783 resultados para Lectura sobre pantalla
Resumo:
Se reflexiona acerca de la enseñanza de la lectura, en lo que respecta a la codificación y decodificación, a través del repaso de las aportaciones de la teoría cognitiva. Se presentan tres propuestas didácticas que exigen la implicación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que éste se convierta en una tarea interactiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Bibliotecas escolares
Resumo:
El Estatuto sobre la lectura elaborado por el Comité Internacional del Libro consta de cinco artículos en los que se reflexiona sobre la manera de proteger e impulsar el libro y la lectura. En el artículo 1 se presenta la lectura como derecho universal y aspecto clave para acceder a nuestra herencia cultural y científica, a la participación social y el éxito económico y para desarrollar la capacidad crítica y la creatividad individual. El artículo 2 se centra en las oprtunidades de lectura. Hace hincapié en el hecho de facilitar los primeros contactos con ella, el acceso en las escuelas y también propone que forme parte de la educación en artes y cultura general de los jóvenes. El artículo 3 reclama el apoyo por parte de los gobiernos, escritores, editores, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros. El artículo 4 expone la necesidad de información y cooperación. Finalmente, el último artículo concluye destacando el interés universal del libro.
Resumo:
Presenta diversas consideraciones sobre los procedimientos de lectura. En un primer apartado explica en qué consiste la lectura. Después se centra en las condiciones para el ejercicio de la lectura, en la lectura y la relectura para interpretar el texto y en cómo debe ser el método de lectura. Finaliza con un apartado en el que proporciona diversas razones por las que merece la pena leer.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analizan las características del lector joven universitario de Estados Unidos. Para ello se utiliza el término de nativo digital, un tipo de lector que llega a las universidades americanas ligado al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En general, el hecho de estar vinculados a la era digital motiva que los jóvenes lean cada vez menos y peor. Se examina la coyuntura del lector universitario actual en relación con la situación social y cultural del momento, donde los medios electrónicos se han introducido con fuerza entre los jóvenes. En este sentido se analiza la llamada cultura participativa, en la que están presentes herramientas como la Web 2.0, páginas como MySpace, la Wikipedia, etc. Otros aspectos tratados son qué leen los jóvenes y cómo lo hacen, el comportamiento del cerebro en relación con la lectura, y la vinculación entre educación y nuevas tecnologías, situación que origina el llamado estudiante multitarea. Finalmente, se repasa el papel de las bibliotecas en cuanto a su relación con el usuario nativo digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En esta investigación se desarrolla un análisis documental para establecer fundamentos para el estudio interdisciplinar de la cultura escrita durante la Edad Moderna.. En la primera parte se realiza un análisis teórico y metodológico, donde se aborda el encuentro entre escritura, libro y lectura; se exponen los logros de las distintas disciplinas implicadas en el estudio de lo escrito y se facilitan las bases consideradas necesarias para una nueva Historia de la cultura escrita. La segunda parte contiene el tesauro, construido según un sistema facetado mixto. Se establecen unos macrodescriptores según una distribución temática y, dentro de ellas, se crea una subdivisión por facetas con disciplinas, agentes, organizaciones, materiales, equipamiento, técnicas, objetos, funciones y aspectos relacionados. El tesauro es el medio para el análisis y recuperación, de forma precisa, exhaustiva, pertinente y coherente, de los documentos contenidos en la tercera parte, una bibliografía selecta que recoge una amplia muestra de estudios. Está seleccionada conforme a criterios de utilidad, actualidad, adecuación y calidad de los documentos, y matizado por un afán armonizador entre diferentes disciplinas, enfoques y metodologías. El resultado final es de 3500 documentos.. Esta tesis ofrece la base bibliográfica, terminológica y teórica precisa para el desarrollo de Historia de la cultura escrita..
Resumo:
Se ofrecen recomendaciones y recursos did??cticos para mejorar las pr??cticas lectoras en la escuela, instituto y universidad, en las diversas ??reas de conocimiento. Se abordan diferentes pr??cticas lectoras, como la prensa, los art??culos cient??ficos, Internet o la imagen, as?? como cuestiones did??cticas de la comprensi??n escrita, como la adquisici??n del c??digo, la lectura en voz alta, la memoria, la multimodalidad o la ideolog??a. Los textos se agrupan por temas y se ordenan de m??s pragm??ticos o generales a m??s pr??cticos y locales. Se incluyen ejemplos, textos reales, demostraciones pr??cticas, an??cdotas personales, respuestas de alumnos y test de autoan??lisis.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la imagen y los medios de comunicación en la sociedad del siglo XX. Se defiende la idea de que la televisión a la vez muestra y refuerza los presupuestos de la sociedad de consumo, basada en la posesión y en la superficialidad, y por tanto, educadores y padres deben proponerse una actitud crítica hacia los medios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.
Resumo:
Presentación de una serie de estudios sobre la percepción visual de la pantalla y las técnicas audiovisuales, que guardan relación directa con la enseñanza. Para adaptar el material y los métodos de enseñanza a las necesidades particulares de los niños, hay que estudiar lo más detenidamente posible las reacciones psicológicas del niño ante la proyección de varias clases de películas. Se analizan las condiciones especiales que producen lo que se ha llamado el ambiente de la sala de proyecciones, como la oscuridad de la sala que, al anular las inhibiciones, permite expresar más libremente la emoción; la falta casi total de otros estímulos, y la diferencia de luminosidad entre la sala y la pantalla que, inevitablemente, atrae la mirada hacia un punto determinado. Se analizan detenidamente las condiciones de la proyección, comparando la percepción de las imágenes sobre papel y en la pantalla. Las observaciones que se extraen ponen de manifiesto las limitaciones de las técnicas modernas. Los resultados de los experimentos con proyecciones de películas fijas y cinematográficas revelan las dificultades que las técnicas modernas crean a los niños. No se facilitará el perfeccionamiento de las técnicas audiovisuales pretendiendo ignorarlas o quitándoles importancia. El conocimiento de los obstáculos con que tropiezan los niños debe ayudar a los directores a buscar un material más apropiado. Por otra parte, los educadores que se hayan dado cuenta del problema no deben descartar el uso de las técnicas modernas de proyección para con los jóvenes espectadores, sino sentirse estimulados a preparar y formar a sus alumnos para que puedan analizar y comprender mejor el material visual.