53 resultados para Fama


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en cataln de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crdito variable tipificado del rea de Lengua y unidad didctica. La intencionalidad es fomentar el gusto por la lectura y la literatura, sigue la estructura tpica de objetivos generales; contenidos; hechos, conceptos, etc.; valores, normas y actitudes; orientaciones didcticas y bibliografa. En su unidad didctica plantea tres bloques: 1. El ser humano y su entorno; 2. El ser humano y las relaciones interpersonales y sociales; 3. El ser humano y la trascendencia, donde enfoca los conceptos de vida, muerte, fama, etc. Marca los conocimientos previos necesarios y desarrolla cada uno de esos bloques desglosados en objetivos, contenidos y actividades de forma que el desarrollo de actividades de comprensin y comentario de texto predominan sobre el resto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejecitos y las habilidades f??sicas exigidos al caballero medieval fueron semejantes a los que ped??an al militar espartano, ateniense y romano. Deb??an ser ??giles, fuertes r??pidos y diestros en el manejo de las armas a pi?? a caballo. Tan importante como la buena forma f??sica era conocer la Historia cantada por ayos y juglares en los momentos de ocio, h??roes nacionales y los paradigmas que distingu??a a un pueblo de otro. El abanico de h??roes alabados y ensalzados de generaci??n en generaci??n eran otros tantos modelos destinados a troquelar las personalidad colectiva de cada pueblo. San Isidoro de Sevilla, Ram??n Llull, el rey Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel son los principales escritores interesados en ensalzarla figura del caballero y su educaci??n. En los siglos XII, XIII, XIV, y XV, e incluso en pleno renacimiento, se practican juegos f??sicos de exhibici??n, en los que los caballeros buscan la fama y la fortuna: justas, torneos, juegos de tablados, juegos de ca??as y pasos de armas, llamados tambi??n pasos honrosos , se practicaban con gran aceptaci??n popular en la Europa Occidental, en la central, en el Imperio Bizantino y en el mundo Musulm??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la situacin de las mujeres en las sociedades primitivas, estudiadas por Margaret Mead. Expone la vida y obras de Margaret Mead, estudia las culturas postfigurativas y analiza cinco sociedades primitivas. 1) La contribucin de la Dra. Mead consiste en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relacin con la vida humana. 2) Su fama incidi a veces en sus relaciones con otros cientficos. 3) La definicin de caracteres propios de cada sexo proviene no de una necesidad biolgica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad. Una simple inversin de los papeles de los sexos no potenciara un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y mujeres alcanzar en plenitud la condicin de seres humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepcin que Unamuno tiene del hombre y percibir ms de cerca sus ideas pedaggicas. Expone algunos hechos de la vida de Unamuno e influencias a que estuvo sometido, indaga en su carcter y explica los procedimientos pedaggicos. 1) Es al final de su vida cuando empieza para Unamuno la fama, muy deseada por l como sntoma de inmortalidad. En 1935 es nombrado ciudadano de honor y asiste en este ao tambin a la inauguracin del Colegio de Espaa en Paris, la Universidad de Oxford le nombra Doctor Honoris Causa. 2) Unamuno nunca lleg a una integracin de su persona, en l no se dio esa unin entre lo que era y lo que haba adquirido, por lo tanto esta es la clave para comprender toda su problemtica acerca de su falta de integracin y su falta de autenticidad. 3) Para llegar el hombre a su plenitud necesita vivir su infancia, por lo tanto, para educar al individuo hay que tener en cuenta esta infancia. El proceso educativo, ha de seguir una continuidad partiendo de lo que uno es. 4) Al nio hay que dejarle y comprenderle, pero slo sabr moverse en esta direccin, quien adems de la experiencia o sabidura que en los aos se van acumulando, tengan espritu infantil, espritu de nio. 5) Queda patente que la gran preocupacin de Unamuno, el nico tema de su filosofa es el hombre, sus problemas vitales y su educacin, educacin no entendida como instruccin .6) Respecto a la pedagoga, Unamuno se encuentra abierto a la poca en que le toc vivir y acepta sus mejores principios, pero nunca se puede encontrar en l ideas originales en este terreno, esto puede ser debido a que huye de todo lo que suene a lgico o cientfico como la colaboracin con la pedagoga cientfica. 