530 resultados para Festival de Cine Español
Resumo:
Se presenta bibliografía útil para profesores de enseñanza media que facilite el acceso al mundo del cine. Esta bibliografía se basa en títulos representativos generales, de obras escritas o traducidas al español, accesibles y existentes en el mercado. Los apartados en los que se divide son: historia del cine y obras generales, teoría y estética del cine, lenguaje y técnica del cine, el actor y la interpretación, literatura, guión y narrativa fílmica, géneros cinematográficos, análisis del film y crítica cinematográfica, cinematografías nacionales, temas cinematográficos, revistas y otras publicaciones. Se incluyen algunas consideraciones con el fin de asesorar a la hora de realizar algún tipo de proyección.
Resumo:
El cine constituye una herramienta de gran utilidad empleada cada vez más y su utilización para el desarrollo de actividades incluye un amplio abanico de destrezas lingüísticas; además, facilita la introducción de contenidos sociales, culturales y económicos. En las películas se encuentra un amplio marco de posibilidades a la hora de plantear la enseñanza de una lengua desde una perspectiva funcional y global, acorde a los parámetros interculturales e interdisciplinarios que se promueven en el Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lengua (2002). La elección de cortometrajes que representan a las minorías étnicas se justifica por: la relevancia de la comunicación intercultural; el interés del tema por su actualidad; la interdisciplinariedad de esta materia y su aplicación a otros aspectos transversales de carácter educativo. Finalmente, tras el visionado de parte de un cortometraje relacionando con la emigración, los propios participantes del taller ofrecen diversas sugerencias para su explotación en clase.
Resumo:
Se enumeran las conclusiones y recomendaciones adoptadas por la Mesa Internacional de Expertos que participan en las II Jornadas Internacionales de Cine y Televisión educativos, científicos y culturales, celebradas bajo los auspicios del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Resumo:
Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre
Resumo:
Se repasa la situación del cine infantil y juvenil en España y se incluye una entrevista con un miembro del jurado del Certamen Internacional de Cine para menores, de Gijón. Se trata de definir que se entiende por cine para niños y cuáles son las premisas básicas que debe reunir, así como delimitar los gustos de los menores. Igualmente, se resalta la calidad del cine infantil español, la influencia del Certamen de Gijón sobre éste, la rentabilidad económica y protección de que gozan tanto las películas españolas como las extranjeras y las medidas tomadas para la promoción y divulgación de esta clase de cine desde el Ministerio de Información y Turismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona acerca del cine como arte sintético que ofrece un nodo de encuentro entre diversas expresiones artísticas. De su estudio, se deriva una summa de saberes que le dota de una posición privilegiada para el estudio de la cultura. La adaptación de obras literarias a la pantalla es una misión creativa; una tarea que requiere de una interpretación selectiva. Las nociones modernas sobre la intertextualidad aportan una aproximación más sofisticada en relación con la adaptación y la idea de la literatura como fuente original.
Resumo:
Las películas constituyen un recurso particularmente útil, eficaz para llevar las informaciones a los estudiantes en una forma que hace la clase más amena y divertida. Ofrecen, además, una infinita variedad y riqueza de informaciones. Se pueden incluir en cualquier fase del aprendizaje desde el nivel umbral hasta los niveles más avanzados. La clave del éxito está en combinar la selección de la película para el objetivo trazado con la audiencia adecuada y la competencia lingüística de los estudiantes.
Resumo:
Se dan algunas ideas sobre cómo explotar el cine en una clase de conversación de ELE para conseguir que los alumnos se aficionen al cine en lengua española y le saquen el mayor partido posible. Se elige el tema del mundo laboral pensando, por un lado, en el Examen de Bachillerato de Nivel Superior de Español, puesto que está dentro del temario específico y, por otro, teniendo en cuenta su relevancia y la posibilidad de explotación en cursos de conversación de ELE de niveles avanzados y superiores.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas
Resumo:
Se aborda la relación cine y literatura en tanto herramienta didáctica para tratar la competencia socio-intercultural en el aula de español como lengua extranjera (ELE). Dicha competencia supone el acercamiento tanto a los referentes de la cultura legitimada -lo que algunos autores denominan 'cultura con mayúsculas' - como a los parámetros culturales de la vida diaria (o 'cultura con c minúscula'). En este sentido, el cine y la literatura se configuran como dispositivos privilegiados, en tanto que forman parte del acervo artístico y cultural de un país y pueden reflejar la cosmovisión de un pueblo, a través del registro de sus prácticas cotidianas. El objetivo es presentar los fundamentos de una propuesta que permita aprender sobre literatura y sobre cine y pensar sobre qué es la cultura de un país, paralelamente al aprendizaje de la lengua.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el uso del biling??ismo en el aula utilizando el cine como herramienta mediadora entre las diferentes lenguas. Se realiza en el Colegio Caja General de Ahorros de Granada. Los objetivos son: continuar el aprendizaje de la lengua inglesa; iniciar al profesorado en la elaboraci??n de materiales a partir de una pel??cula para trabajarla en las distintas materias; iniciar al profesorado en la explotaci??n de las cuatro destrezas en el aula a partir de una pel??cula; ofrecer al profesorado una mayor autonom??a al ense??arle a manejar un instrumento como el cine que puede convertirse en su auxiliar de aula biling??e en cualquier momento; generar un corpus de material que quede en el centro para uso de todos aquellos docentes que lo consideren oportuno o relevante para su docencia; generar una conciencia de cooperaci??n y trabajo colectivo que facilitar?? al profesorado su trabajo en esta nueva ense??anza en la que 'no est??n solos', y por ello no debe asustarles; dar a conocer el trabajo del grupo y sus resultados a trav??s de la revista digital del Cep, de modo que nuestra experiencia pueda ser de utilidad a otros centros que se hayan iniciado o vayan a hacerlo en la ense??anza biling??e.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone introducir al alumnado de ??mbito rural en el conocimiento del cine y del lenguaje audiovisual as?? como elaborar materiales y recursos de apoyo. Se realiza en el CPR Alcalde Juan Garc??a en Vi??uelas, M??laga.
Resumo:
Cabe mencionar que si bien el proyecto se hab??a planteado ??nicamente con el alumnado de cuarto, se decidi?? incoporar alumnado de tercero dado el bajo n??mero de alumnos y alumnas que para ese curso hab??a matriculados en cuarto