91 resultados para Retardo del crecimiento fetal
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingles
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Reflexionar sobre los diferentes aspectos del crecimiento y formación de una persona del sexo femenino en nuestra sociedad, la discriminación que recibe, y la marginación de la que es víctima. Colectivo de niñas de la residencia 'Mas Sant Jordi', en concreto son tres niñas y otra con 16 años que se dió de baja debido a la edad. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carácter teórico, hace referencia a un estudio de la mujer desde una perspectica bio-psicológica, social... Asimismo, se tratan temas como la discriminación, inadaptación, marginación y reflexiones entorno al educador especializado. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en un centro de formación y prevención de Mataró y más concretamente en la residencia 'Mas Sant Jotdi', donde se hace un análisis de la situación del colectivo de niños. Observaciones y entrevistas. Concluye que es en las niñas inadaptadas donde el hombre encuentra un acceso más fácil para ejercer el poder. El resultado de sumar la discriminación por ser mujer y por ser una persona inadaptada, es una marginación hasta para los Servicios Sociales, que tienen como función la de integrar a los individuos marginados. El Centro de Formación y Prevención es un espacio predominantemente masculino y le interesa más el trabajo con los chicos que con las chichas. En la residencia 'Mas Sant Jordi' se reproduce el sistema de familia corriente y se prepara a las niñas para que aprendan su rol futuro de amas de casa.
Resumo:
En la parte teórica se trata el 'cross-age-tutoring' según la concepción del D. P. Paolitto y la visión general del concepto de sí mismo. En la parte práctica, la muestra se compone de 9 adolescentes en el grupo experimental y de 9 en el grupo de control. Hace un estudio teórico. Establece los grupos experimental y de control. Pasa el test de valores a los grupos. Realiza las actividades para el grupo experimental, durante 7 meses 'cross-age-tutoring'. Vuelve a pasar el test y hace las comparaciones. En el último capítulo describe las actividades tutelares realizadas. Test IV de L.V. Gordon para analizar las actitudes en el adolescente. Las sesiones de 'cross-age-tutoring' han parecido extremadamente fructuosas tanto desde el punto de vista del crecimiento y evolución de los niños como el de la iniciativa y responsabilidad asumida por el adolescente. Se desprenden algunas tendencias diferenciativas entre los grupos en sentido de mayor autonomía del grupo experimental.
Resumo:
Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompañada de una riñonera de diagnóstico. Está publicado pero no se ha encontrado el déposito legal
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica en el marco del principio de actividad del alumno referida a la germinación y crecimiento de las judías como favorecedora de la participación intelectual de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Habitualmente este experimento se reduce a una observación descriptiva de la evolución de la planta, poner nombre a sus partes, y quizá a registrar cuantitativamente algún aspecto del crecimiento. La propuesta planteada parte de una serie de consignas que invitan a la reflexión y experimentación de los alumnos: se les entregan diez judías con la consigna de ponerlas allí donde crean que germinarán y crecerán mejor, se les entrega una tarjeta con preguntas: +dónde las he puesto?, +cómo las he puesto?, +qué he hecho?; dias despues la reflexión se hace conjunta llevando sus plantas al aula y cuestionándose: +qué es esencial para que la judía germine?, +qué es esencial para que crezca?, +y para que crezca mejor?. Las implicaciones metodológicas de este planteamiento se imbrican en la línea de Vigotski que apunta que aprender es el resultado de una confrontación de puntos de vista, donde se modifica la forma de pensar en función del contacto con ideas divergentes, escuchar y compartir las decisiones y experiencias como paso imprescindible para la construcción del conocimiento. Esto a su vez implica un cambio en el papel del profesorado de ser un mero transmisor pasa a ser un mediador entre el conocimiento y el alumno guiándolo a través del principio de actividad en el descubrimiento del saber y la construcción del mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Después del crecimiento de la oferta educativa para las primeras edades hay que plantearse si se está haciendo bien, ya que no basta con decir que la respuesta positiva de las familias solicitando plaza en las escuelas infantiles de primer ciclo es el indicador de calidad de este servicio público, dado que quizá es únicamente una respuesta a la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar. Por ello hay que encontrar más indicadores para evaluar su calidad y también en cuanto a las necesidades de los niños y las niñas. El análisis de los diferentes indicadores puede llevar a introducir cambios de mejora. El análisis del coste de los recursos y materiales utilizados lleva a pensar si son adecuados, y si la actividad tiene un coste razonable, teniendo en cuenta el beneficio educativo que aporta a los niños y niñas, y si no existe una alternativa mejor. Es un proceso de toma de decisiones que debe conducir a establecer el mejor plan posible, con actividades de calidad y educativas al menor coste, y todo ello al servicio de las expectativas del alumnado, de las familias y de la sociedad.
Resumo:
En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.
Resumo:
Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..
Resumo:
1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias
Resumo:
Análisis del crecimiento de la información y de la evaluación que ha sufrido en su transmisión y acceso. Estas transformaciones han afectado a la enseñanza produciendo 3 cambios fundamentales: la necesidad de formar a los usuarios de la información para que sepan valorarla, seleccionarla, estructurarla e incorporarla a su cuerpo de conocimientos, la necesidad de preparar al sujeto para interpretar y comprender la imagen para analizarla y para construir nuevos mensaje y la necesidad de que los centros de enseñanza cumplan 4 características, deben ser: activos, entretenidos y divertidos, participativos y libres.