114 resultados para FINAL – ECONOMETRÍA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si en una de la provincias espaolas en concreto la de Cceres se cumple el principio de la igualdad de oportunidades educativas. Poblacin escolar existente en octavo de EGB en los aos 1975,76,77 y 78 en la provincia de Cceres. Estudia las caractersticas de la provincia de Cceres y profundiza para ver si se da en dicha provincia una verdadera igualdad de oportunidades escolares, o si sta solamente queda en una teora muy lejana a la realidad. Estudio. Los datos que se necesitaban para esta investigacin han sido obtenidos en la Delegacin de Educacin de Cceres, mediante la consulta a los ficheros existentes en ella, correspondientes a octavo de EGB. 1) La igualdad de oportunidades educativas implica el desarrollo de todas las posibilidades del individuo, que por supuesto debe ser un objetivo de toda sociedad democrtica. 2) La educacin y la sociedad no se pueden analizar como independientes una de la otra, se tiene que tener en cuenta su continua relacin y las influencias entre ambas. 3) Las posibilidades de acceso al BUP de los alumnos de las zonas rurales son bastante escasas, sin embargo las escuelas de Formacin Profesional cuentan con un alumnado mayoritario de procedencia rural, lo que pone en evidencia la desigualdad de oportunidades educativas existentes en la provincia de Cceres y la enorme influencia del factor comarca y tipo de centro en ella. 4) Hay que resaltar que los centros escolares estn bastante influenciados por su ubicacin geogrfica, ya que los que cuentan con ms recursos estn situados en las zonas ms beneficiadas de la provincia; mientras que los que estn considerados como los ms deficitarios en cuanto a recursos didcticos se refiere como es el caso de las escuelas mixtas y unitarias se encuentran en los ncleos rurales ms pobres de la provincia. 5) Las alternativas que se pueden dar a esta problemtica son: revisin del sistema educativo de la provincia, renovacin y adaptacin de la educacin a las necesidades especficas de las zonas rurales e igualacin de los recursos educativos de todos los centros escolares. 6) Para llegar a que la igualdad de oportunidades educativas fuera una realidad, no slo habra que lograr un cambio en el sistema educativo de la provincia de Cceres, sino tambin en toda la sociedad que la constituye, ya que no se puede pensar en una igualdad de oportunidades educativas sin que exista una igualdad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el tan sabido tpico de la 'igualdad de oportunidades' es una mixtificacin. 26.083 alumnos de la provincia de Badajoz pertenecientes a octavo de EGB durante los cursos 1975/1979. Analiza el alumnado de octavo de EGB de la provincia de Badajoz, por ser un curso decisivo con el que finaliza la enseanza obligatoria, y da paso a opciones tales como la continuacin de estudios en BUP o Formacin Profesional, o al abandono de los mismos. Divide el trabajo en cuatro captulos. En el primero se centra en las caractersticas de la provincia de Badajoz. El segundo captulo est dedicado al estudio de las teoras acerca de la igualdad de oportunidades. En el captulo tercero explica la hiptesis de trabajo, el mtodo elegido, la descripcin de la muestra y las variables controladas. El captulo cuarto se centra en el anlisis de los datos recogidos y su comentario. Para finalizar el trabajo expone una serie de conclusiones referentes a las mltiples comarcas extremeas, a los tipos de centros analizados, la igualdad de los resultados acadmicos y la evolucin de las oportunidades educativas. Estudio descriptivo. Metodologa seguida: 1) Obtencin de los resultados acadmicos de los alumnos de octavo de EGB en cada centro escolar de la provincia y en los cuatro cursos presentados. 2) Agrupacin y ordenacin de los datos de cada ao segn comarcas. 3) Agrupacin y ordenacin de los datos de cada ao segn el tipo de centro. Variables independientes: La comarca y el tipo de Centros. Variable dependiente: resultados acadmicos del alumnado de octavo de EGB. 1) El problema de la 'igualdad de oportunidades' dentro de la escuela se hace acuciante en el proceso de democratizacin social, dada la estrecha relacin existente entre ambos sistemas (educativo y social). 2) Las comarcas que gozan de un nivel econmico ms alto se ven favorecidas con mayor nmero de alumnos en octavo de EGB, lo que hace suponer un aumento de centros educativos y por tanto ms facilidades de acceso a los mismos. 