50 resultados para Hormigones conductores multifuncionales
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..
Resumo:
Introducción a la Educación Vial en el alumnado del ciclo superior de Educación General Básica. Los objetivos son sensibilizar a los participantes sobre los riesgos de la circulación, bien como peatones, viajeros o conductores; fomentar la conciencia vial, para ello han de tener unos conocimientos de las normas de circulación y seguridad vial; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y ciclomotores y crear hábitos de comportamiento ante un accidente. Durante el desarrollo del proyecto han construido un circuito vial y una pista de habilidad en los que se han realizado distintas prácticas. La evaluación, continua e individualizada, busca un cambio de actitudes y se utilizan cuestionarios y puestas en común..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, propone profundizar en la aplicaci??n de la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo; respetar las normas establecidas por el grupo; desarrollar habilidades que lleven a un aprendizaje significativo; y potenciar la observaci??n, la investigaci??n y la creatividad, dando m??s importancia a los procesos que a los resultados. La experiencia, por lo tanto, consiste en la distribuci??n del espacio en rincones de trabajo de car??cter rotativo y de elecci??n voluntaria (pl??stica, psicomotricidad, juego simb??lico, construcciones, transformaciones, lecto-escritura, etc.). Para su desarrollo se utilizan cuentos de invenci??n propia como hilos conductores. A partir de ellos se seleccionan los temas o centros de inter??s en torno a los que girar??n las programaciones (fantas??a, astros, animales prehist??ricos, nacimientos, etc.) y que se aplican en los diferentes rincones o talleres. Adem??s, se realizan salidas y visitas de car??cter extraescolar. La valoraci??n del proyecto es positiva al trabajarse todos los aspectos propuestos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Vol. I.: Manual. Vol. II.:Fichas resumen y guía para el educador
Resumo:
Material diseñado a base de programas de intervención didáctica dentro del aula. Se divide en 4 bloques : Pedagogía de la educación vial, se centra en el estudio de la figura del animador en educación vial, sus cometidos y actuación, así como los aspectos pedagógicos necesarios para el desarrollo de la actividad didáctica que se plantea; el segundo bloque Psicología y Educación Vial, aborda el desarrollo infantil, su aprendizaje y la importancia de los hábitos y actitudes en la educación vial; el tercer bloque Normativa y seguridad vial, trata de resumir todas las normas y señales que regulan la circulación de peatones y conductores para mejorar la seguridad en la vía; el cuarto bloque dedicado al Socorrismo, plantea las actuaciones y tratamientos que, en caso de accidente, deben conocerse para ser aplicados; y por último el quinto bloque hace referencia a la bibliografía utilizada para la elaboración de los temas.
Resumo:
Este programa se compone de ocho unidades didácticas y un conjunto de normas y simulaciones de conducción con bicicleta. Tiene como objetivo fundamental la formación y educación vial de los conductores de bicicletas en edad escolar (8 a 14 años). Las unidades didácticas tratan aspectos relativos a las normas de circulación, velocidad, nociones mecánicas y motrices. Hay una guía para el profesor, para el alumno, descripción de las unidades didácticas y actividades complementarias.
Resumo:
Guía para los monitores de parques infantiles de tráfico que incluye objetivos, desarrollo de contenidos y actividades para niños de entre 10 a 14 años. Incluye la reglamentación sobre creación y funcionamiento de los parques infantiles de tráfico. Hay una propuesta de actividades prácticas y el modelo de programación para la creación de un parque infantil de tráfico. Sus objetivos principales son desarrollar en el niño el aprendizaje y la importancia de los hábitos y actitudes en la educación vial, así como el aprendizaje de las normas y señales para peatones y conductores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explican las causas de la energía térmica. Se introducen temas como la fricción, las reacciones químicas, la temperatura, el termómetro, las escalas Fahrenheit y Celsius y se explican los conductores, aisladores, y la radiación. Para aprender cómo el Sol calienta la Tierra, la forma en que afecta a nuestro clima, y cómo las plantas y los animales necesitan este calor. Ofrece tres experimentos con explicaciones paso a paso para el aprendizaje por descubrimiento. Los experimentos hacen hincapié en la necesidad del niño de investigar. Hay glosario, bibliografía y direcciones de páginas webs para ampliar información.
Resumo:
Básicamente se trata de la historia de un embotellamiento. Muestra más de treinta vehículos diferentes y de sus conductores y pasajeros atrapados en un gigantesco atasco. Al final se ve la causa de la congestión. Los modos de transporte se identifican claramente a través del texto en negrita. El libro muestra señales del mundo moderno a través de imágenes, como un hombre hablando por su teléfono móvil. Los niños pueden descubrir y comentar la gran variedad de emociones mostradas por la gente a través de la expresiones faciales, los movimientos, y las actividades.
