75 resultados para Grupo XIX de Teatro
Resumo:
La llegada de los juristas al ámbito de la psicopedagogía tiene en España una vía regia en el campo krausoinstitucionista. El pedagogismo que caracterizó los objetivos de grupo y la pertenencia al entorno del derecho de algunos de sus más significativos representantes favorecieron las aportaciones teóricas y prácticas de los juristas españoles al discurso psicopedagógico, encauzándose casi siempre sus intereses en el curso amplio de la cuestión social, que adquiría nuevas perspectivas en todos los frentes ideológicos de la intelectualidad española conforme se iba desarrollando la intuición comtiana de la física social. En su contra, el discurso balmesiano, crítico con krausistas y neokantianos, situaba la cuestión social en un marco sociopolítico que había de inspirar en buena medida las estrategias del catolicismo social hasta el período de entresiglos.
Resumo:
Este proyecto se incluye en las actividades organizadas por el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Ávila contando con el asesoramiento de Miguel Ángel Varas San Vicente. Proyecto de carácter internivelar e intercentros puesto que los integrantes del equipo son un grupo de docentes pertenecientes a: Centro Rural Asociado Las Navas del Alberche en Navalmoral (Ávila), Centro Rural Asociado Alto Gredos en Hoyos del Espino (Ávila), Instituto de Enseñanza Secundaria Jorge Santayana (Ávila) y por último el Instituto Hermenegildo Martín Borro en el que se ha desarrollado la actividad. Se plantean una serie de objetivos generales que se dirigen fundamentalmente a la reflexión sobre la práctica docente, la interdisciplinariedad y la defensa del desarrollo integral del ser humano; en este sentido se destaca la importancia que ha adquirido el trabajo sobre la educación en valores y en especial lo relativo a: la educación del consumidor, la no discriminación y la defensa del medio ambiente. Entre los objetivos específicos se señalan: crear una base artística a través de las representaciones de títeres, adquirir los mecanismos y pautas necesarias para el desarrollo de títeres en el aula, preparar y adaptar dos obras para su representación en el aula, construir tres escenarios plegables y construir las marionetas y adquirir las técnicas básicas para su manejo. Se han generado dos tipos de materiales y recursos didácticos: por una parte los necesarios para las representaciones (escenarios, marionetas, medios técnicos, etcétera); por otra parte, los materiales de aplicación didáctica de la experiencia, recogidos en un apartado específico de la memoria del proyecto y también incluidos en el cd-rom. La memoria del proyecto incluye como materiales elaborados: aspectos pedagógicos del guiñol, guía-resumen para una mejor comprensión y análisis del contenido de la obra, aspectos dramáticos del guiñol, aspectos musicales de la obra, introducción poética a la obra y una referencia a la obra de creación propia 'La badila mágica'. Se destaca la intención de continuar ofreciendo representaciones durante el curso 2003-2004 así como realizar una exposición sobre la experiencia realizada. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se adjuntan diálogos escritos para el teatro de marionetas por alumnos de segundo ciclo de la ESO; el guión de Hansel y Gretel realizado por los alumnos de tercero y cuarto de primaria; y el presupuesto del taller de teatro
Resumo:
Participan en el proyecto un grupo de profesores del IES 'Leonardo da Vinci', a los que se unió una profesora del departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester de Santa Marta de Tormes. Han llevado a cabo actividades teatrales relacionadas con la expresión dramática, las cuales fueron planteadas como un recurso que podría tener un doble aprovechamiento: facilitar a los alumnos del centro su desarrollo personal y presentar a los pueblos del entorno las actuaciones como un recurso para actividades de ocio y tiempo libre, formativo y exigente, pero también sencillo y ameno, según los niveles de profundización. La valoración es muy positiva, ya que se han conseguido todos los objetivos planteados.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Los niños representan una obra de teatro. Ellos preparan la representación de una obra para sus familias, la planifican y organizan la asamblea. Se pide colaboración a las familias; se decide qué material se va a utilizar para los escenarios y se trabajan los diálogos y los personajes. Seguidamente, se preparan los trajes; se comienza a distribuir el aforo; se decide que la entrada sea gratuita; y cada grupo interpreta su escena ante los demás, y luego las evalúan juntos. Las claves del éxito son el diálogo y el aprendizaje cooperativo.
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en el colegio Fernando de Rojas, de Burgos, con el alumnado de sexto de Primaria. Su principal objetivo es expresarse e interactuar oralmente en inglés. A través de la lectura de una obra de teatro, los alumnos trabajan diversos contenidos del currículo de inglés y realizan una serie de actividades que culminan en la elaboración de un libro sobre la obra y la representación de la misma junto con un grupo de actores británicos.
