195 resultados para Trato biliar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se nos presenta la Filatelia como medio cultural que posibilita conocimientos geográficos, históricos, científicos y artísticos e involucra en la dinámica social del conocimiento y trato con otras personas, aprovechándola en la escuela por sus características lúdicas e intelectuales. Muestra: 70 alumnos de EGB, ciclo inicial, medio y superior, del Colegio Islas Baleares. El aula filatélica ha sido punto de encuentro de alumnos con una misma afición. A todos los alumnos del ciclo medio y superior se les informó, con charlas y exposiciones, de la importancia del sello, su contenido social y cultural. Los alumnos visitaron la exposición filatélica '50 Aniversario emisión Avión Canarias' y participaron en la elección del mejor sello sueco de 1986. Se les pasa una encuesta prospectiva a 173 alumnos, en la que 78 afirman estar interesados por la Filatelia. Los alumnos de la Reforma del ciclo superior han usado el sello como recurso didáctico, fundamentalmente, en las áreas de Sociales y de Experimentales. Los alumnos de integración también han trabajado con aprovechamiento, realizando ejercicios de observación, atención, orden, clasificación, etc. 63 alumnos mantienen algún tipo de correspondencia. El aula filatélica ha propiciado una nueva forma de fomentar la convivencia en la escuela y una actividad lúdico-formativa a los interesados. Como actividad que ocupa el tiempo libre, hay que tener en cuenta otros intereses que ocupan un primer plano, por lo que no puede pretenderse una participación total. El aula filatélica, con sus recursos de sellos y material bibliográfico, puede ser un soporte gráfico para todas las áreas del Currículum escolar y un recurso didáctico en las programaciones de dichas áreas. Destacar la importancia de la correspondencia escolar como fomento de la amistad y convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las percepciones que los alumnos tienen de sus profesores, así como los profesores de sí mismos. Comparar las percepciones de ambos, así como la de cada uno de ellos en los distintos niveles de enseñanza. El estudio empírico fue realizado en tres niveles de enseñanza (quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP), participando en un primer estudio 160 profesores y 4432 alumnos y, en un segundo estudio, 32 profesores y 573 alumnos. Se trata de un diseño correlacional descriptivo. Variables dependientes: percepción que tienen los alumnos del profesor y percepción que tienen los profesores de sí mismos. Variables independientes: edad y nivel de estudio de los alumnos. 1. Cuestionario de evaluación de actitudes y estilo del profesor (CAEP) de P. Hernández. 2. Cuestionario de hetero-evaluación referido al estilo perceptivo del alumno (EPA) de P. Hernández. 3. Cuestionario cualitativo de evaluación del profesor. 1. Autopercepción del profesor: las diferencias entre los profesores de los distintos niveles de la enseñanza, se da en unos factores pero no en todos. 2. Hay factores relativos al profesor que se ven condicionados por el nivel en que los profesores imparten sus clases, mientras que hay aspectos a los que no les influye ese nivel y, por tanto, tienen un carácter más universal. 3. Si bien los profesores del nivel inferior son percibidos mejor que los otros dos niveles, no ocurre lo mismo entre los profesores de Ciclo Superior y EEMM, ya que estos últimos son mejor percibidos por sus alumnos. Los alumnos de quinto de EGB son los que mejor perciben a sus profesores, debido a que por su edad son los más adaptados escolarmente. 4. La evaluación que hacen los alumnos sobre los profesores no es más adecuada ni precisa en los niveles superiores. 5. El CAEP presenta una estructura factorial más matizada que el EPA, producto de la mayor cualificación del profesor. 6. La estructura factorial del EPA tiende a ser más diferenciada y matizada a medida que se asciende a los niveles escolares superiores. 7. La estructua factorial del CAEP queda más diferenciada en los primeros niveles de enseñanza debido a que exigen del profesor un mayor grado de atención y variedad de tarea. 8. La correlación entre los factores teóricos del CAEP y del EPA es poca, pudiendo ser debido a que la percepción de profesores y alumnos, aún sobre un mismo aspecto, es diferente. 9. Los alumnos del nivel inferior suelen mostrar más aspectos positivos que negativos de los profesores. En octavo muestran la misma proporción de aspectos y en EEMM ocurre lo contrario que en quinto de EGB. 10. Los alumnos de niveles inferiores hacen más referencia a los aspectos de 'posibilidades lúdicas'; los de niveles superiores hacen más referencia a aspectos de 'competencia en habilidades docentes'. 11. Los alumnos de niveles inferiores enfatizan los enfados y las injusticias; los de niveles superiores prestan más atención a la exigencia, el trato adulto, el respeto. 