954 resultados para Lengua inglesa-Aprendizaje
Resumo:
Entre los métodos pedagógicos más recientes se encuentra la pedagogía no-directiva, que en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se conoce con el nombre de 'aprendizaje autónomo'.. En esta investigación, después de ofrecer un breve recorrido por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX, se describe el desarrollo de un ensayo de aplicación de este método a la enseñanza de la lengua inglesa en la licenciatura de filología inglesa. Esta aplicación tiene cinco partes, en cada una de ellas se describe el trabajo en una asignatura específica con un grupo de estudiantes para descubrir el efecto que tiene este método sobre el comportamiento de éstos.. Esta evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula así como del análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de los niveles de asistencia a clase..
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
El objetivo de este estudio es determinar las diferencias fundamentales que existen en el proceso de adquisición í aprendizaje de la lengua inglesa entre niños nativos y aprendices de inglés como lengua extranjera. Los autores ciñen su estudio al período que abarca de los tres a los ocho años de edad, por ser esta la etapa que se corresponde con la Educación Infantil y Primaria. Se abordan algunos aspectos relacionados con la adquisición de la primera lengua para, posteriormente, adentrarse en el proceso de elaboración de la interlengua, en el análisis de errores y, sobre todo, en el aprendizaje de la lengua inglesa en contextos de lenguas extranjeras. Concluyen el estudio estableciendo una comparación entre los procesos de adquisición y aprendizaje del inglés como primera lengua y como lengua extranjera.
Resumo:
Esta investigación contó con la ayuda económica de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia (XUGA 20401A97)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se estudia la interferencia en la enseñanza de la lengua inglesa. El propósito esencial es llamar la atención sobre la importancia del problema de la interferencia. De este problema deben de ser conscientes todos los profesores de lengua inglesa. Para su solución será necesaria una sistematización de los errores más frecuentes y la creación de ejercicios correctivos adecuados. De los distintos modos de interferencia, la interferencia léxica es la que menos problemas causa y la que aparece en un menor porcentaje en los cursos de bachillerato. La interferencia léxica consiste en la confusión de palabras inglesas con homófonas españolas, no necesariamente idénticas de significados distintos. El número de palabras afectadas por este problema es reducido y, en inglés, algunas de ellas son de origen romance que luego han tomado significados divergentes en ambos idiomas. Por otro lado, la interferencia fonético fonológica es más frecuente que la léxica en el bachillerato. Los fonemas ingleses inexistentes en español tienden a españolizarse, igualmente las vocales breves o largas tienden a pronunciarse intermedias entre breves y largas, es decir, como las españolas. En cuanto a la interferencia morfosintáctica, es el tipo de interferencia que mayor número de errores produce entre los estudiantes. Consiste en producir frases en inglés en las que se aprecia el modelo sintáctico o morfológico español del que se han tomado.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a videojuegos y aprendizaje
Resumo:
El coordinador del trabajo, profesor de inglés en el IES de San Juan Bosco de Lorca, planteó la experiencia en el aula de inglés, trabajando en colaboración con una profesora del área del IES Ramón Arcas Meca de la misma localidad. Los objetivos fueron fomentar el aprendizaje cooperativo, adquirir léxico temático, organizar y seleccionar información, clasificación jerárquica de la información, corrección de aspectos mecánicos (ortografía, puntuación) y aplicación de reglas de gramática. El proyecto APLICA (ESO) se programa para el aula de inglés formando grupos de cuatro alumnos para la realización del trabajo. En una primera fase de recogida de material los alumnos buscan en revistas y periódicos españoles palabras en inglés. Cada grupo recogió de 25 a 30 anglicismos que se apuntaron en listas y se analizaron las alternativas de uso y traducción con ayuda de diccionarios. En clase de lengua los alumnos comprobaron su uso (frecuente o esporádico), su necesidad y su admisión o no por la RAE. Una vez cotejadas y corregidas las listas se introdujeron en soporte informático elaborando una base de datos (Glosario electrónico de APLICA en formato MS-ACCES 97). Se evalúa de 0 a 5 cada uno de los objetivos señalados en el proyecto, justificando la puntuación.
Resumo:
Documento digital presentado en formato PDF
Resumo:
Profundizar en la historia del inglés como lengua extranjera en la España del siglo XIX a través del estudio de las figuras de Juan Calderón, Luis y Santiago Usoz y Pascual de Gayangos, de los ámbitos filológico, literario y docente. Ocho publicaciones de los autores estudiados, traductores todos ellos de textos didácticos y no didácticos. Localización y estudio de las fuentes en las que figuran las obras de los autores estudiados, a saber: Bulletin Hispanique de Burdeos - París; Boletín de la Real Academia de la Historia de Madrid, Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la España Contemporánea (Universidad de Murcia), Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Revista Canaria de Estudios Ingleses y Diálogo Ecuménico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cada una de las obras estudiadas va precedida de una contextualización histórica y biográfica del autor, una referencia a los destinatarios de la misma para adentrarse en el análisis filológico de los contenidos de las obras estudiadas. En algunos casos, siguen a la contextualización histórica, biográfica y filológica del autor y la obra, una lectura crítica que precede a las conclusiones. Investigación histórico-filológica. Investigación sobre fuentes. El denominador común de los autores estudiados reside, más que en sus respectivas contribuciones teóricas al progreso de los estudios gramaticales, lingüísticos y de la enseñanza del inglés y de otros idiomas modernos como lenguas extranjeras, en sus aportaciones y experiencias en el campo de la traducción. Todos ellos fueron traductores de textos didácticos y no didácticos en momentos en los que la traducción, como técnica de aprendizaje del método gramatical ocupaba un lugar relevante, acaso excesivo, según la autora, aunque esta cuestión sigue formando parte de un debate aún abierto.
Resumo:
Conocer los posibles efectos que puede tener en la competencia comunicativa en lengua inglesa un tratamiento consistente en un currículo de inglés de nivel pre-intermedio que integre el componente fonológico. Dos grupos de segundo de Bachillerato del IES Aljada (Puente Tocinos- Murcia) Tipo de muestreo: aleatorio por conglomerados realizado sobre grupos de individuos afines. Total: 50 estudiantes. Revisión de las principales teorías lingüísticas y su relación con el aprendizaje y la enseñanza del componente fonológico de una segunda lengua. Características generales del sistema educativo español en ESO y Bachillerato. Estos dos aspectos han constituido la investigación secundaria, adquiriendo una visión de conjunto sobre el estado de la cuestión. La investigación primaria ha consistido en un estudio experimental sobre el grado de competencia global en lengua inglesa de dos grupos de alumnos bajo condiciones controladas. Examen estandarizado, Preliminary English Test y una prueba ad hoc que evalúa el dominio del componente fonológico. Diseño cuasi-experimental con grupo de control y grupo experimental con pre y postest y tratamiento al grupo experimental (actividades novedosas de aprendizaje del componente fonológico que incluyen el ritmo y la entonación). Entre los resultados se encuentra que los resultados de las pruebas estadísticas aplicadas a las variables incluídas en la prueba diseñadas ad hoc para evaluar el componente fonológico son dispares. Si bien se puede afirmar que el componente de la pronunciación en su conjunto resulta influído por el tratamiento, éste afecta a las difrentes áreas señaladas de forma diferente. Para el componente fonológico se partía de una desventaja inicial del grupo experimental estadísticamente significativa, situación que se invierte en la prueba final, mientras que para el grupo de control se mantiene dentro del mismo porcentaje. Los resultados de la investigación hacen recomendable el uso de materiales adicionales de práctica del componente fonológico puesto que, a mayor práctica con actividades y contenidos de pronunciación, mayor adquisición.