593 resultados para Transformación Educativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en el IES Margarida Xirgú de L'Hospitalet de Llobregat en dos lineas como son los profesores y los directores.Se plantea la evaluación interna como un mecanismo para la consecución de una calidad educativa. Además se fomenta el código deontológico y la formación permanente para superar las actitudes negativas del profesorado. Para esto se ha elaborado una encuesta para directores y otra para profesores con dos partes que son cómo se ve la realidad y cómo debería ser. Tras el análisis de los resultados se aprecia una actitud negativa hacia la evaluación interna y la insatisfacción general. Se ofrecen unas propuestas con el objetivo de paliar estas actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es analizar la disociación entre discurso y práctica por lo que se refiere a la diversidad y la atención a la diversidad en el sistema educativo. Para la perspectiva diacrónica se considera el discurso formal que han producido diversas instituciones educativas pertenecientes a la comunidad educativa durante el período 1990-2000. Para la perspectiva sincrónica se han usado algunos datos (seis transcripciones de grupos de discusión) recogidas en el marco de la Conferencia Nacional de Educación, concretamente de la sección III sobre 'Atención a la Diversidad', coordinada por el Dr. César Coll. Una primera parte de la investigación ha estado centrada en la fundamentación del discurso y corresponde al marco teórico de esta tesis. Este marco ha sido construido a partir de dos grandes conceptualizaciones: la diversidad, en tanto que realidad social, y la atención a la diversidad, en tanto que práctica pedagógica. La reflexión teórica sobre 'diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones de la teoría sociológica y filosófica alrededor de la cuestión de la Modernidad. La reflexión teórica sobre 'atención a la diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones éticas y políticas sobre educación, abordando conceptos como igualdad, desigualdad y diferencia. La segunda parte de la investigación ha estado más centrada en la explicación de los mecanismos de construcción del discurso, constituyendo la parte empírica. La investigación ha sido construida a partir de una aproximación metodológica cualitativa, considerando dos grandes factores: una perspectiva diacrónica y una perspectiva sincrónica. Técnicas documentales para la recogida de información. Análisis basado en los principios de la Grounded Theory. Existe una simplificación generalizada del discurso sobre atención a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa, que sesga el carácter general e integral de este principio estratégico e identifica la globalidad del término con aspectos parciales y subsidiarios del significado amplio. Existe una diferencia significativa entre el discurso elaborado por miembros de la comunidad educativa que son profesionales de la enseñanza y aquellos que no lo son. Se aprecia un consenso sobre la importancia general de la atención a la diversidad en el conjunto del sistema educativo, y simultáneamente un disenso sobre qué dimensión de la atención a la diversidad hace falta poner énfasis. Los diversos agentes y sectores de la comunidad educativa depositan una expectativa y exigen unos objetivos diferenciados a la institución escolar con relación a la atención a la diversidad. La actuación de la Administración educativa condiciona los contenidos y la estructura de los discursos sobre atención a la diversidad del resto de sectores de la comunidad educativa, y existen diferencias significativas en la magnitud y el grado de acuerdo de la réplica. El contenido de los discursos institucionales sobre atención a la diversidad viene condicionado por factores sociohistóricos de las organizaciones que los producen, facilitando así la reproducción de los intereses y la legitimación de determinadas dimensiones de este principio estratégico. El motor inicial y la generalización del discurso sobre atención a la diversidad correlaciona con la implantación de la Reforma educativa que supuso la aprobación y despliegue de la LOGSE. Existen diferentes mecanismos de transformación del discurso sobre atención a la diversidad entre los diversos sectores de la comunidad educativa, diferenciándose en el ritmo, la intensidad y la orientación de estos cambios, así como en la relación que establecen con la realidad social. Las vías de acceso al conocimiento que permiten elaborar el discurso sobre atención a la diversidad se