizada de los distintos tipos de profesores es uno de los factores que impiden la integración. La equiparación del estatus del profesorado es la base necesaria para una integración profesional de todo tipo de docentes que potenciaria la capacidad de reforma del sistema.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo inmediato de este estudio es adelantar cuáles serían los futuros cambios en la estructura ocupacional, y como operarían, para ver las necesidades del Sistema Educativo y, por ende, ver qué orientaciones necesitan los programas educativos para la racional cualificación de nuevas profesiones, o la modernización de las ya existentes. Alrededor de 1000 entrevistas, distribuidas en 33 grupos profesionales que corresponden a nueve ámbitos distintos y se diferencian según el grado de institucionalización de la enseñanza: titulaciones superiores, medias y no institucionalizadas. A través de las entrevistas se pretenden detectar los cambios en el contenido de las profesiones y en las necesidades educativas de las mismas. Se tratará de saber qué ocupaciones más modernas sustituirán a otras que, por su obsolescencia, no tendrán sentido en una sociedad tecnológicamente más avanzada. Se intenta conocer cuántas personas de una profesión son necesarias por un número concreto de otra en estrecha relación. La primera parte de la investigación se dedicará a la recopilación de bibliografía y al establecimiento de un fichero de 'notables' que luego habrán de ser entrevistados. Encuesta y entrevistas en profundidad. La metodología es fundamentalmente cualitativa. Bibliografía. Análisis porcentual. Análisis comparativo de la situación educativo de la población activa en diversos países para predecir las necesidades de los más atrasados. Los resultados que en la memoria se ofrecen son sólo los del estudio de la bibliografía. Se prevé una progresiva 'terciarización' del perfil ocupacional, fruto de la actuación de la actuación de los siguientes elementos: progresiva burocratización de la industria, auge de los servicios de producción, incremento del turismo, desarrollo de la enseñanza, nuevas profesiones, ampliación de ciertas actividades de servicios de consumo. En el último decenio se ha producido en nuestro país una tal transformación en la estructura de ocupaciones que bien podemos hablar de una reforma educativa 'real' y desde luego silenciosa, imprevista, o incluso contracorriente de muchas opiniones y deseos. La actual estructura profesional española, en particular, vive un momento profundamente crítico, que va desde el descenso de prestigio de profesiones tradicionalmente supervaloradas, a las inadecuaciones de funciones que exigen las expectativas de la moderna sociedad industrial, pasando por los conflictos entre profesionales de distintos niveles. Contestación de planes de estudios, leyes, y hasta los mismos nombres de las carreras. A largo plazo debe llegarse a la constitución de un centro de estudio y documentación de profesiones.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformación del modelo educativo de la universidad de los profesores (educación de una élite); las causas de la crisis y la transformación del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparación de la situación en diferentes países y la visión del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrónica y sincrónicamente, revisando sus características más importantes en cuanto a la estructura y organización del profesor universitario. En el capítulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educación Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hipótesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institución llamada universidad, sino más bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis económica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosión de la universidad. En el último capítulo se estudia y analiza el crecimiento de la población de la población estudiantil, su transformación desde el punto de vista sociodemográfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificación universitaria. Continuo incremento de matriculados en los últimos años. Cambio en la composición del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institución universitaria y que son comunes a todos los países: expansión del tipo de enseñanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la población universitaria, cambio en el significado del título y su correspondiente currículum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades académicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politización. La masificación es un fenómeno ideológico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en España, son las más bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prevé un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificación y coordinación a través del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, más que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformación integral de la universidad. La masificación es en nuestro país un fenómeno ideológico, no obstante la masificación puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y físicos y falta de planificación. Ahora bien, se prevé un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son económicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenómeno ya vigente en diversos países europeos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.
Resumo:
Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.
Resumo:
Analizar el papel que juegan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca y concretamente en los proyectos de innovación. Estudiar el empleo de las tutorías on-line a través de las TIC para optimizar los resultados de la tutoría entre compañeros. Analizar las TIC como recurso metodológico de apoyo a las tutorías presenciales. Estudiar el uso de las TIC como un soporte de comunicación entre los jóvenes para establecer una relación tutorial a través de las herramientas interactivas (redes sociales, foros, Chat etc.). Desarrollar la tutoría entre compañeros como estrategia para fomentar el desarrollo personal, académica y profesional de los estudiantes. Estudiar y analizar las herramientas TIC, para establecer una tutoría entre compañeros on-line. Analizar y valorar los climas relacionales favorables, ante la utilización de las TIC, para una tutoría on-line entre compañeros. Se ha trabajado de forma teórica y de forma empírica. La primera parte de la investigación corresponde a la parte teórica con dos apartados principales, el primer apartado trata sobre la sociedad de la Información, TIC y tutoría entre compañeros, y el segundo apartado sobre las TIC y la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca. La segunda parte de la investigación se trata de un estudio empírico. Al tratarse de un trabajo de investigación de corte descriptivo las hipótesis que se plantean no son de tipo experimental, sino que están muy relacionadas con los objetivos y surgen a partir de las ideas desarrolladas en los proyectos de innovación docente experiencia piloto de implementación de la tutoría entre compañeros (peer tutoring) en el primer curso de la diplomatura de Educación Social y en la diplomatura de Magisterio especialidad Educación Infantil, y de las subyacentes en el planteamiento del problema de este trabajo. Esta investigación tiene un carácter descriptivo, ya que trata de brindar una buena percepción del funcionamiento del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros, además trata de valorar cómo se comportan las variables que intervienen en el estudio, y determinar así cuál es la situación. Las técnicas que se utilizan para recoger la información necesaria de la población, desarrollar un plan de seguimiento, un plan de evaluación de resultados y por tanto una valoración del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros, fueron: cuestionario del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros de los alumnos tutores y alumnos tutorados, cuestionario del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros de los profesores miembros del equipo de coordinación. La muestra de esta investigación se obtiene a partir de los integrantes (alumnos tutores y tutorados de la diplomatura de Magisterio especialidad Educación Infantil y de la diplomatura de Educación Social y los profesores miembros del equipo de coordinación) de los proyectos de innovación docente. El procedimiento llevado a cabo en esta investigación para elaborar las técnicas que se desarrollan, ha sido una valoración de jueces expertos que han evaluado los cuestionarios. En este trabajo están presentes dos de los desafíos de las instituciones universitarias, por un lado la introducción de las TIC, en todos los ámbitos universitarios y por otro en dirigir hacia los nuevos alumnos una estrategia de orientación o acción tutorial capaz de facilitar y apoyar sus procesos de transición, adaptación, ajuste, integración, socialización y participación en la institución universitaria, y al mismo tiempo, promover en ellos la adquisición y-o mantenimiento de competencias pertinentes al trabajo universitario, al éxito en los procesos de aprendizaje y al desempeño académico en general, sobre todo por parte de aquellos alumnos que muestran ciertas dificultades, contribuyendo así a evitar el fracaso en el primer año universitario, y en consecuencia, un posible abandono de los estudios o el cambio de titulación. La tutoría on-line entre compañeros no tiene demasiado éxito entre los participantes del estudio, ya sean alumnos o profesores porque las consideran más frías y que las conversaciones pueden ser mal interpretadas.
