544 resultados para Historia de los conceptos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo al final con los libros analizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicació. El presente ensayo es uno de los productos de la investigación: 'El concepto de escuela en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX' realizada en el marco del Doctorado en Educación, en el Área de Historia de la Educación y la Pedagogía, Línea de Investigación de Formación y desarrollo de los Sistemas de Instrucción Pública, adscrita al Grupo de Investigación de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, escalafonado Grupo Excelencia por COLCIENCIAS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de modelos didácticos analógicos no sólo permite explorar la continuidad del progreso de la ciencia, sino que también brinda la posibilidad de alcanzar una planificación didáctica que contextualiza la incorporación de nuevos conceptos a los procesos cognitivos de los estudiantes. Cada estudiante, que ingresa a todo curso de biología, física o química posee una serie de creencias e intuiciones sobre los fenómenos naturales que provienen de una amplia experiencia personal. Estas creencias constituyen una teoría del sentido común sobre el mundo que el estudiante utiliza para interpretar su experiencia, a la cual superpone lo que se le transmite en los respectivos cursos de ciencia. Se presenta la continuación de una serie de trabajos basados en la enseñanza a través de modelos didácticos y consiste en la utilización de un modelo didáctico como recurso áulico para introducir los conceptos de masa, peso y gravedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empíricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por título y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX así como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo está formado por dos profesores, uno licenciado en Biología e imparte clases en el I.B. 'Jorge Manrique', y el otro miembro, licenciado en Geografía e Historia, e imparte clases en la UNED. El proyecto se realiza en la provincia de Palencia y tiene como objetivo principal:'acercar al alumno el entorno en el que vive'. Se ha elaborado un material didáctico, intercalable,a lo largo del curso escolar. Este material consta de cuadernillos cuyo contenido abarca la geografía provincial, siguiendo criterios geográficos, históricos, económicos, humanos y artísticos y se completa con fichas de campo. El material utilizado es multiple y diverso. Los cuadernillos elaborados: Ruta de los Pantanos y de la Montaña palentina; Ruta del Cerrato Palentino. No se ha publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo principal proporcionar herramientas que contribuyan a la mejora del sistema de educación superior universitaria en Argentina. Se trata de investigar las funciones de las instituciones universitarias a fin de diseñar políticas de innovación institucional que den respuestas válidas a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. Presenta un análisis de la evaluación en general, de la evaluación institucional, de los diferentes modelos de evaluación y de la calidad de la educación superior. Describe algunos ejemplos de evaluación institucional en Holanda, Francia, España, Estados Unidos y México. Estudia el sistema universitario argentino precisando sus rasgos generales y cómo se lleva a cabo la evaluación del mismo, aportando datos estadísticos. Se apuntan dos tipos de evaluación institucional complementarias, una externa basada en los indicadores de rendimiento o en un sistema experto; y otra interna basada en la autoevaluación o autorregulación. Observa que sin una política firme y sostenida, que resulte de un acuerdo razonable entre los distintos sectores que componen el poder, será muy difícil que la evaluación institucional llegue a convertirse en una práctica regular de la vida académica argentina..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la concepción de la historia transmitida en la escuela primaria entre los años 1945-1975, la cual, parece que fue positivista y política en contra de las nuevas tendencias y corrientes historiográficas que aparecen en Francia a partir de 1929. Considerando los contenidos como vehículos transmisores de ideología, se pretende determinar el sistema de valores transmitidos en los libros de texto de historia, la ideología subyacente, sus cambios posibles en relación con los cambios sociales y sobre todo políticos. El estudio se realiza a través de los libros de texto utilizados en la escuela primaria durante el período señalado, por considerar que este nivel es el más elemental y dado su carácter de obligatoriedad, es el mejor exponente de los modelos histórico-culturales transmitidos de forma general a los españoles que en el plazo de 30 años pasaron por las aulas de la primera enseñanza. La Historia se presenta como un conjunto de conocimientos llenos de mitificaciones y afanes apologéticos. En primer lugar, en su dimensión legislativa, se observan dos rasgos claves: la homogeneización de los contenidos y prescripciones sobre su direccionalidad. En segundo lugar, respecto a la selección de contenidos se observan unos cuestionarios totalmente sesgados, con un esquema que refuerza la ideologización ejercida en otras áreas curriculares. Las lecturas históricas presentan una temática de religiosidad y otros textos vienen referidos a reinas y heroínas patrióticas. A partir de 1970, los temas de la Edad Contemporánea cobran una inusitada importancia. La vehiculización de los contenidos al servicio de los grupos en el poder es evidente. Los cambios ideológico-prácticos del régimen se han visto reflejados en una visión e interpretación diferente de la historia a favor de este nuevo giro. Así mismo, se ha producido una mayor liberalización en el modelo educativo, reflejado a través de los contenidos. Exento, en parte, de la instrumentalización incisiva y rotunda que se aprecia en los primeros años del gobierno autócrata. Todo lleva a pensar que, aún siendo siempre la educación proclive a la ideologización, lo es infinitamente más en régimen autocráticos y totalitarios, por el propio dogmatismo de éstos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión de los conceptos 'dentro', 'fuera' y 'parte dentro-fuera'. Estudiar la expresión de dichos conceptos. La muestra consta de un grupo de treinta y cinco niños de la Escuela Aneja Masculina y dos grupos de treinta niñas de la Escuela Aneja Femenina, todos ellos pertenecen al nivel Preescolar. Primera fase: planificación y elaboración del material. Segunda fase: experiencia piloto, aplicación a los colectivos y transcripción del material. Tercera fase: análisis de los datos; resultados. Viñetas en cuatro secuencias desordenadas. Cuestionario sobre las viñetas. Cintas donde se recogieron las producciones verbales de los niños. Fichas donde se anotan los datos de las producciones verbales y si existe lenguaje gestual. Observación directa del colectivo. Análisis de la comprensión y de la expresión en los conceptos 'dentro-fuera', a través de la percepción de una secuencia visual en niños de edad Preescolar. Se puede comprobar por los resultados obtenidos que los niños de 5 años comprenden si un objeto está dentro-fuera de otro, pero es la falta de madurez lingüística lo que les impide expresarlo con claridad. Relativa dependencia comprensión-expresión. Confirmación de que los niños de 5 años comprenden la situación espacial de un objeto y su relación con los demás. Expresión correcta de la situación 'dentro-fuera', si la percepción es correcta también. La expresión de estos conceptos no depende de la influencia del entorno pero sí en la utilización del léxico. Fecha finalización tomada del código del documento.