diferencian según el grado de formalidad de la institución educativa: mientras que para la educación formal el input proviene directamente de la comunidad científica, en el caso de la educación no formal el input proviene mayoritariamente de la propia educación formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un planteamiento teórico y práctico sobre la intervención pedagógica que realiza el educador especializado. Elaborar un programa de trabajo y situación de la función del equipo de profesionales y un proyecto de seguimiento preventivo colectivo de casos, partiendo de la hipótesis de la inadaptación socio-familiar (fracaso escolar, ausentismo escolar y conductas antisociales). El grupo de seguimiento está formado por 15 sujetos entre 4 y 16 años. Se centra en 1 sujeto de 15 años con problemas de desorganización familiar (falta de hábitos de higiene, de pautas de alimentación, etc.) que comportan fracaso escolar, absentismo escolar y problemas en las relaciones interpersonales, así cómo otros transtornos: eneuresis, y neurosis. Este sujeto está acogido en una familia sustituta. Realiza una hipótesis de trabajo centrada en la falta del marco de referencia general a todo el grupo de seguimiento. Especifica la actuación sobre el sujeto estudiado incidiendo en su entorno familiar y escolar de forma individualizada. Visitas domiciliarias, entrevistas con la familia biológica y la sustituta y con los maestros. Recoge datos de los juegos que realiza con la educadora especializada, las salidas pedagógicas con el centro escolar. Realiza reuniones de coordinación y supervisión del diagnóstico familiar conjuntamente con profesores y tutores de curso. Se inició la propuesta de trabajo, y al cabo de tres meses se refleja un éxito importante en la creación de una red social a partir de la demanda educativa. Concretamente la asociación de vecinos se ha implicado para conseguir la circulación de los sujetos en el aparato social más próximo a ellos. Esta evaluación demuestra la asimilación del proceso educativo como n proceso dimámico dónde predomina el compromiso activo de la persona en el mundo, para participar en su transformación. Concluye que el pasado educativo de los profesionales de la educación tienen gran importancia para la implicación como fundamento de la tarea educativa con personas con un entorno socio-familiar conflictivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las instituciones para niños, su funcionamiento y transformación en los últimos años y los modelos de trabajo social (asistencial o comunitario). Definir el rol del educador especializado, los sujetos de atención y los campos de intervención. El centro abierto Santa Anna, que depende de los servicios sociales, juventud y cultura de Montbui. Se describe y analiza el centro desde su inicio en 1984 hasta 1988 y se contextualiza dentro de la localidad y sus relaciones institucionales, especificando las funciones del educador dentro del mismo. La observación del funcionamiento interno del centro. Cuestionarios indicadores de evaluación individual de los participantes (se adjunta el modelo). La administración no se cuestiona el funcionamiento del centro durante la primera etapa (1983-1984). Los educadores entran en conflicto con la administración después de proponer cambios en la línea educativa del centro. Los educadores encuentran un espacio de diálogo para llegar a acuerdos viables y efectivos. Los profesionales del centro, siendo conscientes del peligro que supone el inmovilismo burocrático de la administración, o del mismo equipo educativo ha de ser un elemento activo del proceso de transformación de la institución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones del ocio relacionándolas con los campos de acción pedagógicos. Ofrece algunas definiciones de ocio para después profundizar en el estudio relacional del ocio y la educación. Para ello, expone las posibilidades y límites de una educación para el ocio, explica la importancia del descanso y la diversión, como tareas de una educación para el ocio y examina el ocio como momento de personalización. 1) La Pedagogía del tiempo libre debe: suscitar entusiasmos, estimular intereses y despertar iniciativas; facilitar los conocimientos y habilidades necesarios; crear y hacer accesibles las condiciones que facilitan su empleo; proporcionar información, indicaciones, aclaraciones, consejos y ayuda de todo género; advertir ante los peligros y ofrecer orientación ante las dificultades; y ejercer un influjo de transformación y mejora. 