3) Los centros menos favorecidos estn ubicados en zonas pobres, como es el caso de las mixtas y unitarias. Los que gozan de mejoras educativas se encuentran en zonas ms desarrolladas, como los centros privados de la Iglesia. 4) Segn la categora de los centros, las condiciones educativas junto con los resultados sern ms o menos favorables. Ante esto, la igualdad de oportunidades en la provincia de Badajoz aparece como mera ilusin. 5) Los graduados escolares obtenidos durante los cursos 1975-76 hasta 1978-79 oscilan entre un 75 y un 90 por cien en las distintas comarcas y tipos de centros. 6) Los centros de la privada de la Iglesia cuentan con un alumnado perteneciente a la clase alta y con un nivel cultural alto, las aspiraciones de las mismas tienden a la educacin secundaria, por lo que la obtencin del graduado ser ms frecuente desde el momento en que la obtencin de graduados escolares resultan de manera tan selectiva y los porcentajes tan bajos, no podemos hablar de igualdad de oportunidades existentes en la provincia. 7) La evolucin que han seguido los resultados acadmicos ha sido casi imperceptible, siendo, en algunos casos, descendiente. Esto hace pensar que la educacin se encuentra paralizada en cuanto a mejoras se refiere y que existe un total desinters por superar las causas impiden que se lleve a cabo una enseanza igualitaria y lo ms eficaz posible. 8) Se hace necesaria una revisin del sistema educativo de la provincia, adaptando la educacin a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia sobre personajes de cuentos llevada a cabo en el CEIP Florentina Bou, de Isla Mayor (Sevilla). La actividad comienza con la lectura de cuentos y el anlisis de los mismos, centrndose en los personajes de fantasa que aparecen: lobos, bujas, prncipes y princesas. El final de esta actividad, cuyo objetivo es la animacin a la lectura y la escritura, es la celebracin de una boda entre un prncipe y una princesa en la que participan los alumnos, el profesorado y las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ministro de Educacin ngel Gabilondo presenta el documento final del Pacto Social y Poltico por la Educacin. Representantes de la comunidad educativa, grupos polticos y Comunidades Autnomas analizan el texto, que incluye 12 objetivos y 148 propuestas de accin. Entre los objetivos estn la necesidad de compatibilizar la equidad y la excelencia; el fomento de la flexibilidad; el plurilingismo o la apuesta por una Formacin Profesional como instrumento para avanzar hacia la salida de la crisis. Entre las propuestas se encuentran las de incrementar los programas de apoyo y refuerzo educativo y potenciar las evaluaciones de diagnstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el papel de los docentes de enseanza secundaria una vez concluida la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo. Se plantean las dificultades, sentimientos y actitudes que los profesores viven en su trabajo cotidiano y las propuestas de cambio que deben ser asumidas por la Administracin y el conjunto de la sociedad: apoyo de la sociedad y los padres a la labor educativa del profesorado, mejora de las condiciones de trabajo de los docente y, en tercer lugar, incidir en la formacin que reciben los profesores para hacerles capaces de afrontar los retos y exigencias de esta nueva etapa de la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de referentes para la evaluaci??n de la imagen que el ni??o tiene de s?? mismo. Con la consideraci??n de este concepto en el dise??o curricular se da entidad a algo que es fundamental en la educaci??n, el desarrollo y equilibrio personal. La escuela infantil para impulsarlo debe antes dise??ar una evaluaci??n que permita conocer qu?? se ha logrado, qu?? falta por conseguir y c??mo hacerlo. Se establece la observaci??n como instrumento de evaluaci??n y se proponen algunas pautas organizadas desde actividades o contextos habituales de qu?? hay que observar: el juego simb??lico, la expresividad corporal, la manera de situarse y las relaciones corporales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo en el CEIP Sagrado Corazn de Jess de Lorca (Murcia), con alumnos de educacin infantil. Se trata de la organizacin de la fiesta de graduaci, para que los nios que finalizan la etapa infantil olviden la tragedia sufrida por el terremoto. La fiesta