146 resultados para Formaciones discursivas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es atender las estancias de los alumnos en las Aulas de la Naturaleza y proporcionar un conocimiento te??rico y pr??ctico del entorno socinatural, incluyendo unas pr??cticas experimentales para desarrollar en los laboratorios escolares de estas instalaciones. Las actividades desarrolladas en el proyecto son eminentemente pr??cticas, enfocadas principalmente a un trabajo de campo, pretendiendo el acercamiento de docentes y alumnos a la naturaleza. Se desarrollaron unos materiales en forma de cuadernos de trabajo con informaci??n sobre el tema y trabajos a llevar a cabo, estos son: la playa de S. Pedro de Antromero, estudio de los f??siles marinos entre Peran y Carranques, un peque??o estudio sobre la flora de los acantilados, visita al Museo del Mar de Asturias y las formaciones de dunas en las playas de Verdicio y Xag??. Este material puede aplicarse adapt??ndolo a alumnos de nivel superior o inferior. En la memoria del proyecto se exponen las actividades, los contenidos, temporalizaci??n y una evaluaci??n comentada de todas las actividades con propuestas para posteriores actividades. La opini??n de profesores y alumnos acerca de su experiencia es favorable y casi todos estar??an dispuestos a repetirla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestan imágenes de artículos y anuncios que aparecen en revistas destinadas a chicas adolescentes. Resumen tomado del autor. Artículo traducido por Álvaro Sicilia Camacho

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de la clasificación de las ciencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio recibió en 1990 el Premio Ciutat de Palma de Investigación en ciencias sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que reproducción y cambio coexisten, no son mutuamente excluyentes, en la dialéctica histórica, aunque siempre de un modo antagónico y contradictorio. Este trabajo es un análisis teórico al análisis de textos teóricos y de propuestas pragmáticas. Se ha elegido la situación de transición de un modo de producción a otro, ya que es casi un laboratorio histórico para observar las fuerzas contradictorias: supervivencias, rupturas, emergencia de contenidos culturales, etc. Con este fin, el capítulo I, analiza la problemática económica y política de esta sociedad de transición. En el capítulo II, se realiza un análisis de la transición en los aspectos cultural y educativo. En el capítulo III, se hace un estudio de la cultura y educación en la transición soviética. En el capítulo IV, analiza la coexistencia de reproducción y cambio de esta sociedad e intenta realizar algunas consideraciones teóricas respecto a esta cuestión. La sociedad de transición que se ha elegido, dada su actualidad como alternativa a la sociedad capitalista, es la sociedad de transición del capitalismo al comunismo. A modo de síntesis podemos concluir: que reproducción y cambio no son dos dialécticas separadas y mutuamente excluyentes. Son dos aspectos de un mismo proceso que coexisten contradictoriamente; dos fenómenos, uno de los cuales dependiente de la coyuntura histórica, se impone sobre el otro, sin excluirse totalmente. Es esta coexistencia, con la primacía de uno u otro de los elementos, lo que permite la evolución constante de la humanidad. Si la escuela capitalista no es un factor de cambio ni se limita a reproducir, ¿qué papel juega exactamente?. Sería interesante analizar la coexistencia de reproducción y cambio en la propia sociedad capitalista, en formaciones sociales concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Este artículo forma parte de la monografía 'Fraseologia i educació discursiva'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de las autoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación interpretativa de educadoras de párvulos que a través de su historia de vida narran el curso vital de los acontecimientos que fundan el ser educador de párvulos, construyendo un saber que se cristaliza en la trama de relaciones que se tejen en contextos diversos. Constituye un aporte para la historia de la pedagogía y la conquista del saber pedagógico como práctica y como saber de sí misma. Ofrece un camino de indagación en varios sentidos porque recupera el saber de las educadoras a través de sus prácticas discursivas, lo que en cada una, se desvela como un acontecimiento ético, pedagógico, político ya que no está ajeno de sabor, temor e incertidumbre, por lo mismo en su acontecer histórico y situado se autoorganiza, reconstruyendo la cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable del área de lengua para alumnos de ESO. Está enfocado a la producción de un texto literario -cuento o novela corta- que permita utilizar todos los mecanismos que caractericen ambos discursos. La estructuración que se propone parte del análisis de estos tipos de textos -literarios o no- para llegar, de acuerdo con las orientaciones didácticas, a la elaboración de un texto de ficción breve. Se divide en 4 unidades didácticas. Las dos primeras hacen referencia al texto narrativo y en la tercera se trabaja el texto descriptivo en todas sus modalidades, mientras que se destina la cuarta a redactar un texto mixto que combine las dos modalidades discursivas con intención literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Historia y Geografía. Se estructura en torno a un nexo común, la lectura de un cuento histórico: 'La vengança dels Marquetans', escrito por Llorenç Planes y Jordi Casas. Cada capítulo se estructura en 4 apartados: comprensión del texto, vocabulario general, terminología y actividades. Contiene los siguientes temas: evolución temporal de las estructuras; cultura y sociedad; las formas sociales feudales; las tipologías de la vivienda; formaciones sociales feudales; jerarquización de la sociedad; institucionalización del poder del Estado y conflictos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar la idoneidad de algunos planteamientos de Michael Foucault para una crítica política de la Sociología de la Educación, con especial enfasis en la Sociología de la Educación de corte marxista. Obra y pensamiento de Michael Foucault. El trabajo se organiza y distribuye partiendo de un capitulo introductorio seguido de tres partes generales, en las sque el interés se encamina a la consideración de las condiciones de posibilidad de la experiencia, enfatizando en cada una de ellas, una dimensión:en la primera, sus condiciones discursivas; en la segunda, las condiciones normativas; y en la tercera, sus condiciones éticas. Análisis de documentos. Michale Foucault dejó un legado interrogativo que ofrece un espacio de incertidumbre más generoso: quizás no hay una 'cifra' concreta que nos inponga o señale nuestros límites ni los del pensamiento, almenos del pensamiento científico que se nos ha impuesto y que ahora podemos descifrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.