2) La Pedagogía del tiempo libre se encuentra ante exigencias antinómicas. Por ello, debe guiar pero no imponer, debe otorgar libertad sin abandonar al individuo y debe dar sentido al tiempo libre sin organizarlo de antemano. 3) El esfuerzo físico que suponen las actividades cotidianas suponen para el hombre un constante desgaste, tanto físico como psíquico. Por lo cual, el tiempo libre puede y debe significar un momento de reposo y de equilibrio para la persona. 4) El hombre no es capaz de aguantar constantemente las tensiones que pueden suponerle sus obligaciones y necesita cambiar de lugar, de circunstancias porque la tendencia a la variación es una de las necesidades básicas del hombre. Por ello, el tiempo libre se presenta como diversión puesto que ofrece una variación que eleva el tono psíquico. 5) El ocio puede significar también nuevas posibilidades de relación tanto en el ámbito de relación con la naturaleza como en el de relaciones interpersonales. 1) El hombre actual no cuenta con una tradición que pueda orientarle en el momento de plantearse el vivir con sentido su tiempo libre, ya que esta realidad aparece bajo nuevas formas con la revolución industrial del siglo XIX. No puede decirse que el ocio aparezca en este momento pero ciertamente, la dimensión del ocio que existe en la actualidad viene muy condicionada por esta circunstancia. 2) Pertenencia del tiempo libre a la vida humana y falta de tradición en su empleo, son dos puntos de referencia muy importantes a la hora de plantear la necesidad de una educación para el ocio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el ámbito de la formación permanente institucional del profesorado, proporcionando información e interpretaciones respecto a los conflictos y posibilidades de este tema. En concreto, el estudio profundiza en el cruce que necesariamente se produce entre: 1) La gestión y regulación de la formación por parte de la Administración educativa. 2) El contexto de una reforma educativa, que genera transformaciones particulares y nuevas situaciones y necesidades para el profesorado. 3) La configuración cambiante del trabajo docente. 4) La formación propiamente dicha. Siendo el objeto esencial de esta investigación: la reforma educativa y formación permanente institucional. Nueve grupos de debate compuestos por personas representativas del mundo docente. Se constituyó un grupo de discusión en cada una de las provincias andaluzas. El número total de grupos dependió de la conjugación de las limitaciones de medios y tiempo y el contexto rural y urbano. Analiza la comparación de efectos de la metodología didáctica modificada y de la metodología didáctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco teórico y metodológico empleado. Grabaciones en audio y video de nueve grupos de debate formando un grupo de discusión. La forma de abordar esta problemática, mediante grupos de discusión, hace posible expresar no sólo los cruces de estos aspectos antes señalados, sino también expresarlos en el espectro variado de diferentes protagonistas e implicados en el tema. Además, se muestra así la elaboración discursiva-social que una discusión genera, mostrando la complejidad de la percepción de estos problemas como complejidad social. Los capítulos de la segunda parte se dedican precisamente a mostrar este diálogo entre los grupos de discusión y la forma en que el investigador busca su sentido al interpretarlos en relación con la literatura relevante sobre el tema. 1) La formación del profesorado contempla y atiende al significado de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. 2) Protagonismo del profesor, solicitando su participación en la experimentación y la selección del currículum, subrayándose la idea de que sólo es posible una reforma educativa si se cuenta con la implicación de un profesorado que asuma y desarrolla su autonomía profesional. 3) Asistencia a actividades de formación. 