de final de curso, con representaciones teatrales, bailes y canciones, pone fin al proyecto sobre alimentacin basado en una serie televisiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientacin profesional dirigido a los alumnos de 7 de EGB. El objetivo es ayudar a alumnos, padres y profesores en la toma de decisiones sobre el futuro acadmico y profesional al finalizar la enseanza obligatoria. El programa se desarrolla en cuatro fases: la primera de explicacin del proyecto; la segunda de obtencin de datos mediante tests y elaboracin de una redaccin sobre las preferencias del alumno en cuanto al estudio y el trabajo; y la ltima, de orientacin, a travs de entrevistas individuales y con los padres, sobre los resultados de las pruebas de diagnstico, y la decisin tomada. La valoracin positiva del proyecto confirma la necesidad de continuarlo el prximo curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar cules son las palabras en que ms errores (cacografas, heterografas y disgrafias) comete el escolar madrileo al final de octavo curso de la EGB. 1106 escolares madrileos asistentes a centros pblicos y privados de octavo curso de EGB durante los cursos escolares 1985-86 y 1986-87. Detecta las palabras y signos de puntuacin en los que el escolar comete ms errores ortogrficos y los ordena por ndices de dificultad; analiza estadsticamente los resultados de alumnos y centros; compara los resultados con otros estudios; y aporta una seleccin de contenidos con ndices pormenorizados de dificultad, tanto en el vocabulario bsico ortogrfico pasivo (VBOP), como en el inventario cacogrfico (IC). Los alumnos realizan una redaccin sobre un tema libre, sin que se les haya indicado el objetivo de la misma. El campo ortogrfico en el que los alumnos cometen ms errores es el de la acentuacin; donde menos cacografas cometen es en los signos de puntuacin; en el campo ortogrfico de las letras, los alumnos cometen el 20'55 por ciento de los errores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin presenta los resultados acadmicos obtenidos por los alumnos de la Comunidad de Madrid de los niveles de Educacin Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el curso 2000-2001. Se comparan los resultados con las calificaciones del ao anterior. Presenta los datos de los nmeros de centros y alumnos matriculados, evaluacin por ciclos, la promocin de alumnos, la titulacin de los alumnos por modalidades, etc. El estudio y anlisis de los resultados de la evaluacin final de los alumnos de todos los centros permitir a la comunidad educativa no slo conocer el ndice de xito o fracaso escolar sino tambin evaluar los centros, los docentes y el sistema de enseanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin presenta los resultados acadmicos de los alumnos de la Comunidad de Madrid de Educacin Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria, Diversificacin Curricular, Programas de Garanta Social, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en el curso 2001-2002. Se reflejan los datos del nmero de alumnos matriculados, el nmero de centros, la promocin de alumnos, la titulacin, la distribucin de grupos, etc. Los datos de Educacin Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato aparecen comparados con los de los dos cursos anteriores. El estudio y anlisis de los resultados de la evaluacin final de los alumnos de todos los centros permitir a la comunidad educativa no slo conocer el ndice de xito o fracaso escolar sino tambin evaluar los centros, los docentes y el sistema de enseanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra que recoge un anlisis de restos vegetales aparecidos en yacimientos arqueolgicos de toda la Comunidad de Madrid, desde la prehistoria hasta nuestros das. Los anlisis de restos polnicos y vegetales de origen arqueolgico, han sido comparados con secuencias similares procedentes de turberas y depsitos naturales del mismo mbito geogrfico, lo que permitir evaluar hasta qu punto el hombre ha contribuido a valorar con mayor perspectiva el cambio social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra presenta los resultados escolares de las ense??anzas no universitarias en la Comunidad de Madrid, relativos al curso 2002-2003. Con la publicaci??n de esta obra se pretende que toda la comunidad escolar pueda disponer de datos para la reflexi??n. Los resultados se presentan en forma de gr??ficos y tablas..