Resumo:
Realizar acotaciones respecto al surgimiento de la Universidad Popular Segoviana desde una triple dirección : socio-política, cultural y pedagógica. Analizar los problemas de España en este periodo respecto la cultura y la educación, realizando un análisis de la legislación. Estudiar la Universidad Popular Segoviana : Su nacimiento, evolución y miembros que la constituyeron y la hicieron realidad. Analizar la proyección de la Universidad Popular Segoviana en el pueblo segoviano, inmerso en la dinámica de los tiempos. Analizar documentos relativos a la organización y funcionamiento de la Universidad.. Investigación histórica.. La investigación analiza las condiciones en las cuales surgieron las Universidades Populares, cómo se organizaron, la forma de participación del profesorado, la organización de sus programas lectivos, centrando su estudio en la Universidad Popular de Segovia, analizando las características particulares de la misma. Se realiza un recorrido histórico por los momentos más relevantes de este periodo, indicando la respuesta educativa que ofrece la Universidad en cada momento. Se realiza la descripción de todos los organismos constituyentes de la Universidad Popular Segoviana, así como también se describen las diferentes secciones de la misma indicando el sistema de funcionamiento de cada una de las secciones en relación a la oferta educativa que realizan en Segovia o la forma en que se manifiesta su influencia en organismos dependientes. La investigación finaliza mediante el estudio que realiza el autor sobre las posibilidades de relanzamiento de la citada Universidad en el momento actual.. La Universidad Popular Segoviana trata de responder a las necesidades del pueblo segoviano, transformando las relaciones sociales y los hábitos culturales de los segovianos en los diferentes momentos, destacando la importancia que las personas como sujetos y miembros del cuerpo social sean los sujetos agentes del cambio y no los objetos del mismo. La Universidad Popular Segoviana proporciona a sus estudiantes la oportunidad de aprender activamente todo lo necesario para enfrentarse a la vida diaria, proporcionando esquemas que les ayuden a percibir los cambios, ofreciendo información que permita evaluar y valorar lo establecido creando una conciencia responsable, con el deseo de formar a ciudadanos capaces de transformar la sociedad. La proyección sobre el relanzamiento de la Universidad no parece resultar una tarea fácil, por la necesidad de actualización de sus actividades y por la necesaria infraestructura que sustentase a dicha organización. La presentación de las líneas sugeridas en esta investigación pretende ofrecer una serie de alternativas y posibilidades consideradas beneficiosas para el pueblo que ha de ser finalmente el último destinatario de este hacer cultural.
Resumo:
Encontrar una respuesta a la pregunta de qué ocurre hoy en la universidad. En este mar revuelto que es hoy el mundo de la enseñanza, y quizás más acentuado la universitaria, no sólo resulta difícil un análisis en torno a su problemática, sino también estructurarla coherentemente una vez realizada el sondeo. Como cosa obligada en este trabajo nos encontramos en pleno siglo XX con una institución que nacida en la edad media ha logrado sobrevivir a pesar de los grandes bandazos sufridos en el tiempo. Hoy día parece sobrellevar una aguda crisis a sus espaldas y hace que nos preguntemos si es necesaria la universidad. Sus problemas son graves, pero no nos resignamos a perderla. Hoy más que nunca se siente la necesidad de poner acorde a las necesidades y exigencias de los tiemposal 'Alma Mater', de la cultura. Sin embargo muchos de sus males provienen de una excesiva sumisión a la sociedad de hoy en día, que no es precisamente la ideal. Estamos pues ante una doble tarea: buscar la esencia de la Universidad en sí misma y en cuanto inserta en su actual situación y entorno. Buscar una mejora social a través de la verdad que nos ofece la Universidad. Busquemos una universidad libre, crítica, abierta a todos: es necesario y urgente desechar la concepción reinante de 'fábrica expendedora de títulos', fuente de poder, de promotora de status social. Sólo un cambio personal de las miras del aspirante a franquear sus puertas será el paso más efectivo para quitar la maleza que rodea los muros de nuestra universidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación