66 resultados para MINERIA DE DATOS - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y cuantificar los Congresos Nacionales de Pedagoga a travs de la produccin cientfica de los ltimos aos. Informacin de los instrumentos. Referente a los siete Congresos Nacionales de Pedagoga (1954-1980). Basada en un diseo ex post facto la investigacin: analiza descriptiva y cuantitativamente los siete Congresos Nacionales de Pedagoga. Analiza las correspondencias e implicacin de eminentes, congresos, temas, productivos, citados, etc. Analiza la proyeccin de los congresos en las actas, investigaciones y normativa legal. Actas de congresos y revistas del Instituto San Jos de Calasanz del CSIC. Textos legales sobre educacin de 1939-1981. Publicaciones del MEC sobre planes de investigacin en la red INCIE-ICES. Revistas: Perspectivas-Pedaggicas, Ciencias de la Educacin. Biblioteca, Bordn y REP. En un primer nivel se constata la existencia en los congresos de una estructura jerrquica que participa del efecto Mateo de la ciencia. El 9'24 por ciento de los productivos presentan el 47'89 por ciento del total de trabajos presentados. A los autores menos productivos (76'89 por ciento), corresponde el 52'5 por ciento de trabajos y no el 25 por ciento de la ley de Lotka. El nivel de colaboracin es muy bajo. Slo el Congreso de Salamanca se ajusta al nivel 10 de la ciencia, siendo inferior en el cuarto y en el quinto y superior en el primero, sexto y sptimo, no hay una tendencia clara en el ndice de vida media de la literatura, tendiendo a disminuir con el tiempo en los tres primeros, aumentar en los dos siguientes y mantenerse en el de Granada. El rea idiomtica ms influyente es la hispanoparlante con gran influjo del ingls. Es escasa la utilizacin de revistas, siendo la ms usada el Journal of Education. En un segundo nivel no aparece especializacin clara por parte de los eminentes, teniendo la mayor especializacin los temas sobre alumnos, Educacin y Trabajo, Sociologa e Historia. No se aprecia un mayor nmero de autores, la mayor parte de los productivos presentan trabajos en varios campos, sin especializacin. En un tercer nivel se constata la poca difusin de las actas fuera de los congresistas y especialistas. No existe correspondencia entre la temtica de los congresos y las temticas de tesis, investigaciones de INCIE-ICES y publicaciones del MEC. Si se proyectan en cierta medida los congresos sobre la normativa legal. La pedagoga se comporta en los congresos como una organizacin. Existe una profunda unidad que liga los aspectos sociales con tericos. Los Congresos Nacionales no son un canal de comunicacin cientfica accesible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los diversos componentes de la herramienta han sido publicados en congresos de mbito nacional e internacional as como en un captulo de un libro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos anexos, uno con fotografas e imgenes del proyecto y otro con los materiales didcticos elaborados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores de Valladolid (CEP, Reforma, Direccin Provincial del MEC) y colaboradores de la Universidad de East Anglia - Norwich (Inglaterra) y la participacin de algunos profesores de la Universidad de Valladolid. El proyecto 'Investigacin-Accin en la Enseanza' (IA), se desarrolla en Colegios implicados en la experimentacin de la Reforma del Ciclo Superior de EGB, es el estudio de una situacin social, la reflexin sistemtica sobre los problemas prcticos encontrados por los profesores averiguando el modo de solucionarlo dentro de la misma. Los objetivos que se plantean son los siguientes: 1) Objeto formativo: se pretende que los profesores implicados en el Proyecto tomen contacto terico-prctico con la 'IA'. 2) Objetivo de la investigacin: se pretende analizar aspectos de la realidad escolar en Centros experimentales de la Reforma del Ciclo Superior de EGB de Valladolid. La metodologa se ha basado en: -Proporcionar informacin sobre 'IA' al profesorado participante por medio de conferencias, material bibliogrfico, etc; -Recogida de datos para el anlisis de la realidad escolar; -Otros mtodos de investigacin: diario de aula, grabaciones audio/vdeo, fotografas, triangulacin, etc. -Elaboracin de informes parciales del trabajo de cada profesor y un informe que recoge el desarrollo del proyecto. La utilizacin de 'IA' fomenta una mayor integracin en las actividades de justificacin de cara al Centro y del desarrollo profesional. Los resultados no slo contribuyen a esa justificacin sino que el debate estimulado por su utilizacin retroalimentar la reflexin que se manifiesta 'en el lugar de la accin'. El trabajo no est publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado es una propuesta de gua didctica de actividades complementarias sobre dos soportes: uno impreso-fichero y otro informtico-base de datos. El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El v??deo est?? realizado por profesores de las ??reas de Did??ctica y Organizaci??n Escolar y Teor??a e Historia de la Educaci??n, durante los a??os 2000 y 2001. Recoge la opini??n de profesionales, padres y madres y personas con discapacidad f??sica (sordos, ciegos y P.C.I.)y personas con discapacidad mental en relaci??n con diferentes aspectos de la vida diaria: hogar, inserci??n laboral, etc. Este recurso did??ctico est?? dise??ado para el visionado, interpretaci??n te??rico-pr??ctica y contraste de opiniones en el aula, de ense??anza superior, para abordar la formaci??n de los profesionales que van a desarrollar su actividad con personas con discapacidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Experto Universitario en Lenguas y Culturas de India e Irn se desarrolla en la Universidad de Salamanca, por iniciativa del 'Equipo Indoiranstico' del departamento de Filologa Clsica. Su direccin incluye a la directora , Ana Agud; al diseador y coordinador informtico, Csar Fidalgo; al secretario, igo Eguaras (becario de investigacin). Los materiales lectivos son suministrados por profesores pertenecientes unos al propio Equipo Indoiranstico y otros a diversas instituciones nacionales y extranjeras. Intervienen los siguientes profesores: Ana Agud, Alberto Cantera, Iigo Eguaras, Fernando Lpez Serrano (Universidad de Salamanca); Maximilian Magrini-Kunze, Eva Fernndez del Campo y Eva Borreguero (Universidad Complutense); Francisco Rubio (Universidad de Saarbrcken); Abraham Vlez de Cea (Universidad de Georgetown); Zcara (Universidad Autnoma de Madrid); Said Hushangu (Embajada de Irn); Mara Jess Merinero (Universidad de Extremadura). Cada uno prepara y suministra sus materiales desde su institucin de origen. El proyecto cumple dos objetivos: el puramente acadmico de impartir, por primera vez en Espaa y en castellano, un programa de estudios completo sobre dos importantes pases asiticos y sus culturas; el de poner a punto un diseo didctico que permita volcar la totalidad de los contenidos lectivos en documentos asequibles a travs de la red, disendolos de forma que se utilicen las modernas tecnologas de programacin y comunicacin en orden a optimizar el aprendizaje. El trabajo acadmico es desarrollado por los profesores y consiste en la elaboracin de materiales lectivos en soporte informtico (temas tericos y todo tipo de ejercicios prcticos y de autoevaluacin), que se remiten peridicamente al diseador para su maquetacin y eventual procesamiento informtico en orden a dotarlos de caractersticas didcticas apropiadas al entorno de red. El diseador los procesa y los cuelga en la red. El diseador aporta una labor de diseo informtico avanzado que se detalla en la memoria, y que arroja materiales didcticos muy eficaces para el aprendizaje. Los alumnos estn en conexin entre s y con el diseador-coodinador y los profesores mediante un grupo de correo electrnico, de este modo plantean sus problemas tcnicos (que son atendidos por el diseador), acadmicos (que son atendidos por el secretario) y cientficos (que son atendidos por los profesores). El grupo contribuye a que se genere una intensa comunicacin, prcticamente diaria, entre los alumnos mismos, que en la prctica interactan entre s ms que en la enseanza presencial convencional. Las cuestiones que se suscitan permiten a los profesores y al diseador un feedback constante. Al grupo llegan tambin informaciones sobre todo tipo de eventos de inters para los alumnos (conferencias, congresos, cursos de especializacin) suministrados por todos los participantes. A los materiales didcticos de la asignatura se aaden archivos documentales de otros tipos que ponen a disposicin de los estudiantes por una parte la investigacin reciente de los profesores (archivos de artculos y publicaciones de los profesores), y por la otra todo tipo de materiales e informacin adicional sobre los pases que se estudian (archivos de imgenes, de prensa, de informacin sobre viajes, de cocina, etc.). El proyecto est ya en su tercera edicin. Dado que se trata de un 'ttulo propio' de contenido cultural, que no proporciona acceso al mercado laboral (ya que todava no hay demandas de este tipo), se comprueba que una proporcin no trivial de los matriculados no realiza las evaluaciones y por lo tanto no obtiene el ttulo, pero expresan su enorme satisfaccin por la calidad de los materiales ofrecidos, y algunos incluso han llegado a matricularse de una nueva edicin para poder acceder a las mejoras y ampliaciones de los materiales. Las asignaturas lingsticas son las que ms contribuyen al abandono, ya que las lenguas orientales clsicas son realmente muy difciles. Este es el motivo por el que la direccin se plantea la posibilidad de suprimir su obligatoriedad. Los alumnos valoran muy positivamente la presentacin de los materiales lingsticos, de notable refinamiento tcnico, as como la abundancia y solvencia cientfica de los temas de las asignaturas culturales. Se quejan de la falta de un soporte informtico ms eficz en la propia universidad, para el acceso a estos materiales. De hecho el coordinador ha optado por soluciones de red alternativas a la plataforma de la universidad, y sta se utiliza como depsito de materiales a largo plazo. En los alumnos que realizan las evaluaciones se advierte en general una buena recepcin de los contenidos. Cada vez son ms los que acceden a este programa por razones devocionales (en los estudios de la India hay un pblico de este tipo que intenta acercarse, pero que en general no puede con el nivel cientfico del programa, lo que es causa de abandono). La participacin en este programa ha empezado a generar doctorandos y becarios (en la actualidad trabajan en la rbita del mismo cuatro, y est en trmite una quinta beca). Los temas se suministran en PDF, con todo tipo de ayudas informticas (presentaciones en FLASH, archivos de audio, links hacia todo tipo de informaciones adicionales, en particular grficas). Se trabaja con textos preparados por los propios profesores, imgenes tanto propias como de la bibliografa y archivos de audio. Todos los materiales son inditos y exclusivos del programa conformando un bloque bibliogrfico nico en su gnero y muy voluminoso; de hecho, el programa slo obliga a cursar veinte crditos, pero la oferta se acerca a los setenta. El objetivo a medio plazo es convertir este programa en un segundo ciclo como ttulo propio de la Universidad de Salamanca, acumulable a otras titulaciones. El programa es por lo tanto el primer paso para la introduccin de estos estudios en nuestro pas, y se ha diseado como enseanza on line porque la necesidades del pas en cuanto a informacin sobre India e Irn no pueden resolverse por la va convencional de los estudios presenciales, dada la escasez y dispersin de los especialistas, de modo que cualquier enseanza oficial sobre esta temtica tendr que plantearse inevitablemente como enseanza virtual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisin bibliogrfica relativa al tema de estudio. Plantear el estado de la cuestin a travs de un estudio evolutivo. Ofrecer una propuesta didctica a travs de los micromundos implementados en un entorno interactivo controlado por Hypercard. Hacer un estudio de las herramientas bsicas que van a ser utilizadas en el sistema. Implementar varios micromundos, de apoyo a la enseanza de la Matemtica y la Fsica. Disear un sistema (Hyperlog) y hacer una propuesta didctica para su empleo en la enseanza de las asignaturas como las Matemticas y la Fsica. Pretende dar una alternativa a la utilizacin convencional del ordenador en la enseanza en la que frecuentemente se usa el ordenador como sustituto de un libro e incluso como sustituto del profesor, mediante la implementacin de un sistema (Hyperlog) y la correspondiente propuesta didctica. En primer lugar y tras una revisin bibliogrfica para establecer el estado de la cuestin, as como unas consideraciones iniciales y unos planteamientos didcticos sobre la introduccin de la Informtica en la enseanza, se formula la propuesta didctica fundamentada desde las perspectivas curricular, matemtica e informtica. Estableciendo doce puntos que constituyen las bases sobre las que se construye dicha propuesta. Se define un modelo propio y se explicita la metodologa, haciendo un anlisis de las herramientas bsicas utilizadas: Hypercard y LOGO, para terminar con las posibilidades didcticas en su aplicacin a la enseanza. Por ltimo, se describen varios Micromundos-Logo (Espacio 3-D; Mundokarel; vectorial; etc.), como ejemplos paradigmticos de otros muchos que pueden construir los propios profesores, y se concluye con el sistema Hyperlog, su estructura, componentes y funcionamiento. Libros. Revistas especializadas. Actas de congresos recogidas de las diversas bibliotecas de la UNEX. A travs de consultas a bases de datos espaolas y a las extranjeras. En cuanto a la bibliografa, no hay mucha sobre Hypercard, dada su reciente aparicin. Respecto a LOGO, aparecen tres perodos: iniciacin; popularizacin, que es cuando aparecen ms trabajos y, por ltimo, un perodo de equilibrio. En cuanto a los planteamientos didcticos, no existe solucin nica al problema de su insercin en la enseanza, teniendo cada una de las propuestas ventajas e inconvenientes. Siguen planteadas viejas cuestiones sobre currculum, formacin del profesorado, y el papel del alumno, profesor y ordenador. Este trabajo pretende constituir una referencia til para todos los profesores de Matemticas y/o Fsica que deseen apoyar su asignatura mediante la Informtica, intentando conseguir una relacin distinta hombre-mquina y una nueva concepcin del proceso enseanza-aprendizaje. Esta investigacin ha pretendido abrir una lnea de trabajo, para abordar ms temas y disear ms recursos, as como para realizar las oportunas sugerencias que permitan a los profesores la utilizacin de recursos tecnolgicos y didcticos a fin de mejorar la calidad de la enseanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientacin escolar encaminado a facilitar al alumnado toda la ayuda necesaria para tomar las decisiones oportunas no slo en el mbito escolar sino tambin personal, ofrecindoles los recursos y la informacin disponible. Los objetivos son: orientar al alumnado sobre las posibilidades futuras (estudios y salidas profesionales); facilitar la ayuda necesaria para superar dificultades concretas de aprendizaje; contactar peridicamente con los padres para tratar temas de inters para todos; y crear un banco de datos til y acorde a sus necesidades. Se aplica, por lo tanto, una metodologa centrada en dos aspectos fundamentales: el informativo y el orientador; para cuya consecucin se realizan actividades como conferencias y mesas redondas sobre las diferentes carreras y sus salidas, entrevistas personales con los alumnos y sus padres, pruebas psicotcnicas y sociomtricas, entrega de documentacin y proyeccin de vdeos, etc. La evaluacin de la experiencia destaca que los objetivos planteados se han alcanzado, aunque seala la necesidad de continuar con programas de este tipo en el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educacin Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armnicamente la personalidad del nio atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programacin de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al rea de experiencia social y natural todas las enseanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el rea Social se desarrollan con la Fiesta de la constitucin, Navidad, Carnaval, Da internacional por la paz, Da del libro, Fiesta de la primavera, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educacin para la Salud que se realiza en varios colegios e institutos de Collado Villalba y Torrejn de Ardoz, propone acercar al alumnado a temas de actualidad y de gran incidencia en su desarrollo. Los objetivos son: propiciar una toma de contacto sobre la realidad de estos temas que recoja aspectos vivenciales de los alumnos; motivar actitudes crticas y flexibles que potencien la seguridad, la aceptacin y la confianza en ellos mismos; concienciarles de que la salud y el entorno se deterioran por exceso de ruido; y encauzar positivamente el ocio, modificando actitudes que puedan interferir de forma negativa en su evolucin. Como punto de partida se realiza una encuesta con la intencin de descubrir los temas que ms preocupan al alumnado sobre Educacin para la Salud, a partir de los cuales se disea el proyecto y el programa de actividades. Se seleccionan como bloques temticos para el desarrollo del proyecto: la contaminacin acstica, la autoestima y relacin intergrupal y la prevencin de dependencias por medio del ocio. En cada uno de ellos el esquema de trabajo se centra en la investigacin y recogida de informacin (bibliografa, conferencias, medios audiovisuales, etc.), organizacin e interpretacin de datos, puestas en comn para debatir los resultados y buscar posibles alternativas y difusin de las conclusiones obtenidas. Este esquema se concreta en las siguientes actividades: elaboracin de trabajos monogrficos, debates y conferencias, cuestionarios, dramatizaciones, proyeccin de vdeos y diapositivas, visitas a museos, etc. La valoracin del proyecto seala que se han alcanzado los objetivos previstos, aunque destaca la imposibilidad de evaluar tan a corto plazo la incidencia de la experiencia en el aprovechamiento del tiempo de ocio. Se incluyen en la memoria una seleccin de los trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creacin de un banco de recursos multimedia para la enseanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboracin de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones tcnicas y aplicaciones didcticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y aadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologas en la enseanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicacin a otros niveles. Para este segundo ao, la experiencia consiste en la explotacin y modificacin de los materiales existentes y en la creacin de otros nuevos ajustndose a las diferentes reas temticas (Ecologa, Derechos Humanos, Nuevas tecnologas, etc.). Para cada una de estas reas se definen las situaciones de comunicacin ms acordes a las mismas en las que mediante la utilizacin de diferentes recursos (vdeos, reportajes mudos o con textos en ingls o francs, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresin oral y escrita, redacciones, recopilacin de informacin, etc. La valoracin destaca la gran adecuacin entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la gua para su aplicacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos a un estudio ms amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visin general sobre la situacin jurdica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polmica sobre la educacin de la mujer en torno a 1868-1900. Despus se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instruccin de la mujer, los congresos y certmenes pedaggicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociacin para la Enseanza de la Mujer desde sus orgenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografa de la poca. La situacin jurdica de la mujer en el siglo XIX hace difcil su plena incorporacin en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupacin por aumentar las escuelas para nias y la atencin preferente por formacin de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polmica sobre la instruccin femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creacin del Ateneo de seoras; la aportacin de la Asociacin para la Enseanza de la Mujer; el boletn de la Institucin Libre de Enseanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedaggicos; los discursos polticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y peridicos femeninos; y la cuestin acadmica de Emilia Pardo Bazn. La iniciativa privada es ms importante que la pblica. Hasta los aos 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislacin oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situacin de hecho. A partir de la Revolucin del 68 aparece un inters creciente por la instruccin femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociacin para la Enseanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El nmero de alumnas matriculadas es difcil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayora estn vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y anlisis de la educacin popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografa. Aportar nuevos datos de la realidad madrilea de esta poca, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrilea en relacin con el estado educativo cultural de la poblacin de Madrid. Diseo descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrilea -poblacin activa, distribucin por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relacin con su entorno socio urbano -poblacin madrilea: demografa, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la poblacin de Madrid se estudia en funcin de dos variables: alfabetizacin y escolarizacin. Sobre estas estructuras actan los agentes de la educacin obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Vase bibliografa. Documentos inditos del Archivo de la Villa. Publicaciones peridicas -especialmente prensa de la poca-. Publicaciones diversas de la poca: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografas y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educacin popular u obrera estuvo cargada de significacin ideolgica. Se constata una estrecha vinculacin entre educacin popular y reforma social. La educacin general fue la ms atendida mediante dos canales de actuacin: uno no sistemtico -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formacin sistemtica-. La Formacin Profesional ocup un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educacin popular se observa un aumento de las tasas de alfabetizacin una vez acabada la edad escolar. La interpretacin de la regeneracin nacional en clave educativa determinara la aparicin de un importante nmero de iniciativas de educacin popular. La situacin educativo cultural de la poblacin madrilea era en 1920 bastante mejor que 20 aos antes y se presupone que la educacin popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situacin. Queda por estudiar en profundidad la contribucin de la educacin popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.