281 resultados para Retroalimentação sensorial.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.
Resumo:
Se considera como objetivo general: la ordenación sistemática de las normas aplicables a la educación integrada, y su aproximación con la evaluación del segundo curso (1986-87) de experimentación. Como objetivos específicos interesa: a) Conocer tipología y grado de las deficiencias. b) Elaboración y ejecución del proyecto de integración. c) Grado de información y sensibilización de los compañeros. d) Incidencia del equipo multiprofesional. e) Nivel de preparación del profesorado. f) Adecuación del espacio físico. g) Demandas del centro y de los maestros. h) Recursos materiales y humanos del centro. i) Nivel de socialización y académico de los niños. j) Nivel de relación con los padres de los niños integrados. k) Grado de aplicación de la normativa vigente. Once colegios donde se realiza oficialmente integración en las zonas de Palma, pueblos de Mallorca y Menorca. En un estudio anterior se analizó el primer curso (1985-86) experimental de integración en escuelas ordinarias. En éste se analiza el curso 1986-87. La existencia de un estudio anterior posibilita el seguimiento y evaluación del programa, así como la contrastación de resultados, lo que conlleva el establecimiento de criterios más estables de valoración sobre la integración escolar. Así, en primer lugar se realiza un estudio y análisis comparativo de la normativa vigente con los resultados de las entrevistas realizadas. Despues, se presenta la planificación de la integración a lo largo de sus tres primeros cursos (cursos denominados 'experimentales'). Por último, se exponen las valoraciones de la regulación y resultados. Entrevistas a los directores de los centros educativos y a los maestros responsables de los alumnos integrados. Se observa una progresiva descentralización, respecto a la zona de Palma, del número de centros que se acogen al programa de integración respecto; respecto al proyecto de integración sólo se aprecia cierta reserva de la Junta de Padres; aumenta la satisfacción hacia la integración en el curso 86-87, en relación al anterior curso. Respecto a los recursos, alrededor del 55 por ciento de los profesionales manifiestan que el material es insuficiente, llega a tiempo, es adecuado. Un 55,5 por ciento de los profesores de integración valoran la formación previa como insuficiente. En 54,8 por ciento de docentes valora como activa la participación de los padres en el proceso de integración. La representación de las diferentes tipologías de deficiencias es la siguiente: psíquica en un 52.5 por ciento; motórica en un 12,5 por ciento, transtorno de personalidad en un 25 por ciento y sensorial en un 10 por ciento. La aceptación de los alumnos integrados es positiva o muy positiva en la mayoría de los casos. El rendimiento escolar de los niños integrados respeto a la media de su aula es: un 41,9 por ciento se encuentra en el promedio y el 51,6 por ciento son valorados como retrasados. Es necesaria una legislación para integrar niños en las aulas ordinarias. Existe, en la normativa legal, una confusión de conceptos. Es necesario que se utilicen los conceptos con propiedad, respecto a la integración. En la práctica se está en un proceso de estímulo hacia la integración. No existe una única solución de integración dada la diversidad de cada caso. De seguir las líneas actuales desaparecerán los centros de educación especial, salvo los residuales casos extremos. La falta de formación del profesorado se presenta como un obstáculo a la integración. Debe potenciarse el profesor de apoyo. Las escuelas deben proyectarse accesibles arquitectónicamente. Deben abrirse nuevos campos de integración para que la relación entre los alumnos no se circunscriba a los centros escolares. Es necesario que las asociaciones de padres tomen conciencia de la importancia de la integración, potenciandose la existencia de 'escuelas de padres'. Se valora positivamente la integración de niños con deficiencias en las escuelas ordinarias.
Resumo:
El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.
Resumo:
Propuesta de un nuevo diseño curricular donde se adapten los objetivos, contenidos y procedimientos de evaluación a la Educación Especial. Aplicado a 280 alumnos de Educación Especial del Centro Hermano Pedro de La Laguna. El estudio se realizó en tres fases: 1. Elaboración de pruebas de evaluación. 2. Seguimiento de programas. 3. Adaptación del diseño curricular de Educación Especial. Se utilizaron entrevistas, escalas de observación, registros en vídeo, etc. Resultados: se han realizado nuevas adaptaciones curriculares utilizando varios diseños curriculares de Educación Especial, de Preescolar y programas renovados de Canarias. Se están elaborando nuevas escalas de observación que reflejen las nuevas adaptaciones curriculares. Las áreas a evaluar son: afectivo-social, lenguaje, lógico-matemática, sensorial, plástica y dinámica. En colaboración con el psicólogo del proyecto de zonas y con la directora del mismo, se ha participado en la elaboración de una escala de observación de conductas para dicho proyecto y otra escala para los alumnos que asisten a los mismos. La adaptación definitiva de las escalas se espera realizar en el próximo año, puesto que aún se está en la primera fase, por tanto, se solicita prórroga.
