91 resultados para Infecciones alimentarias
Resumo:
Presentamos una parte de un material con el que futuros maestros, en el marco de una asignatura de alimentación, han abordado el análisis de sus dietas durante períodos de una semana, actividad que estimamos nuclear en su formación alimentaria. Para ello trabajamos dos variables fundamentales: que sepan organizar los alimentos en grupos didácticos de consumo y que consideren (según sus circunstancias) que cantidad o ración y con qué frecuencia de consumo deben comer de cada grupo. Con estas dos premisas y con las pautas alimentarias actuales hemos considerado útil adoptar un recurso didáctico clásico: la rueda de los alimentos. Asimismo revisamos otro recurso complementario más moderno como la pirámide de la alimentación. Con ello se persigue el objetivo de que entiendan su dieta y, en segundo lugar, si lo desean, que la mejoren, para que luego puedan enseñar a otros a comer mejor.
Resumo:
Dónde se realiza: Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León, fundamentalmente de León, pero también de otras provincias. Localización del trabajo de los profesores: en dicho departamento, en ambos Campus. Hay cuatro profesores implicados: tres profesores funcionarios (los peticionarios del proyecto) más un docente que imparte cursos de Doctorado (es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento). Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agria y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias o agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistema de trabajo llevados a cabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: Búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ambitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para prácticas, pero también para teoría. Resultados: hay evaluación por los alumnos (mejor sería decir por una muestra de alumnos). Las aportaciones son fundamentalmente en los puntos: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos; b) Potenciar la eficacia de las prácticas; c) Eficacia de las tutorías; y d) Adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos vídeos, cada uno de 30 minutos de duración. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bastante bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada en primavera.
Resumo:
Trabajo realizado por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León. Los cuatro profesores participantes en el proyecto (tres de ellos funcionarios -los peticionarios del proyecto, más un docente que imparte Cursos de doctorado -es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento) pertenecen al citado departamento, en ambos Campus. Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias y agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas, como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistemas de trabajo llevados acabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ámbitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para las prácticas, pero también para teoría. Resultados: evaluación por parte de una muestra de los alumnos. Las aportaciones son fundamentales en los puntos: a) favorecer el aprendizaje de los alumnos, b)potenciar la eficacia de las prácticas, c)eficacia de las tutorías, d) adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos videos de treinta minutos de duración cada uno. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada.
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.
Resumo:
La autora sugiere una serie de normas alimentarias e higiénicas, además de variados menús, para que los niños tengan una alimentación sana y variada durante su estancia en las colonias veraniegas.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n.272, noviembre-diciembre.- Incluye una relación de aditivos alimentarios ordenados numericamente, p. 41
Resumo:
Es suplemento de la revista Padres y Maestros número 275. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Es suplemento de la revista Padres y Maestros núm. 276.- Por un error de impresión falta la mitad de este suplemento
Resumo:
Es suplemento de Padres y Maestros, núm. 277
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TAC) constituyen un creciente problema de salud pública. La autoestima y el grado de satisfacción con el propio cuerpo son factores decisivos para el desarrollo de estas enfermedades que afectan a muchos adolescentes. La autora propone una experiencia para realizar con el alumnado de ESO/ Bachillerato. El trabajo pretende detectar patologías alimentarias entre el alumnado. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
Propone incluir la Educación para la Salud en el Proyecto Curricular y Educativo del centro, y que los alumnos adquieran hábitos de vida saludables. En esta esperiencia colabora la Asociación de Padres y el centro de salud de la zona. Los aspectos tratados son: dietas alimentarias, anorexia y bulimia, consumo, drogodependencias, educación afectivo-sexual y prevención de accidentes. Entre las actividades, desarrolladas en pequeño y gran grupo, destacan: charlas-coloquio, debates y encuestas. No adjunta memoria..
Resumo:
Experiencia que plantea mejorar los hábitos alimenticios de la comunidad escolar. Entre los objetivos, destacan: enseñar las claves de una dieta sana, y las mejores condiciones de conservación, manipulación y consumo de alimentos. Se proporcionará material y conocimientos al profesorado para llevar a cabo actividades de Educación para la Salud, las cuales consistirán en reuniones de padres y alumnos, y talleres sobre compra, etiquetado, envasado y controles de calidad de los alimentos. Gracias al proyecto, se han modificado algunas conductas en el sentido de mejora de las costumbres alimentarias, realización de actividades diseñadas por el profesor, y valoración crítica de la publicidad y el consumo..
Resumo:
Experiencia que pretende tratar la salud en la escuela como materia interdisciplinar en las diferentes áreas del currículum. Entre sus objetivos, destacan: proporcionar al alumno diversos materiales, promover la participación de toda la comunidad educativa en la consecución de hábitos saludables, fomentar el desarrollo de la autoestima y capacidad crítica, y conocer y controlar el propio cuerpo. Las actividades consisten en: confección de murales, cómics y ruedas alimentarias, elaboración de menús, encuestas, proyección de vídeos y talleres. A través de esta experiencia se ha contribuido a trabajar el tema de la salud desde las diferentes disciplinas escolares y se ha logrado la participación de toda la comunidad escolar..