7) Unamuno cree en la importancia de la educacin, ve su necesidad y se la plantea no slo como medio de salvar al hombre, sino a los pueblos, pero sin embargo ridiculiza el esfuerzo pedaggico mal entendido de algunos de su tiempo, la fiebre del cientificismo que hace de la pedagoga el pensamiento sofisticado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir las distintas propuestas de enseanza superior de pintura en Bellas Artes en Espaa, Francia y Reino Unido as como establecer una comparativa. Comienza por el examen bibliogrfico en ciertas reas temticas como la formacin del artista a nivel mundial y, sobre todo, en el mbito de la Unin Europea; en segundo lugar, investigacin sobre la historia de dicha formacin en Europa. La bibliografa utilizada consta de legislacin ministerial con respecto a las enseanzas superiores de Bellas Artes y estudios estatales; documentos de las instituciones con respecto a la organizacin del plan de Estudios de Bellas Artes y a la descripcin de los programas de cada asignatura que compone el plan de estudios del curso de pintura; estudios, investigaciones o informes semejantes que utilizan metodologas de investigacin que se pueden aplicar a ste. Despus se procede a la obtencin de un listado sobre las instituciones de enseanza superior que tienen el rea de Bellas Artes (Pintura) para elaborar una base de datos de instituciones de enseanza superior que ofertan el rea de Bellas Artes, que se completa con lo que proporciona una base de datos de enseanza superior. Se seleccionan slo las facultades que slamente tienen Bellas Artes (Pintura). Se solicita informacin sobre planes de estudios y programas de las asignaturas de los cursos de especializacin de pintura a los pases de la Unin Europea. Se limita la bsqueda y se centra en Espaa, Reino Unido y Francia. El dibujo sigue considerndose como uno de los aprendizajes que complementan la formacin del pintor. Se constata que la fama de muchas escuelas de arte en Europa hoy da se basa en la existencia de profesores nacional o internacionalmente reconocidos. Una de las principales caractersticas diferenciadoras de la enseanza de las Artes Plsticas en el sistema francs es la formacin ldica y de cara a la produccin y cultura artstica, en Artes Plsticas, dentro de sus propias instalaciones a nios y adultos, sin el objetivo de obtener ningn tipo de grado acadmico. En Inglaterra hay mltiples posibilidades de combinacin de carreras y opciones o especialidades. Los estudiantes pueden combinar carreras completamente distintas. En Espaa es todava posible especializarse en Pintura aunque no en todas las facultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caja de recursos para profesores de ingls en el nivel de sexto de educacin primaria. Contiene el libro del profesor con actividades que se pueden fotocopiar para utilizar en clase, psters, CDs audio y varios juegos de fichas con fotografas, ilustraciones y palabras para trabajar los siguientes temas: hroes y villanos, fama y fortuna, trabajar y jugar, tiempos pasados, vida en casa y nuestro planeta. El objetivo es que los nios desarrollen poco a poco su capacidad para comprobar, mejorar y corregir sus actividades y aprendan de forma autnoma a travs de las relaciones que establecen entre el Ingls y sus propias experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las relaciones entre memoria y conciencia, centrndose en la memoria implcita o memoria inconsciente, fruto de una percepcin y aprendizaje sin conocimiento aparente. Se estudian los juicios de falsa fama, donde los efectos de la retencin consciente se contraponen a los de la inconsciente, as como la influencia del inconsciente y se compara el proceso de aprendizaje frente a la memoria inconsciente. Finalmente, se llega a la conclusin de que es posible el aprendizaje inconsciente aunque la consciencia es la que marca la diferencia operativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e ingls

