603 resultados para Experiencia propia
Resumo:
En primer lugar lleva a cabo un análisis del concepto de innovación y de su relación con el concepto de calidad, procediendo a una revisión de los principios que dominan la teoría de la innovación en pedagogía; tratando las diferentes perspectivas, fases, modalidades y estrategias que la definen. Expone las finalidades de la enseñanza tecnológica y profesional, estudiando con detalle las escuelas profesionales. Presenta la ley que les da forma y el contrato-programa que se celebra entre las escuelas y el estado, abordando el proyecto educativo en la escuela. Finalmente describe los siguientes aspectos de la organización y desarrollo curricular de las escuelas profesionales: la propia organización; la estructura modular y la evaluación; el papel del profesor. Apunta las características innovadoras de dichas escuelas. Concluye que a pesar de que se han dado ciertos fallos en el funcionamiento de las escuelas profesionales, éstas siguen constituyendo un modelo innovador y adaptado a las necesidades del país.
Resumo:
Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.
Resumo:
Desarrollar la investigación-acción con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, sistematizar e innovar su práctica, como también para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratégicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construcción permanente del currículum, que promuevan cambios sociales significativos desde la práctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigación-acción. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observación directa. Análisis de contenido y análisis cualitativo. La investigación consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educación. Se presenta una perspectiva crítica como una de las posibles soluciones, que sólo será viable si los docentes tienen motivación y están dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigación, convirtiéndose en prácticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la dirección adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseñanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodología de investigación-acción, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigación. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigación-acción presupone un proceso de permanente evaluación, que impulsa y señala tanto el punto de llegada y simultáneamente el punto de partida de nuevos desafíos en la actividad docente, atendiendo el carácter formativo y de soluciones para las situaciones problemáticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluación debe favorecer el clima de diálogo y reflexión desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexión y el análisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluación-acción deben desarrollarse fundamentalmente en colaboración grupal. Se ha de recoger tanto la reflexión-evaluación individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.
Resumo:
Reconocer y analizar todos aquellos elementos tanto psicológicos como educativos que pueden influir de manera activa en los comportamientos de los deficientes visuales y que los videntes no llegan a comprender. Descubrir cuáles son las necesidades reales de los sujetos invidentes en la sociedad del siglo XX. Ayudar a los profesionales que trabajan en el entorno de las personas con deficiencia visual a planificar una correcta intervención psicológica y educativa. 122 sujetos, 88 de los cuales son de Castilla y León y los restantes 34 de Galicia, de los cuales el 52 por ciento son mujeres. Las edades de los encuestados oscila entre los 18 años y los 84. Se han expuesto algunos aspectos que pueden repercutir negativa o positivamente en las personalidad de los invidentes, y también se han estudiado ciertos comportamientos concretos que pueden facilitar la comprensión de la realidad de los deficientes visuales por parte de los videntes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, realizado expresamente para esta investigación. Prográma informático ANFILDOC, análisis factorial y análisis de regresión. Los estímulos que perciben los deficientes visuales son iguales a los que perciben los videntes, aunque la recepción sí es distinta. La propia deficiencia como tal déficit condiciona las actitudes de los invidentes y de los sujetos que configuran su entorno. La familia para los deficientes visuales se convierte en núcleo de su verdadero mundo. Después de la educación familiar, la escuela, concretamente el educador, se configura como el enlace entre el sujeto deficiente y la sociedad en la que está inmerso. La educación de los deficientes visuales ha de estar basada en la comunicación, en la comprensión y en el conocimiento, ya que el sujeto con unas características únicas es lo más importante. Los deficientes visuales son sujetos bastante reticentes a los avances tecnológicos, ya que demostrar públicamente que son deficientes puede provocar en los videntes un rechazo social. Los deficientes visuales se sienten diferentes de otros invidentes si tienen problemas para aprender a leer y escribir. Las expectativas del educador y de las personas que configuran el entorno del deficiente visual son un elemento importante para la autoestima y, en consecuencia, el rendimiento académico de los sujetos deficientes visuales.
Resumo:
Descripción de la experiencia llevada a cabo en el Centro de Día para gente mayor, el Mil-lenario en el barrio barcelonés del Raval, en la que los ancianos escriben poemas para luchar contra sentimientos de aislamiento e incomunicación demostrándose a sí mismos que valen a pesar de los años y de la exclusión social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Comunicación en la que, por un lado, se expone la experiencia adquirida por la autora en cuanto a la enseñanza del Español como lengua extranjera, y por otro, se trata la aplicación didáctica de la metodología propia de las clases de Español como lengua extranjera en las clases de Lengua de la ESO, concretamente en el Programa de Diversificación Curricular, en el área de ámbito socio-lingüístico que la autora lleva a cabo en el Insituto 'Santa Lucía del Trampal' de Alcuéscar (Cáceres).
Resumo:
Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La asignatura de religión es la iniciación del alumno en la comprensión de una serie de conocimientos, para ello el educador debe proporcionar situaciones de aprendizaje y favorecer la participación activa del alumnado. Las clases de religión tienen un doble objetivo. Por un lado deben proporcionar una comprensión de los significados y de las verdades de la fe respetando la autonomía del alumnado en el proceso de construir sentido o significado y su propio estilo de aprendizaje. Por otro lado debe ayudar al adolescente a tomar conciencia de su propia vida interior, afectiva y emocional. El logro de este doble objetivo requiere que el educador promueva contextos para que el alumnado conozca a Dios a través no sólo de contenidos programáticos sino también de experiencias concretas en las que el alumno pueda ejercitar su propia inteligencia.
Resumo:
Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se detalla una actividad realizada en la clase de Tecnología Industrial, asignatura propia de la modalidad del Bachillerato Tecnológico. La actividad pertenece a la primera unidad didáctica del curso, denominada 'Electricidad y recursos energéticos', a partir de un recibo de consumo de electricidad de un domicilio particular y otro del propio instituto, se pretende analizar las diferentes tarifas eléctricas y profundizar en la terminología utilizada en la factura. Se describen los resultados obtenidos a través de esta actividad, en la que se ha conseguido una gran implicación por parte de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La evocación por parte de los niños y las niñas de su propia imagen en diferentes momentos y situaciones en el transcurso del tiempo, así como de las personas más significativas de su vida les ayuda a reconstruir su propia historia e identidad. Se presenta una experiencia en la que a través de fotografías van recordando y evocando verbalmente hechos, situaciones y emociones vividas con anterioridad, dentro de los contextos más significativos para ellos que son la familia y la escuela.