463 resultados para Ramas de actividad
Resumo:
Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye cuestionario de evaluación funcional de smartphones
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 118
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El recorrido Tramuntana'99 es una actividad interdepartamental de interpretación del medio natural y cultural organizada por los diferentes departamentos didácticos del colegio Pius XII de Palma, y vinculada con los currícula del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Durante cuatro días los alumnos realizaron un recorrido por la montaña, trabajando contenidos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Educación Artística. El objetivo era demostrar la diferencia decisiva entre humanización del paisaje y destrucción del paisaje, primer paso para la conservación del patrimonio natural y cultural. El artículo recoge los contenidos trabajados, las estrategias de aprendizaje y las actividades que los alumnos realizaron durante la actividad y con posterioridad.
Resumo:
La finalidad es aportar a nuestra historia de la educaci??n una aproximaci??n a las actividades educativas y pensamiento pedag??gico de uno de los hombres m??s importantes de la educaci??n contemporanea mallorquina, y de lo que por otra parte no se sabe casi nada: Francisco Riutort y Feliu. Se ha extra??do muestras de varios archivos: Archivo General de la Administraci??n (Alcal?? de Henares), Archivo General del Consell Insular de Mallorca, Archivo Municipal de Palma, Archivo Diocesano de Mallorca. Se ha realizado en tres etapas, que se han extendido a lo largo de un a??o y medio aproximadamente. Durante la primera etapa se realiz?? una b??squeda exhaustiva de la informaci??n referente a Francesc Riutort en los siguientes archivos: el Archivo Municipal de Palma y el Archivo General del Consejo Insular de Mallorca. Tambi??n se rastre?? la informaci??n en libros y revistas de la ??poca. La segunda etapa se centra en la b??squeda de documentaci??n en el Archivo General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares (Madrid), donde se encontr?? gran parte de la informaci??n que ha hecho posible esta memoria. Finalmente la redacci??n. Queda demostrado que Riutort es uno de los pedagogos m??s importantes de los dos ??ltimos siglos. Por otra parte este trabajo representa una informaci??n in??dita referente a los eventos y principales personajes de nuestro panorama educativo decimon??nico. Tambi??n nos acercamos al pensamiento pedag??gico del siglo XIX observando su evoluci??n.
Resumo:
Tres son los objetivos planteados por la autora. 1, cuantificar el número de intervenciones verbales y no verbales para cada uno de los segmentos de edat y contexto observados; 2, analizar las diferentes formas de la estructura interactiva con términos de intercambio comunicativo; 3, analizar las producciones verbales. Muestra formada por cuatro niños de dos grupos de edades: uno entre tres y tres años y medio y otro de cuatro y cuatro años y medio; todos de habla catalana. Durante el proceso, todos los registros se tomaron en la sala de 'usos varios' de la escuela infantil donde iban los niños. En la sala había dos niños y el observador mientras que la duración de cada registro fue de 20 minutos por sesión. Los registros se tomaron durante dos meses con una cámara marca Olympus. Se diseñaron dos tipos de contexto de juego. Uno donde los dos niños de la misma edad jugaban con material diferente. El otro contexto interactivo era de juego compartido. Se obtuvieron los resultados de los dos grupos teniendo en cuenta los dos contextos diferentes. En referencia al objetivo primero, la diferencia es considerable dependiendo del contexto de juego en los dos grupos. respecto al segundo objetivo, son ligeramente superiores en el contexto de juego compartido en ambos grupos. De todo ello se deriva que en las edades estudiadas el contexto de juego modifica las producciones lingüísticas y el uso que los hablantes hacen sobre cada situación.
Resumo:
El objetivo principal es conocer algunos de los elementos metodológicos que guían la práctica cotidiana de cuatro maestras a partir del análisis de la actividad educativa y el habla en clase. Se tomaron como muestra 4 maestras de educación primaria de centros públicos. El procedimiento utilizado fue el análisis cualitativo. Análisis cualitativo y estrategias de análisis deductivo e inductivo. Como resultado principal podemos señalar que los elementos metodológicos que guían la práctica educativa de los maestros se emmarcan dentro de lo que se ha venido llamando perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. La conclusión que puede deducirse de los resultados es que la actividad educativa y el habla de los docentes se convierten en elementos útiles para el análisis y la toma de decisiones sobre la práctica educativa cotidiana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se proporciona, a la población en general, la información necesaria para conseguir incorporar en la vida cotidiana hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable, consiguiendo así mejorar el estado de salud y de bienestar. Se estructura en dos capítulos; en el primero de ellos se expone una alimentación saludable y conceptos tales como: energía y nutrientes, los grupos de alimentos y pautas para una alimentación saludable. En el segundo capítulo se explican diversas pautas para una actividad física correcta así como un estilo de vida activo.
Resumo:
Utilización del aerógrafo para la preparación del maquillaje y peinados en la rama de Estética. Participaron 80 alumnos de primer grado de Estética y 40 alumnos de segundo grado de Peluquería, del Centro de Formación Profesional del Puerto de la Cruz (Tenerife). En la valoración del proyecto se incluyen los objetivos generales conseguidos, como la ampliación de la instalación del aire comprimido con un nuevo compresor; la motivación proporcionada al alumno con el aprendizaje de nuevas técnicas; manejo y utilización del aerógrafo, junto con la preparación de pinturas. En líneas generales, se consigue un 25 por ciento de los objetivos planteados inicialmente, debido a problemas económicos y al escaso tiempo físico, entre otras razones.
Resumo:
En una primera etapa, se intenta lograr un nivel de coordinación aceptable dotando al centro de un diseño de programación-evaluación. En una segunda etapa se intenta incorporar la investigación en la acción como medio para autoevaluar la actividad docente. La información recogida servirá para valorar las acciones empleadas y el acierto en la identificación, delimitación y tratamiento de los problemas.