Resumo:
Se presentan una serie de experimentos de física y química: los hidrácidos y halógenos; electrólisis de los cloruros alcalinos; sodio en el agua; variación de la resistencia de los conductores con la temperatura; comportamiento de diferentes lámparas; reversibilidad de los fenómenos magnéticos; extracorrientes de apertura y cierre.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el programa de formación de educadores de jóvenes inadaptados que existe en Alemania. Se precisan las vías de formación de los educadores, las funciones que llevan a cabo estos educadores y se explican las diferencias entre éstos y los profesores o instructores que realizan una labor docente propiamente dicha. Los educadores de jóvenes inadaptados actuaban en tres campos: 1. El cuidado individual de los menores ofreciendo ayuda y asistencia temporal a los jóvenes castigados por delincuentes. 2. Las instituciones donde los jóvenes son cuidados durante la jornada por los educadores, como los jardines de niños, guarderías o los hogares para niños. 3. Instituciones donde los muchachos viven durante la jornada y la noche: internados, guarderías o parvularios. La formación de los educadores variaba: 1. Escuela profesional para formación de guardadoras infantiles. 2. Escuela profesional secundaria para especializarse en jardín de infancia. 3. Escuelas profesionales secundarias para educadores especializados. 4. Escuelas profesionales secundarias para la formación de conductores de juventud. 5. Escuelas profesionales secundarias para la formación de trabajadores sociales. Las disciplinas formativas que abarcaban eran: 1. Pedagogía, Psicología, Medicina e higiene, Instrucción religiosa y Ética social. 2. Sociología, Instrucción Cívica, Jurisprudencia e Instrucción económica. 3. Política social, asistencia a la juventud, protección de la infancia y juventud, asistencia pública y administración. 4. Disciplinas estéticas, Gimnástica y Deportes.
Resumo:
Buscar modos de mejorar la manera de enseñar, situado en el marco experimental de la labor cotidiana en la propia clase. Comprobar las posibilidades y limitaciones: de experiencias sencillas, distinguiendo materiales conductores y aislantes e identificarlos en aparatos e instalaciones eléctricas de uso corriente; de esquemas sencillos en los que aparezcan los símbolos mas usuales, realizando algunos montajes eléctricos y a la inversa; utilizar pilas, bombillas, amperímetros y voltímetros, distinguiendo entre circuito en serie y en paralelo. Analizar los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje más relevantes en el proceso de construcción del pensamiento científico de los niños. Escuela unitaria rural: participaron 12 alumnos (4 pertenecientes al ciclo medio y 8 al ciclo superior). Escuela de centro completo: 28 niños de cuarto curso. Consta de cinco experiencias relativas todas ellas al aprendizaje de los circuitos eléctricos. En primer lugar, el profesor introduce el tema diciendo: 'vamos a investigar cosas de la electricidad'. Posteriormente se pone a disposición de los niños material de uso común, como cables, bombillas de linterna, casquillos, pilas de petaca, chinchetas y tablas para insertar los casquillos. Por último, se les plantea los siguientes interrogantes para que los respondan mediante un proceso de experimentación-descubrimiento: ¿Cómo conectar una bombilla para que luzca?, ¿pasa la corriente eléctrica por todos los materiales?, ¿por dónde va el circuito?, ¿de qué manera se pueden conectar varias bombillas para que luzcan a la vez?, ¿de qué depende la resistencia de un conductor? La experiencia tuvo una duración de dos meses y medio. Los niños se agrupaban de dos en dos. El análisis de los diálogos de los niños y sus respuestas a las preguntas realizadas se llevó a cabo. Aspectos psicopedagógicos: 1. Las características del pensamiento de los niños de ciclo medio y ciclo superior se ajustan, en el terreno de los circuitos eléctricos, a las características generales del pensamiento infantil: hay una graduación desde el ciclo medio hasta el último curso del ciclo superior en separar las percepciones directas de lo que se puede inferir de la realidad; los alumnos son capaces de llegar a las siguientes conclusiones: la electricidad sale de la pila, la electricidad va por los cables y el camino debe estar cerrado. Respecto a distinguir materiales conductores de los aislantes, todos los niños se quedan en la simple percepción. 2. Se observa en los niños una progresión desde la centración (un solo rasgo) frente a descentración (análisis perceptivo de toda la situación). 3. Los niños, ya desde el ciclo medio, empiezan a realizar compensaciones. Consecución de los objetivos: se considera el resultado del trabajo realizado por los alumnos como satisfactorio, en cuanto a actitudes y hábitos pero los conocimientos no han sido memorizados. Es conveniente que los contenidos sobre los que versa el aprendizaje se repitan de forma cíclica a lo largo de toda la EGB.