12. Los alumnos de cursos superiores ofrecen juicios más variados, con valoraciones más complejas, aunque acentuando los aspectos negativos. La autopercepción del profesor es elevada. Las valoraciones de los alumnos son bastante positivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha tenido como objetivos prioritarios: -el análisis dimensional de las actitudes de aceptación y de rechazo hacia la integración de los invidentes y -el estudio de los determinantes de dichas actitudes para padres de familia y profesorado del colegio /EGB y Educación Especial/.. 1010 adultos, divididos en padres y madres /396/, profesorado de EGB /552/, de Educación Especial /62/.. El primer paso consistió en la elaboración de un nuevo cuestionario denominado 'Inventario de opiniones hacia la integración de invidentes', que consta de dos formas paralelas, una para padres y otra para profesores. Este cuestionario fue cumplimentado por padres y profesores de niños videntes con diferentes niveles de contacto con niños invidentes o con graves deficiencias visuales en la escuela. Para el estudio de los determinantes de esta integración, se tomaron en consideración tanto las variables al uso /edad, género, grado de parentesco, nivel de contacto, estatus profesional/, como variables de personalidad /extraversión, rigidez, autoritarismo, dogmatismo, antiautoritarismo/ y otros aspectos íntimo-individuales /neuroticismo, motivación y locus de control/.. 1. La aparición en el análisis factorial de tercer orden de un factor de rechazo y de un factor de aceptación, ha sido uno de los principales hallazgos de esta investigación. 2. En consecuencia, se puede afirmar que las manifestaciones de miedo, la incomodidad en la relación interpersonal, el desconocimiento de la ceguera como condición, una atribución equivocada de cualidades emocionales, de personalidad y de funcionamiento intelectual a los invidentes, así como ciertas actitudes benevolentes y sobreprotectoras, son claros ejemplos de la naturaleza multidimensional de las posiciones de aceptación y rechazo de la integración detectadas a través de este cuestionario. 3. Respecto a las variables descriptivas: a más experiencia en el trato con invidentes más positivas son las actitudes de los adultos hacia la integración de los invidentes; existe un mayor rechazo de los invidentes con el incremento de la edad; los padres y madres defienden una opción más protectora que los profesores. 4. Las personas que manifiestan unas actitudes de mayor rechazo se caracterizan por ser: rígidas en la consecución de sus objetivos profesionales; autoritarias del tipo extremista; despreocupadas en la planificación de medios; insolidarias hacia los demás; no sobrevaloran los principios básicos del funcionamiento social. 5. Las 'dimensiones sociales' de la personalidad desempeñan un papel más importante en la aceptación-rechazo de la integración de invidentes, que las dimensiones 'individuales' y que cualquier otra variable 'descriptiva' de la muestra. 6. Las actitudes hacia la integración de invidentes se encuentran claramente relacionadas con nuestros posicionamientos en la vida social y política. Estos sistemas de creencias parecen tener implicaciones tanto a la hora de aceptar como a la hora de rechazar innovaciones a nivel social. 7. Existe una aceptación mayoritaria a nivel general /sociedad/ y menos aceptación en planos más concretos e íntimos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se ha centrado en desvelar y ofrecer una aportación a la actual situación de la enseñanza musical, considerando a una serie de agrupaciones musicales los verdaderos centros de educación musical. Objetivos: a) Conocer el tratamiento recibido por las enseñanzas musicales en los marcos educativos obligatorios de la España Contemporánea a lo largo del periodo 1857/1990. b) Analizar la formación inicial del profesorado de enseñanza obligatoria en lo que se refiere a la formación musical. c) Conocer qué instituciones al margen de las académicas han desarrollado una función educativa musical. d) Aportar posibles líneas de colaboración y coordinación entre los diferentes organismos e instituciones que tienen incidencia en la formación musical. Se escogieron las bandas de música existentes en el Sur de Tenerife, en un total de 13 bandas. Se parte inicialmente del estado actual de la investigación relacionada con el tema de la música, para continuar con el análisis de las enseñanzas musicales en los marcos educativos de la España contemporánea y de la formación inicial del profesorado de Enseñanza Obligatoria para llegar a la situación de las enseñanzas musicales en Canarias. La parte experimental se aplicará a un tipo de agrupación musical que ha significado y significa mucho en el fenómeno educativo musical de Canarias. Fuentes de tipo bibliográfico, fuentes de organismos oficiales, fuentes secundarias. Una vez analizadas las bandas de música del Sur de Tenerife (los del Valle de Güímar y las que surgen a partir de éstas en sus proximidades geográficas), llegamos a las siguientes conclusiones: a) Tamaño de las plantillas con que debutan las bandas; b)Repertorio con el que suelen iniciarse las bandas estudiadas; c) Las obras de obligada interpretación en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; d) Relación de obras de libre elección en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; e) Bandas de música que se presentan a los concursos de bandas