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre los artistas menos conocidos de El Escorial y de la fama que les proporcion participar de uno u otro modo en la decoracin del gran monasterio. El padre Sigenza, en su Historia de la Orden de San Jernimo, dedica un captulo a la fundacin de El Escorial, en el que describe a los pintores que participaron en la decoracin de El Escorial. La relacin de pintores que hace el Padre Sigenza se divide en dos grupos: los pintores italianos del Renacimiento que ya eran famosos por sus obras como Rafael, Miguel ngel, Vinci, Tiziano, Tintoretto, Correggio, Acorezo, de los que hubo obras originales o copias en El Escorial; y los pintores desconocidos o poco populares que adquieren fama con su participacin en la decoracin de El Escorial, como el Bosco o Pellegrino Tibaldi. Otros como Alonso Snchez Coello o Antonio Moro no participan directamente en El Escorial, pero s adquieren su fama trabajando para el rey Felipe II en calidad de pintores de la corte. Tambin adquieren gran fama gracias a El Escorial otros pintores como Claudio Coello y Lucas Jordn despus de la muerte del padre Sigenza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la figura del docente y literato italiano Ugo Enrico Paoli, prcticamente a un ao de su muerte. Se analiza su biografa, su personalidad y su actividad profesional. Fue maestro en todas las ramificaciones de la docencia, desde la enseanza tcnica elemental hasta la universitaria, pasando por la enseanza meda. Investigador sagaz, fillogo, jurista de fama mundial, papirlogo, arquelogo, conferenciante y orador y ameno divulgador de las antigedades griegas y romanas, y, por encima de todo, escritor y poeta latino. Se hace especial referencia al magisterio escrito y potico de Paoli, sobre todo al de sus ltimos aos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de representacin han variado como ha variado la humanidad, en funcin del lugar y de la poca en la que han sido concebidos. As, como los cuentos clsicos estn editados por separado, con todas las versiones posibles y las ilustraciones ms dispares, los cuentos de Perrault con las ilustraciones de Dor forman parte del panorama de productos editoriales existentes, pero siendo muy singulares y, slo se encuentran como antologa. No hay ninguna publicacin de Perrault con ilustraciones de Dor de forma independiente. Siempre estarn en un formato no destinado a los lectores ms jvenes, sino al pblico juvenil y al adulto. Como crtica hablaramos de censura sobre una obra de arte. El trabajo de Dor es arte, pero la preocupacin moral de asunto pesa ms que la puramente artstica Es posible concluir que la literatura infantil es un trabajo de mera diversin, sin repercusin en el comportamiento del nio? Creemos que no y cada pas poltica desarrollada que sigue este tipo de publicaciones, lo que significa que la obra infantil manifestar no explcitamente, por lo menos las prohibiciones, etctera. En fin, todo el conjunto de smbolos que definen una sociedad o cultura determinada. As, la lectura de un cuento supondr la asimilacin simblica de una cultura por medio del lenguaje y es lgico que de entre toda la asimilacin simblica la violencia sea una de las no deseables en el momento actual. Por esta razn los cuentos populares no han gozado siempre de muy buena fama. La misma crtica que recibe la televisin, la msica... en cuanto a la violencia que contienen, la han recibido los cuentos de hadas y se sugiere que la violencia que encierran fomenta las respuestas violentas en los lectores. La violencia, es el factor principal de miedo en las historias, principalmente populares. Muchos padres por ello, no quieren las versiones de Grimm de Blancanieves o Cenicienta porque provoca pesadillas a sus hijos. De ah, las controversias y contradicciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustre bigrafa de Tirso de Molina, tras la ingente tarea de recopilar toda su obra. En 1947 la crtica ha sealado cuanto debe nuestra literatura a esa pluma excelsa de Blanca porque siempre crey en la autenticidad de la obra del inmortal Gabriel Tllez, que algunos haban puesto en duda y fue posible la confirmacin de la fama de Tirso de Molina. La madrina de Tirso as la llegaron a llamar a Blanca de los Ros, gran poetisa, cuyo mejor verso se contiene en esa filiacin legal que le ha producido el verdadero autor de nuestro mejor teatro del siglo de oro.