Resumo:
El proyecto propone el montaje de varias obras dramáticas con un enfoque multidisciplinar. En la experiencia participan los alumnos de tercero y cuarto de ESO y los profesores de taller de teatro, música, plástica, lengua y literatura e idiomas. Los objetivos generales son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; apreciar las creaciones propias; trabajar de modo multidisciplinar un solo objetivo; favorecer el trabajo en grupo; desarrollar la memoria y buscar la apertura a los valores de la sociedad; desarrollar la expresión en sus más variadas formas y despertar la sensibilidad y la imaginación. Este curso se ha trabajado la obra poética y teatral de Federico García Lorca, en concreto 'La zapatera prodigiosa' y 'Los títeres de cachiporra'. La elección ha venido determinada por el carácter popular y festivo de las obras que permite la introducción de números musicales y un diseño imaginativo de vestuario y decorados. A lo largo del curso se han trabajado en las áreas distintos aspectos: estudio del teatro lorquiano (Lengua y Literatura); el Surrealismo (Plástica); interpretación de las canciones populares que Lorca introdujo en sus obras (Música); ejercicios de relajación y concentración, y análisis y memorización de textos (taller de teatro). Además, se organizaron talleres de máscaras y danza española, y se asistió a representaciones teatrales. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la necesidad de trabajar sólo con los alumnos de cuarto y reducir el número de áreas implicadas a Música y Plástica, y Taller de teatro.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de teatro dirigido al alumnado del ciclo superior. Los objetivos son: acercar al alumnado al hecho teatral; despertar el gusto por la lectura, mejorando así la comprensión lectora, el vocabulario, la dicción y expresión en general; desarrollar la espontaneidad y la capacidad de dramatización, potenciar la sensibilidad artística; ejercitar la memoria y aumentar la capacidad de concentración; y mejorar la socialización en el grupo. La experiencia consiste fundamentalmente en la selección de obras (Musisueños, Bodas de Sangre, Jojo y el Bosque encantado), asignación de papeles, y, ensayos y representación. Para su desarrollo se diseñan una serie de actividades de carácter interdisciplinar como ejercicios de ortografía, vocabulario y lectura, grabaciones, análisis de obras, composición de poemas, relatos y obras cortas, asistencia a obras de teatro, confección de máscaras, decorados y vestuarios, aprendizaje de bailes y canciones, filmación de obras, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han logrado, sobre todo en cuanto a participación, interés y esfuerzo en las actividades realizadas..
Resumo:
La experiencia se centra en la elaboración de materiales y unidades didácticas sobre hechos y cambios ocurridos en el siglo XIX, y cuyas repercusiones llegan a nuestros días. Se trata de un proyecto interdisciplinar que pretende fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los profesores y las diferentes áreas, y conseguir que los alumnos tengan una visión global de los conocimientos adquiridos. Se desarrollan contenidos sobre temas de historia, literatura, ciencia, técnica, sanidad, música y deporte. Se evalúa la participación en el grupo de trabajo, la calidad del material elaborado, y la adaptación del programa a los objetivos establecidos.
Resumo:
Se trata de crear un taller de teatro en la escuela. Los objetivos son que el teatro se convierta en un medio de expresión alternativo, diferente a los lenguajes utilizados de forma habitual, desarrollar la creatividad, el trabajo en grupo, favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral y formar una imagen positiva de sí mismos. Para ello utiliza un método activo que potencia el orden y la reflexión de la actividad realizada. La motivación es el elemento fundamental y la investigación es la base del desarrollo. Las actividades consisten en la realización de obras de teatro representadas semanalmente en la escuela, elegidas según los intereses de los niños, las unidades didácticas y las fiestas y tradiciones populares. La evaluación es continua y tiene en cuenta los objetivos perseguidos en cada obra teatral representada y la memoria elaborada en el claustro con las propuestas de mejora.
Resumo:
El Colegio Público Severo Ochoa continúa con la actividad teatral iniciada hace seis años, dada la gran aportación realizada a la labor educativa del centro. Algunos de los objetivos son: despertar, encauzar y dirigir la creatividad del niño; fomentar el gusto por el teatro; desarrollar la personalidad y la confianza en sí mismos; favorecer el trabajo corporativo para lograr una meta común; y desarrollar el sentimiento de grupo, de pertenencia a un equipo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen cuatro fases: la primera de constitución del taller de teatro con la formación de los grupos de trabajo (actores, tramoyistas, regidores de sonido,...); la segunda de elección, creación y análisis del montaje; la tercera de puesta en escena; y la última de evaluación y análisis crítico de los resultados. La evaluación del proyecto es continua, y se distinguen dos fases: autoevaluación individual o grupal, y heteroevaluación (observación directa o indirecta a través de diferentes pruebas específicas).
Resumo:
Incluye fotocopias del texto, del folleto de las jornadas y del I Festival Europeo de Escuelas de Arte Dramático
Resumo:
El proyecto surge al comprobar las posibilidades de expresión y comunicación de las actividades teatrales realizadas el año anterior en el Aula de Naturaleza. Los objetivos son desarrollar la expresión y comunicación; potenciar la creatividad; y compartir el trabajo realizando representaciones en distintos centros escolares de Getafe. Se divide el trabajo en juegos preparativos, la obra y el montaje. Mediante el juego se trabaja la psicomotricidad, la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Después se estudian los personajes, el argumento, el espacio y el tiempo de las cinco obras seleccionadas y se empieza a ensayar. A la vez en los talleres de audiovisuales, de música, y de cosido y de telas, se diseña el escenario, los decorados, los trajes y demás aspectos técnicos. Se realizan dos obras por trimestre y se representan en distintos teatros de Getafe. Se evalúan las habilidades adquiridas, la motivación, la aportación creativa, la capacidad razonadora, la espontaneidad y la disciplina en el escenario. Cabe destacar que los alumnos con problemas de conducta se han integrado en el grupo.
Resumo:
Proyecto de introducción del teatro en el currículum escolar de EGB, dado el importante papel que juega en el desarrollo personal del niño. Los objetivos específicos son: educar la dicción y el gesto interpretativo, desarrollar las capacidades artísticas, fomentar el gusto por el teatro y educar para el tiempo de ocio. A lo largo del curso escolar se han preparado y representado cuatro piezas teatrales tanto para los alumnos como para los padres. La metodología aplicada incide en la correcta vocalización y entonación, la expresión corporal y la toma de decisiones en grupo acerca del reparto de roles. La valoración es positiva en cuanto que se han cumplido objetivos y fases.