Resumo:
Se intenta conseguir, a través de unas pruebas iniciales en las áreas de psicomotricidad, desarrollo sensorial, desarrollo del lenguaje, etc., el establecimiento de escalones madurativos flexibles en niños de 4 a 7 años. Esto permitirá a los alumnos que presentan desfases madurativos, asistir temporalmente a sesiones en otros niveles, para recuperar dichos desfases. Se intentará hacer hincapié en el desarrollo de las capacidades críticas, reflexivas y creativas de los alumnos, así como en el dominio de la expresión oral y escrita, además de la adquisición del gusto por la lectura. Aplicado a una muestra de 156 alumnos, de edades comprendidas entre los 4 y 7 años, pertenecientes al centro de EGB Santa Rosa de Lima (Tenerife). Se aprecia un aceptable nivel de autonomía de los alumnos en el aula; un buen desarrollo de la expresión oral y comunicación espontánea a través de diálogos, asambleas, etc.; un respeto por las normas de disciplina establecidas; y un desarrollo del gusto por la lectura y la comunicación escrita.
Resumo:
Estudiar las diferencias hemisféricas, mediante procedimientos visuales. Se pretende: 1. Establecer comparaciones sobre los patrones de asimetría que resulten para cada tipo de material. 2. Evitar las expectativas de los sujetos sobre el tipo de material con el que van a trabajar. 3. Controlar la lateralización del estímulo mediante el empleo de tiempo y ángulo de exposición adecuados. 4. Estudiar el efecto diferencial de factor sexo. Experimento I: 40 sujetos; 20 hombres y 20 mujeres, estudiantes de COU y primero de Psicología. Todos los sujetos tenían edades, nivel cultural y dominancia manual similares. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño factorial 2x2x7x2. Un factor de grupo, sexo, con dos niveles, y tres factores experimentales, intragrupo: hemisferio receptor del INPUT, categoría o tipo de ítem y tipo de juicio -igual, diferente-. La variable dependiente: tiempo de reacción y aciertos. Experimento II: se empleó un diseño factorial 2x2x4x2x2. El factor de grupo era el sexo, con dos niveles. Los factores experimentales eran: hemisferio receptor del INPUT, nivel de profundidad: dimensión sensorial, color, textura; dimensión semántica, básico, supraordenada; elaboración, una propiedad, dos propiedades y congruencia, cuestiones con respuesta afirmativa y cuestiones con respuesta negativa. Como variable dependiente se empleó el tiempo de reacción. Experimento I: los estímulos pertenecían a dos dimensiones: verbal, con cuatro categorías: letras, tríos, sílabas sin sentido, nombres; la dimensión no verbal con tres características: líneas, puntos y texturas. Se elaboraron 20 pares de tarjetas para cada una de las 7 categorías. Experimento II: se usaron los estímulos seleccionados por Darias, 1981, agrupados en las siguientes categorías: vehículo, ropa, deporte, herramienta, arma, mueble, mamífero. En total 105 estímulos. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante dos análisis de varianza llevados a cabo por el programa de ordenador BMDP-2V.
Resumo:
Se trata de estudiar la panorámica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a niños han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al niño la caracterización de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. También se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didácticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio teórico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panorámica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del niño; el héroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; análisis objetivo de la prensa; el aspecto ideológico y conformador; función de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organización, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los niños han tenido un error fundamental: considerar al niño un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus características, no solo de orden anatómico y fisiológico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ahí la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con múltiples posibilidades para captar el interés lector del niño; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el niño la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.
