47 resultados para Refranero hispánico
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Se describe la creación y composición del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, cuya construcción terminó en 1945. Tiene previstas 16 salas de exposiciones públicas, en la que las colecciones quedarán organizadas para las visitas. Constará de una planta principal y otra de sótanos. Las salas se distribuirán del siguiente modo: Sala I, Antigüedades anterromanas. Sala II, Arte hispánico anterromano. Sala III, Antigüedades romanas, hispalenses y astigitanas. Sala IV, Escultura monumental de Itálica. Sala V, Del Mercurio de Itálica. Sala VI, De la Venus de Itálica. Sala VII, De la Diana romana de Itálica. Sala VIII, Imperial. Con todo, aún quedaría por instalar: la sala de epigrafía hispanorromana, una sala con material funerario de época romana, antigüedades paleocristianas, material funerario procedente de la necrópoli de inhumación de Itálica, Antigüedades visigodas, Antigüedades hispanoárabes y moriscas, Antigüedades góticas y Colecciones de la Edad Moderna.
Resumo:
Se describe la cátedra 'Ramiro de Maeztu', creada con cargo al Instituto de Cultura Hispánica, dedicada a proyectar sobre el mundo hispánico los principios fundamentales del Hispanismo: como raíz histórica, doctrina espiritual y filosófico modo de comprender el mundo y la vida de la comunidad de los pueblos que lo integran. Se dirigía a profesores de países hispanoamericanos y de Filipinas que se ocupaban periódicamente de dictar lecciones y pronunciar conferencias en la misma, y estaba considerada por el Instituto de Cultura Hispánica como el primer paso hacia la meta de nobles aspiraciones que se había propuesto. La creación de esta cátedra corrió a cargo de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y promulgada previa deliberación del Consejo de Ministros.
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.
Resumo:
Se comenta el coloquio sobre la Universidad española que se organizó del 18 al 23 de agosto de 1954 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, a raíz de la celebración del Curso de Problemas Contemporáneos. La apertura de las jornadas tuvo lugar con un discurso del Rector de la Universidad de Madrid, que centró el coloquio en la Universidad como problema. Le tomó la palabra, seguidamente, el Rector de la Universidad de Granada para hablar sobre la enseñanza, su situación real y sus problemas. Al día siguiente, el Jefe Nacional del S.E.U., desarrolló la ponencia sobre el alumnado universitario. La jornada siguiente estuvo ocupada por el doctor Corts Grau, Rector de la Universidad de Valencia, que desarrolló la ponencia sobre el profesorado. En el cuarto día de ponencias le llegó el turno a los Colegios Mayores. Otros temas que se trataron en estas jornadas en diversas ponencias fueron: las estructuras sociales de la cultura, la universidad y la sociedad, la universidad y la investigación, la universidad y el mundo hispánico y la universidad hispanoamericana.
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico del refrán en la literatura española estructurándolos en tres bloques generales: enseñanza, aprendizaje y contenidos. Dentro del bloque referido a la enseñanza se exponen algunos ejemplos de refranes alusivos al término 'maestro', el bloque dedicado al aprendizaje recoge refranes alusivos a los estudiantes, al estudio, al aprendizaje en el refranero; por último el bloque dedicado a los contenidos recoge aspectos relacionados con: los libros en el refranero, la lectura en el refranero, la escritura en el refranero y la sabiduría en el refranero.
Resumo:
Expone un intento de lectura e interpretación de lo que en realidad significó aquel tipo de escritura nueva en relación con la aparición del nuevo mundo.Se basa en el planteamiento fundamental de que hoy existe suficiente documentación bibliografía como para poder encarar tales hechos con una objetividad mucho mayor de lo que ocurría en la vieja tradición del nacionalismo hispánico o de la leyenda negra.En definitiva, expone un análisis interpretativo y textual de la obra 'La Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España' de Bernal Díaz del Castillo poniéndolo en relación con la historiografía literaria indiana de los siglos de oro y la literatura colonial de en América.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.