4) Definición de los márgenes del pensamiento educativo . Pretende analizar la forma en que la Administración aborda el requerimiento esencial del cambio educativo, que sin duda tiene que ver con la formación del profesorado, con la transformación de su rol, con animar y facilitar su implicación en la transformación de la escuela , desde la perspectiva de valorar el cambio en la medida en que se compromete o no, con el desarrollo de la democracia, de la emancipación de los ciudadanos, con la denuncia de la dominación y la marginación, en definitiva, con el compromiso con la libertad y la justicia social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la acción educativa de España en el virreinato peruano durante el gobierno de Francisco de Toledo (1569-1581). Examinar la labor socioeducativa desarrollada por este virrey con los indígenas del Perú y evaluar el interés y alcance de su legislación. La hipótesis de partida es que Toledo pretendía la formación, la defensa y la promoción del indio. Las ordenanzas dadas por el virrey Toledo para el gobierno de los indios, así como otras de sus disposiciones legislativas, el memorial que dio al rey al final de su mandato en el Perú, correspondencia con el monarca y reales cédulas, que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla y en la Biblioteca Nacional de Madrid, así como estudios monográficos y artículos afines de autores modernos sobre esta temática. Se procedió a la búsqueda y localización de fuentes en archivos americanistas; recogida y selección de datos, análisis, crítica e interpretación histórico-pedagógica de los mismos; síntesis histórica de los hechos estudiados, contraste con la hipótesis planteada y formulación de generalizaciones y exposición de conclusiones. El desarrollo de la investigación se estructura en tres partes. La primera es de contextualización general de la época, la segunda se centra en Francisco de Toledo y sus funciones como virrey y en la tercera se analizan las ordenanzas toledanas, haciendo hincapié en los aspectos relativos a evangelización y educación. Se constata la importancia de la legislación del virrey Toledo, la cual contribuyó a transformar la sociedad indígena sin suprimir toda su cultura anterior. Se mejoraron las condiciones y los métodos de trabajo y las relaciones laborales. Se fue sustituyendo la sociedad idólatra por otra con valores materiales y morales que favorecían el desarrollo humano. El cambio fue considerable en el campo educativo, donde se pasó de un sistema bastante deficiente a otro mejor adaptado a la situación de los indios y con una organización que atendía a los distintos niveles de enseñanza. La acción educativa llevada a cabo por España en el virreinato peruano, a través de Francisco de Toledo, fue muy fecunda. Se vió en la educación un medio de transformación de la sociedad y se hizo que llegara a todos, aunque en algunos aspectos no fue totalmente igualitaria. Se formó al pueblo y a los futuros gobernantes o responsables con idea de mejora y progreso. Con todo ello se abrieron nuevos horizontes a la sociedad índigena de la época. Esta investigación puede y debería completarse con más estudios sobre la educación en la segunda mitad del siglo XVI, campo aún por explorar suficientemente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la evolución social hacia una sociedad informacional y de su repercusión en educación. Considera que hay una tendencia hacia la igualdad educativa y social. Esta situación, plantea una serie de retos a la institución escolar y al educador, y una nueva relación con la actividad docente y las familias, donde el diálogo sustituye a caducos mecanismos. También, presenta el proyecto de las Comunidades de Aprendizaje, que se desarrolla en las escuelas del País Vasco, Cataluña y Aragón, como el más coherente con las exigencias de la sociedad actual ya que permite superar viejas y nuevas formas de desigualdad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con unidades didácticas, transparencias y diapositivas de distintas áreas y ciclos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los profesores del seminario de Geografía e Historia del instituto se constituyen como el grupo Ciudad abierta con el objetivo de mostrar a los alumnos la transformación de la ciudad de Madrid. Los objetivos son analizar su estructura urbanística, despertar interés investigador en los alumnos, acercarles al medio urbano y generar una actitud positiva hacia la conservación del patrimonio artístico y urbanístico. La experiencia se inicia con una encuesta para sondear el grado de conocimiento de los alumnos sobre Madrid en general y el de la evolución de los principales estilos artísticos en ella. Los profesores elaboran un vídeo que muestra la evolución artística e histórica de la ciudad y permite a los alumnos introducirse en el tema de estudio. Después se realizan ocho recorridos diferentes por la ciudad para conocer los edificios más representativos de la época de la Restauración en España. Los alumnos elaboran fichas de trabajo, fotografían y graban en vídeo los monumentos. Con todo el material se realiza una exposición y puesta en común. Los alumnos de cursos superiores realizan, además, comentarios de textos históricos.