de S/C de Tenerife; f) Los jurados de los concursos de bandas de S/C de Tenerife; g) Postulados básicos de las corrientes de educación musical o métodos de pedagogía musical más importantes; h) La elección del instrumento por parte del educando, viene determinado por una serie de variables que confluyen en el momento en el que se desea ingresar en la banda como en la necesidad de cubrir una serie de instrumentos; i) Cantidad total de composiciones de que disponen las bandas estudiadas; j) Número de composiciones de autores canarios o inspiradas en la música popular canaria; k) Tipos formales que prevalecen en las bandas estudiadas; l) Porcentaje de obras de compositores canarios con respecto al número total de composiciones; m)Facetas que ofrece la música como parte integrante de la educación; n) El real decreto 1344/1991, de 6 Septiembre, establece en su Anexo el currículo de la Educación Primaria. Podemos destacar: 1) Los trabajos de investigación escasean; 2) Por primera vez en la ley de Educación Primaria de 1945 aparecen aspectos de 'Música y Canto' en el apartado de materias complementarias, sufriendo cambios a lo largo de las distintas leyes orgánicas, hasta llegar a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se pretende poner fin a: a) Ausencia total de una educación musical en la enseñanza obligatoria; b) Desnaturalización progresiva de los conservatorios; c) Inexistencia de instituciones; d) Desconexión de las enseñanzas de régimen general con la enseñanza especializada de la Música. d) Falta de estudios superiores; f) Falta de reconocimiento académico de los estudios superiores. 3) En España, la música dentro de los plantes de estudio para la formación de los maestros no siempre ha recibido el mismo trato, ofreciendo una problemática especial cuyas circunstancias han hecho muy compleja la formación musical del maestro. 4) Es evidente que en nuestra sociedad existe un desconocimiento del significaco de la música en el contexto de la educación general. 5) En Canarias se ha padecido de las mismas deficiencias educativo musicales que en el resto del Estado, aunque con especificidades derivadas sobre todo de la insularidad. 6) El canto coral en Canarias, y particularmente en Tenerife, tiene gran arraigo y tradición y, en cierta medida, ha cubierto las deficiencias que ha padecido la música en la enseñanza reglada de nuestro país. 7) Los conservatorios de música y las agrupaciones musicales de colectivos aficionados, como las bandas de música, los coros y otras agrupaciones son quienes han desarrollado la formación musical de gran cantidad de jóvenes canarios.8) Después de valorar la importancia que tiene la coordinación de todos los agentes musicales que inciden en un municipio o comarca, se participa en un futuro diseño de educación musical para esos espacios geográficos, características propuestas, actuaciones concretas, coordinación, colaboración, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catal??n e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el art??culo analiza el trato de la literatura en los manuales de ESO en relaci??n a su organizaci??n, los contenidos, el corpus de lecturas y las actividades propuestas. En cada uno de estos cuatro apartados se??ala la tensi??n entre la innovaci??n inspirada por la Reforma que se han introducido de manera m??s generalizada y los planteamientos tradicionales te??ricamente superados que perviven a los manuales. se analizan las diez lecciones de los cr??ditos comunes de lengua y literatura catalana de los cursos de ESO de las editoriales Castellnou, Cru??lla, Edeb??, Enciclopedia catalana y Santillana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Identitat i diversitat'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los padres y profesores pueden desarrollar la empatia de los hijos-alumnos mostrándoles un modelo auténtico de estima, comprensión y fineza de trato. Pero no basta si no saben exigir, a cada edad, la obediencia, iniciativa y correspondencia que les pertenece como hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de las autoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un repaso por la historia de la pedagogía, del trato de la libertad según diversas experiencias y teorias educativas de la primera mitad del sigo XX. Analiza experiencias de libertad pedagógica, como propuestas más radicales de educación en libertad, y también propuestas de la nueva escuela que trataba la libertad de manera tutelada buscando la responsabilidad y autonomía de los alumnos desde el respeto a la espontaniedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan las dificultades encontradas en la relación entre los medios de comunicación y los diferentes agentes sociales y políticos, teniendo en cuenta la independencia del país y de la época. El desconocimiento que existe entre los profesionales de las dos partes crea una profunda sensación de decepción, contrariedad y malestar que provoca fuegos entrecruzados de palabras y de relaciones complicadas. El trato entre periodistas y profesores, medios de comunicación y sistema educativo, no parece una excepción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'