257 resultados para Mujeres - Cuestiones sociales y morales
Resumo:
Resumen de las autoras en catal??n
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Se habla sobre la educación en materia de comunicación, que ha entrado tarde y mal en los diferentes decretos curriculares base incorporados por la LOGSE, careciendo de un hilo conductual claro. En el artículo se anima a los profesores a que trabajen la educación en materia de comunicación. Concretamente se centra en cómo trabajarla en el ámbito del conocimiento del medio, con relación a la educación primaria, y en el de las ciencias sociales -geografía e historia- por lo que hace a la educación secundaria.
Resumo:
Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio Domínguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artículo comprende una parte más teórica donde el autor expone características y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.
Resumo:
Muchas circunstancias que están actuando en los últimos años en el C.P. 'Severo Ochoa' en Málaga, llevan a plantearse un proyecto educativo donde el claustro de profesores y profesoras participa desde el curso 1998-1999. La experiencia que se presenta se refiere al trabajo realizado por todos los componentes del Equipo Docente de Educación Infantil.
Resumo:
Después de constatar la dependencia económica, laboral e informativa de los países del Tercer Mundo respecto de las ponencias desarrolladas el autor significa que todavía hoy se dan condicionamientos que inciden negativamente sobre la enseñanza secundaria extendida entre los países de la zona sur (África, América Latina, Asia). A pesar de los esfuerzos de estos países por conservar su lengua y cultura, se asiste a un proceso neocolonizador que limita las posibilidades de un auténtico pluralismo lingüístico.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la autora . La citada página web es: http://www.xtec.es/~mnavar22
Resumo:
Validar parcialmente el modelo de intervención psicoeducativa de Román. Facilitar instrumentos útiles para el profesor, para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje y revisar los conocimientos disponibles sobre el tema desde el año 1980. Alumnos de segundo curso del segundo grado de FP de un instituto politécnico de Tarragona. Selecciona 80 alumnos para confeccionar cuatro grupos a los cuales fueron asignados al azar. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Utiliza un diseño cuasi-experimental de tipo factorial dos por dos con grupo control. Variables dependientes: rendimiento académico y las siguientes variables psicoeducativas: autoconcepto, competencia académica percibida, actitudes hacia la enseñanza, locus control, miedos escolares, asertividad y ansiedad facilitadora del rendimiento; variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Test de inteligencia D-48, test 16 PF, inventario de autoinforme social y actas de cualificación para homogeneizar las muestras. Para la fase de pretest, postest y seguimiento: escala de autoconcepto, escala de competencia académica percibida, escala de actitudes hacia la enseñanza ad hoc, escalas de ansiedad facilitadoras del rendimiento, locus control y asertividad, y calificaciones. Análisis de varianza de dos vías para evaluar la significación de las diferencias hipotetizadas entre los grupos. El entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje ha producido efectos significativos en las variables rendimiento académico, autoconcepto, actitudes hacia la enseñanza, locus control y asertividad. El entrenamiento en estrategias de aprendizaje produce mayores efectos que el entrenamiento en habilidades sociales. Los mayores incrementos se producen en alumnos con altas calificaciones. La intervención psicoeducativa produce más efectos a medio y largo plazo que de forma inmediata y en asignaturas con método similar al utilizado en formación humanística, que es donde se lleva a cabo la intervención. Los resultados validan parcialmente el modelo intervencionista de Román, facilitando instrumentos para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en el ámbito escolar.
Resumo:
Aportar procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje para alumnos de Magisterio. Validar el modelo de intervención psicoeducativa de Román y revisar los conocimientos disponibles sobre estos dos constructos. Estudiantes de segundo curso de Magisterio de Tarragona, de 20 años de edad, de población rural y en su mayoría de clase media y bilingües. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: rendimiento académico y variables psicoeducativas medidas a través de tests estandarizados. Utiliza un diseño quasi-experimental de tipo factorial 2x2. Asigna la muestra a cuatro grupos aleatoriamente. Realiza un estudio de las habilidades sociales más requeridas para hacer frente a las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Realiza una prueba piloto de las pruebas y pasa a las fases de pretest, intervención, postest y seguimiento de los resultados obtenidos. Cuestionario de habilidades sociales de Segura. Cuestionario de motivación y ansiedad de ejecución de Palechano. Escala de asertividad de Rathus. Cuestionario de autocontrol de Roserbaum. Escala de competencia académica percibida de Palenzuela. Inventario de hábitos de estudio para universitarios de Bernard. Cuestionario de autoconcepto de Fitts. Locus de control de Rotter. Estadísticos descriptivos, análisis de varianza para contrastar las hipótesis planteadas y paquete SPSS. Los efectos del entrenamiento se mantienen en el seguimiento en las variables de rendimiento académico (prácticas escolares) y variables de personalidad (locus control, dimensión externa). Los efectos más sensibles a corto plazo son en competencia académica percibida y locus de control, dimensión interna. Las variables estratégicas de estudio no son sensibles al entrenamiento. Los efectos se incrementan a largo plazo en: autoconcepto, autocontrol, habilidades sociales, asertividad, y en rendimiento académico en las asignaturas: psicopedagógicas, de especialidad y comunes. La predicción deducida del modelo de intervención psicoeducativa ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlacionales.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el concepto de redes sociales y las aplicaciones de las mismas en el campo de la educación. Se pretende que el alumno conciba las posibilidades de las mismas y que se utilicen los recursos de comunicación global en el aula. Se concluye con la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en sus múltiples formas en el campo de la educación .
Resumo:
Monográfico titulado: La educación física hacia el siglo XXI
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n ; La mayor??a de las ideas expuestas en este trabajo est??n presentes en el trabajo 'Reflexions a l'entorn del pensament educatiu de Pilar Benejam'. BATLLORI, R. et al. (2004)