474 resultados para Marco normativo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el traspaso de las competencias en materia de ense??anza de adultos a la Comunidad de Madrid, la Direcci??n General de Promoci??n Educativa se propuso iniciar el desarrollo de un marco normativo espec??fico y dise??ar y planificar acciones y programas para este tipo de ense??anza. En la primera parte de la obra se expone el marco general de actuaci??n para la ordenaci??n, desarrollo y gesti??n de la educaci??n de las personas adultas. En la segunda parte, se recogen las ideas y principios de las directrices europeas en los que se ha basado la Consejer??a de Educaci??n para establecer los elementos b??sicos del sistema educativo. Por ??ltimo, se incluye una relaci??n de las normas ordenadas por su rango que la Comunidad de Madrid ha dictado para regular la educaci??n de personas adultas. Esta obra se dirige a inspectores, asesores, equipos directivos, profesorado y otros profesionales del ??mbito educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación expone las características esenciales del Plan de Evaluación de las escuelas de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid. Explica el sentido de la evaluación de los centros, reconoce la necesidad de conseguir niveles adecuados de control interno y recopila el marco normativo que regula el proceso. Aporta un estudio de caso, que permite conocer las líneas maestras, claves de ejecución, participación, informes y materiales que se originan de principio a fin del proceso de evaluación. Incluye en los anexos los documentos de presentación a los centros, protocolos y cuestionarios para la obtención de datos; y, el Informe de Evaluación del Programa de Atención a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en los Centros de Educación Infantil de la Red Pública de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía se recoge la relación de los centros docentes de Educación Especial y aquellos otros centros dotados con recursos para la integración educativa del alumnado con discapacidad. Incluye, además, la información sobre los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, tanto los específicos, como los generales y los de atención temprana. Igualmente se relacionan los recursos educativos para el alumnado hospitalizado y convaleciente, y se incluye la información relativa a los centros de Formación del Profesorado, territoriales y regionales, y los Programas de Garantía Social, en las distintas modalidades como alumnos con necesidades educativas especiales, iniciación profesional, y talleres profesionales en unidades de formación e inserción laboral. Finalmente se recoge el marco normativo referido a la atención educativa del alumnado citado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los trabajos realizados, para la titulación de Matemáticas, dentro de los proyectos 'Tuning Educational Estructures in Europe' y 'Proyecto-Piloto CRUE'. CRUE son las siglas de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Asimismo se analiza el nuevo marco normativo que conducirá a la integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de la Educación Superior y la futura elaboración del Libro Blanco para la titulación de Matemáticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de Documento Individualizado de Adaptación Curricular (DIAC), que facilite la labor de los profesionales que intervienen con alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Se presenta, en primer lugar, el marco normativo que justifica la realización de las adaptaciones curriculares y la elaboración de un DIAC. A continuación, aparece una guía para facilitar la cumplimentación del DIAC. El documento consta de dos partes diferenciadas: una primera de recogida de información acerca de la alumna para la que se procede a realizar el DIAC en la ESO; a continuación, recoge la verificación de las necesidades educativas especiales y la adaptación curricular, tanto de los elementos de acceso como de los propios del currículo. A lo largo de la guía se han introducido los diferentes apartados del DIAC a los que se está haciendo referencia, cumplimentados para una supuesta alumna de características concretas (alumna con parálisis cerebral que llega a su Instituto de Educación Secundaria para hacer el primer curso de la ESO). La propuesta concreta figura como Anexo y se incluye un ejemplo de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo de glosario y listado de asociaciones, entidades y profesionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monografía con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las PAAU te lo juegas todo a una cartea: la nota que obtienen los alumnos representa solamente el cincuenta por ciento de la nota final de acceso, ya que esta es la media aritmética entre la obtenida en la PAAU y la nota del expediente, que a su vez es la media de las obtenidas a lo largo de los tres cursos de BUP y en el COU. De hecho, la nota del expediente, una influencia superior al cincuenta por ciento en los resultados finales. Aprobando la selectividad estás preparado para estudiar cualquier carrera. Para finalizar queremos afirmar que: el sistema de transición de la educación secundaria a la universidad debe valorarse en el contexto político-educativo en el cual estamos inmersos. El actual marco normativo limita la posible diversificación del sistema en función de cada comunidad autónoma y universidad. Es necesario adaptar el sistema de transición según el modelo de enseñanza secundaria y de enseñanza superior que tenemos en el actual sistema educativo. Parece evidente que la PAAU debe adaptarse a las características de ambas etapas; ha habido una mejora en estas pruebas en concreto en lo que se refiere a la redacción de los ejercicios y a la corrección de los mismos; la selectividad es sólo un parte del sistema de transición que lleva a un estudiante desde la enseñanza secundaria hasta la enseñanza superior. En este sentido no se puede obviar que la selección ya se inicia en el bachillerato, durante la ESO. Hay que abordar la selectividad desde la perspectiva del éxito o fracaso de los estudiantes durante, como mínimo del primer año de universidad. Las universidades deberán adquirir en el futuro, en el futuro, un mayor protagonismo en este proceso de transición porque la sociedad les exigirá cada vez más responsabilidad en el uso de sus recursos y en la elección de sus estudiantes y porque existirá una mayor competitividad entre universidades para captar estudiantes de enseñanza secundaria. No debe olvidarse que existen ciertos principios que deben salvaguardarse en cualquier reforma que se lleve a cabo, al ser ejes fundamentales de toda sociedad democrática.