95 resultados para Ruíz Salazar, Manuel.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Azaña, se recopila una serie de trabajos con el objeto de dar a conocer la obra de Azaña y su contexto histórico-político. El contenido se estructura en cinco ponencias que tratan de la relación de los intelectuales con la política, los partidos republicanos, el papel de la mujer en la II República, España y el contexto internacional de la época y Azaña como pensador y escritor. Concluye con textos de una mesa redonda en torno a la cultura de la época, una unidad didáctica dirigida a alumnos de tercero de BUP, así como una selección de citas de Azaña relativas a la Enseñanza y la Historia.
Resumo:
Algunas propuestas para recuperar y aplicar didácticamente en el aula la obra de Manuel Llano, escritor cántabro de la primera mitad del siglo XX, que recogió la memoria colectiva, la tradición oral y la plasmó a través de sus personajes, sus mitos y las leyendas de las zonas más rurales del país..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.
Resumo:
A sus tan sólo 27 años de edad, Jan Manuel de Prada ha conseguido uno de los galardones de novela más deseados en España, el Premio Planeta. De aspecto serio y voz sonora, de Prada se define a sé mismo como un hombre triste, inseguro y muy enamoradizo.
Resumo:
La unidad pretende enfocar el fenómeno socio-cultural de los nacionalismos en los diferentes países, sirviendo tambien como vehículo para ahondar en el grave problema del racismo social y cultural. Está diseñada para el primer año del segundo ciclo de enseñanza obligatoria, pero por sus características pedagógicas puede adaptarse a cursos y niveles superiores e inferiores. El aprendizaje se plantea dentro de un ambiente participativo con un enfoque integrador, tomando aquellos contenidos más apropiados de los ámbitos de conocimientos: percepción, a través de la audición; expresión, vocal, instrumental y danza, y lenguaje cultural y musical, donde se tratan los aspectos históricos y musicológicos. Puede trabajarse como preparación a la música nacionalista y también en el estudio de las escalas y las formas musicales .
Resumo:
Partiendo de que las fábulas son un valioso instrumento pedagógico, la autora realiza una antología que recoge distintas fábulas españolas desde la Edad Media hasta el siglo XX, recogiendo no sólo a los autores de prestigio y basadas en su mayoría en los textos originales. Asimismo incluye un conjunto de actividades con el fin de facilitar a los alumnos la comprensión de los textos, repasar cuestiones lingüísticas y literarias y fomentar un mayor conocimiento de la técnica del comentario de texto..
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Pensamiento pedagógico y acción educativa de Manuel Bartolomé Cossio. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
El presente documento recoge los materiales manejados y los escritos realizados por los componentes del Seminario Permanente de Literatura Infantil y Juvenil del CEP de Arganda, que durante el curso 1991-1992 han estudiado y comentado la obra de Joan Manuel Gisbert. Gisbert es uno de los principales autores de Literatura infantil y juvenil con más de 20 libros publicados. La obra consta de una bibliografía comentada, que incluye unos datos bibliográficos, un breve argumento, un comentario, el nivel de lectura y las propuestas educativas. Se publican unos cuentos y, por último, unos artículos de prensa referidos al autor..
Resumo:
La ley orgánica 2-2006 de Educación presta una atención especial a los alumnos con dificultades al establecer la necesidad de promover una mayor equidad e igualdad y la posibilidad de desarrollo dentro del marco escolar. En este sentido se hace un breve estudio histórico de la atención a la diversidad en la escuela para pasar a analizar esta atención específicamente en la Educación Secundaria. A continuación se ofrecen unas medidas específicas de atención a la diversidad y una serie de programas para desarrollarla. Más tarde se trata estema de las adaptaciones curriculares, las cuales se definen y se determinan los diferentes tipos de programas de adaptaciones. Seguidamente se presta atención a los programas de diversificación curricular y a los programas de iniciación profesional. Para concluir se dedica un amplio apartado a la evaluación psicopedagógica de la que se desarrollan algunas técnicas y conceptos.
Resumo:
La llegada de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) ha supuesto cambios en el desarrollo curricular tanto a nivel estatal como autonómico en la comunidad andaluza. Para contextualizar estos cambios se hace un recorrido histórico por las distintas leyes de educación como la Ley Orgánica 1-1990 de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE), centrándose en el diseño curricular de los distintos modelos. Tras el análisis de este contexto histórico se pasa a definir el diseño curricular establecido con la LOE y la Ley de Educación de Andalucía (LEA), para lo que se define tanto el plan de centro como el proyecto educativo. Finalmente se realiza una reflexión sobre la evolución de los planes de centro hasta llegar a las programaciones de aula.
Resumo:
En la escuela, como en cualquier otra institución democrática es necesario que, para que haya convivencia, se dedique atención al tratamiento de conflictos. Un medio adecuado para desarrollar este tratamiento es a través de la educación para la paz basada en la educación en valores en el marco escolar. En este sentido se parte de la definición y las características de la educación en valores, para pasar a hacer lo propio con la educación para la paz. Seguidamente se realiza un análisis normativo en relación a la educación para la paz y se define cómo se pueden incorporar estas enseñanzas al currículum educativo. Finalmente se ofrece una serie de actividades para el desarrollo de la educación para la paz desde diferentes áreas educativas y se estudia el modo en el que las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) pueden participar en el desarrollo de propuestas educativas en esta materia.
Resumo:
Se profundiza en las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad cognitiva, con el fin de ayudar al profesorado a que conozca un poco m??s las necesidades y dificultades que tienen estos alumnos para relacionarse con el entorno y orientar as?? los procesos de intervenci??n docente. Se trata tanto la discapacidad cognitiva, como las caracter??sticas f??sicas, ps??quicas, afectivas y sociales de este tipo de alumnado. Se trata de la orientaci??n educativa para la integraci??n de estos alumnos en la ESO, las adaptaciones curriculares a realizar y la metodolog??a a seguir. Se concluye que la atenci??n a la diversidad del alumnado con discapacidad cognitiva o retraso mental, debe partir de un trabajo en equipo donde la familia colabore y actue como catalizador de las ayudas de los docentes y agentes sociales.
Resumo:
La orientación académica y profesional es un proceso que se desarrolla durante toda la Educación Secundaria, y que adquiere una especial relevancia cuando el alumno debe escoger materias optativas. Es importante también en aquellos momentos en los que la elección puede condicionar en gran medida el futuro académico y profesional de los estudiantes: itinerarios académicos en Bachillerato o ciclos formativos de Formación Profesional. Se reflexiona sobre la orientación académica y se dan pautas para la elaboración del Plan de Orientación Académica y Profesional que debe seguir un centro, especificando la normativa, elementos que lo componen, metodología, actividades, seguimiento y evaluación de este. Por último, se incluyen algunas propuestas de innovación.