Resumo:
1. Determinar las relaciones existentes entre inteligencia y atención. 2. Averiguar el papel que los determinantes atencionales de uso general y específico juegan en el rendimiento. Observar el efecto de la variación de determinados factores atencionales sobre los rendimientos en tareas y la matriz correlacional generada por ellos, llevando a cabo, el paradigma de las dobles tareas. Estudiantes, voluntarios, que cursaban alguno de los tres primeros cursos de Psicología asignados al azar a cada una de las condiciones experimentales. 1. Variable independiente: a) Recursos atencionales de uso general. b) Recursos atencionales de uso específico. 2. Variables dependientes: a) Rendimiento en tareas de inteligencia, de modalidad estimular visual; estas tareas se construyeron seleccionando ítems de test standar de inteligencia. b) Rendimiento en tareas no intelectivas, de modalidad estimular auditiva. 3. Variables estables del sujeto: sexo, edad, nivel cultural, rasgos, capacidad total de los distintos tipos de recursos, eficiencia en el manejo de cada género de recursos, motivación, ansiedad elementos estimulares distractores, ansiedad, cansancio,etc. Fase experimental a: corresponde al estudio piloto. Fase experimental b: el diseño se ajusta al paradigma de las dobles tareas para la manipulación de la tarea primaria. Se dispone de cinco tipos de tareas de test, que se ejecutan en solitario y en concurrencia con la tarea no intelectiva. Fase experimental c: se pretende conectar el campo atencional y el de la inteligencia. Se dispone de cinco modalidades de tarea de test que son ejecutadas en concurrencia con distintas secuencias de una misma tarea auditiva. 1. Tareas de modalidad estimular visual: se construyeron en base a los ítems de diferentes tests psicométricos asociados a la medida de distintas aptitudes; cada tipo de tarea dispone de dos o mas pruebas paralelas. 2. Tareas de modalidad estimular auditiva: emisión de un tono con fondo de ruido o de dos tonos diferentes. 1. Medias. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Análisis de varianza. 4. Correlación y su significación. 5. Significación de diferencias de correlaciones. 6. Análisis factorial. 1. Lo más destacado radica en el aislamiento de una variable que funciona en el procesamiento de tareas distintas en la modalidad sensorial y en la complejidad de sus formas de resolución. Se identifica como capacidad general, dado que es distribuible y se corresponde con el esfuerzo postulado por Kaheneman, 1973. Se presentan entidades de procesamiento de uso específico. 2. El hecho diferencial en el rendimiento se ha explicado mediante el constructo de eficiencia en el uso de los recursos. 3. Sostenemos la utilidad de la correlación combinada con manipulaciones experimentales para el estudio del rendimiento. El estudio del rendimiento es fundamental para evitar el fenómeno del fracaso. Los resultados descritos señalan la importancia de la capacidad general en el rendimiento. Si la eficiencia en su uso puede aprenderse se hace necesario aislar las variables que producen el incremento de la eficiencia. Así, se facilitará la elaboración de programas destinados a mejorar la inteligencia.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el centro AMICA. El material consiste en un cuestionario a utilizar como herramienta sencilla para la valoración de las necesidades de acceso al ordenador. Mediante este cuestionario es posible detectar necesidades de tipo físico, perceptivo sensorial, cognitivo y social. Para ello hay una serie de items en forma de frase en los que hay que marcar si el usuario cumple o no, o si realiza, entiende, etc. El material utilizado fue: ordenador, material informático y fungible.
Resumo:
El material se trata de una guía de estimulación multisensorial para plurideficientes gravemente afectados adaptada a experiencias de la vida cotidiana, en este caso la primavera. Para llevarlo a cabo las actividades constan de una serie de ejercicos sensoriales como: trabajo con fresas y las 4 Estaciones de Vivaldi como música de fondo, con pétalos de rosa, trabajo con material mojado, húmedo y seco, trabajo de la sensación frío calor, trabajo del olfato con aromas diversos, trabajo del gusto probando diferentes sabores, trabajo del oído, la vista, etc., todo relacionado con elementos propios de la primavera. Los materiales utilizados fueron: material natural: tierra, piedras, barro, agua, flores, tallos, hierba, hojas de árboles frutales, etc. , alimentos de temporada, prendas de vestir, material técnico: linterna, regadera, papel de colores, etc. y música.
