242 resultados para Instrumentos auto-aplicáveis
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Crédito dirigido a adolescentes de 12 a 16 años. Se implanta el aprendizaje de la fluta dulce en el crédito, con acompañamiento de instrumentos orff. No se incluye la temporalización que se ceñirá a las características de cada grupo, aunque sí supera las 50 horas de dedicación. Tampoco se inculye la evaluación, que estará en función del procedimiento que seleccione el profesor, aunque sí se adjuntan algunas propuestas de evaluación del aprendizaje de la flauta dulce. Los objetivos del crédito son: conocer las posibilidades sonoras del cuerpo, cantar afinado, reconocer y clasificar instrumentos, identificar el sonido en las partituras, conocer la historia, morfología y técnica de la flauta e interpretar melodías con los instrumentos. Se presentan algunos ejercicios, partituras, letras de canciones y textos para comentar.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. http://www.iacoba.com/
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Se trata de plantear el estudio sobre el aprendizaje en el aula a segundas lenguas (de imigrantes o personas que viven durante un tiempo fuera), pero de forma distinta a los otros estudios. Son ocho informantes homogéneos en cuanto a su origen y lengua materna que para la investigación fueron divididos en dos grupos: el grupo A, fue de procedéncia baja y su característica básica es la enorme cantidad de formulaciones lingüísticamente desviantes. El otro grupo el B por el contrario, es de motivación y procedéncia altas, sus formulaciones por lo general són correctas. Después de diseñar el método de recopilación de evidencias y los criterios para seleccionar los informantes se inició un primer trabajo que se centró en analizar los errores cometidos por los aprendices de españos en su entorno natural. En la recogida de la información se hicieron nueve entrevistas, después de la grabación y transcripción de estas se hizo la recogida de los datos y el posterior analisis de éstos. Por último se obtuvieron unas conclusiones. Entrevistas, grabaciones, transcripciones. La utilización de la corrección o 'input' negativo depende de la preparacion y la receptividad de cada uno. Los informantes de mayor competencia són los que poseen mayour habilidad metalingüistica. Estos incorporan mejor las correcciones de los interlocutores nativos a la vez que destacan más en la auto-corrección morfosintáctica. El metalenguaje puede jugar un papel fundamental en el procesa de adquilisción, esto se comprobó gracias a la colaboración de los ocho informarmes.
Resumo:
Demostrar la importancia de la aportación de los maestros públicos en la renovación pedagógica. Documentación histórica sobre el movimiento de renovación pedagógica en Girona a principios del siglo XX. Comienza con una breve introducción en la que sitúa los temas básicos del trabajo. La tesis se divide en tres partes. La primera intenta trazar brevemente los perfiles básicos de la época que estudia y pretende descubrir a los maestros y las escuelas de aquellos años. En la segunda parte define las líneas de actuación del Magisterio Gerundense, las decisivas opciones que decidieran de su acción pública y profesional, dentro y fuera de la escuela. Y la tercera parte se propone reseñar lo esencial de su actividad de renovación pedagógica y al mismo tiempo la compara con la acción renovadora que en aquellos mismos años se desarrollaba en varios países de Europa y América, y que constituye la base de los movimientos de Escuela Nueva. Una breve conclusión intenta recapitular las básicas aportaciones del magisterio público gerundense a la obra renovadora. Los maestros públicos tuvieron que defendense contra unos atacantes que les reprochaban, no sólo incompetencia e incapacidad educativa sino que además les acusaban de ser causa de grandes y graves peligros sociales. Aquellos maestros se defendieron con su obra. Afirmaron la institución escolar y además supieron renovarla. Aseguraron sus instrumentos asociativos de defensa profesional y supieron hacerlos también cauce de auto-exigencia y no únicamente de reivindicación salarial. Hoy en día se habla de una crisis escolar que provoca un aumento de la inseguridad en los profesionales, quizás se tendría que recoger el ejemplo de éstos si se quiere vencer estas situaciones que parecen igualmente críticas.
Resumo:
Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.
Resumo:
Se trata de un dossier que recoge distintos modelos de instrumentos útiles para la evaluación de la educación física. Estos son: escala descriptiva, ordinal, gráfica, lista de control, escala numérica, prueba de verdadero o falso y network. Finalmente se adjunta un texto que hace referencia a las estrategias de evaluación formativa en educación física y deporte.