Resumo:
Se han organizado seminarios de grupos de padres con hijos afectados por parálisis cerebral y/o síndromes afines dentro de las medidas de atención a la diversidad en el ámbito familiar, para prevenir y/o paliar las dificultades educativas y de integración social de alumnos con necesidades educativas especiales transitorias o permanentes, asociadas a condiciones personales de discapacidad sensorial, motórica y/o psíquica. Los contenidos de los seminarios desarrollados han sido variados ya que se ha tenido en cuenta la diversidad de características de la población usuaria, así como de sus familias. Por tanto, ha sido necesario invertir recursos técnicos de diferentes especialidades.Los objetivos: Favorecer el intercambio de experiencias entre las familias usuarias de ASPACE. Ampliar y canalizar la información que los padres de los afectados poseen respecto a temas comunes en las personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Realizar orientaciones profesionales especializadas en las diversas áreas de intervención, enmarcadas en el contexto socio-familiar en el que se insertan. Impulsar el papel de la familias como fuente óptima, mediadora y potenciadora del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de capacidades de personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Valorar el contexto socio-familiar de los padres y su capacidad de aprendizaje para planificar temas de debate específicos que se adecuen a las características de cada caso. Favorecer la vinculación interfamiliar con los recursos de su entorno y garantizar el proceso de adecuación familiar a las necesidades educativas y asistenciales de sus hijos. Extraer conclusiones y analizar las vías necesarias para producir cambios que persigan mejorar la calidad de vida tanto en los propios afectados como de sus familias..
Resumo:
A través de este proyecto se pretende conectar al alumno con el medio que le rodea a través de sistemas sensoriales. Partiendo de esta premisa se tratará de: 1.- Descubrir las sensaciones táctiles que puede recibir el propio cuerpo a través de una estimulación intencionada. 2.- Ayudar al alumno a desarrollar la posibilidad de explorar la textura de las cosas, a integrarla y diferenciarla. 3.- Estimular zonas del cuerpo ignoradas por el sistema nervioso central o desensibilizar áreas hiperestésicas. 4.- Aprender a captar fenómenos acústicos de manera corporal. Asimilar las oscilaciones de frecuencia como cambios vibratorios en niños que tienen afectado su sistema auditivo pero integran las sensaciones táctiles profundas. 5.- Capacita de forma gradual a los alumnos para que adopten actitudes posturales adecuadas a actividades cotidianas, para un control progresivo del cuerpo y de las funciones, tolerando el cambio y establecimiento postural. 6.- Adquirir una orientación acústica en el espacio. 7.- Aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada. 8.- Sensibilizar la boca ante nuevas impresiones gustativas y aprender a utilizar la boca para discriminar objetos o alimentos. 9.- Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos. 10.- etc. Las actividades tendrán la asistencia de los técnicos del centro. Se desarrollarán actividades en entornos temáticos que permitan dar una información al alumno que de otro modo no podría captar..
Resumo:
A través de la observación de los cuadros de Van Gogh se trabajará de forma interdisciplinar todas las áreas. Los objetivos planteados por este Proyecto son: Entender la pintura como instrumento curricular y como objeto del conocimiento de la realidad. Despertar el mundo de los sentidos y la creatividad. Interesarse por la imagen como instrumento de información y como medio para comunicar deseos, expresiones, etc. Disfrutar con el arte y en el arte. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura y la obra de Van Gogh. Crear sus obras de arte. Desarrollar la sensibilidad ante las cosas sencillas de la naturaleza y el entorno. Como resultado final se pretende que todos los niños empiecen a conocer la pintura y a desarrollar sus capacidades de percepción, representación y creatividad. A través de los cuadros de Van Gogh se trabajará de una forma global e interdisciplinar en las tres siguientes áreas: Ärea de identidad y autonomía personal, conocimiento del medio y área de comunicación y representación. Incidiendo de una manera especial en: Hábitos de autonomía y convivencia: respeto y cuidado de la naturaleza y el entorno. Exploración sensorial: desarrollos de los sentidos a través de la memoria visual, recordar objetos y características, percepción visual, memoria auditiva, etc. Expresión artística: color, línea, trazo, proporciones y tamaños, etc. Para ello se utilizará toda clase de técnicas: dibujo, pintura, collage, estampaciones, y todo tipo de materiales. El desarrollo del esquema corporal, el juego y el movimiento, la relajación y la orientación espacial y temporal, estarán presentes en todas las actividades. Para el desarrollo de este Proyecto los alumnos se apoyarán en la informática y navegarán por Internet buscando aquellos museos donde se encuentren cuadros de Van Gogh. Todas las actividades tendrán carácter lúdico y se dará mucha importancia a la expresión oral, las conversaciones, el vocabulario, lectura de imágenes, fluidez verbal, elaboración de cuentos, memorización de poesías, realización de puzzles y rompecabezas..