59 resultados para Distribución en planta


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor.Se muestran fotografías y dibujos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencias de ciencias en la escuela: el corazón, la sangre, la circulación, la digestión de los alimentos. Se presenta cómo los niños utilizando las observaciones en clase junto con aquello que ya saben por su propia cuenta, se pueden dar explicaciones en clase bien estructuradas y no contradictorias llegando al pleno aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física y nuevas tecnologías

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de docencia que se presenta se desarrolla en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Los profesores de dicha área implicados en el proyecto son siete, siendo el responsable Javier Mateo Oyagüe, que imparte las clases prácticas favorecidas por el proyecto: Prácticas de la asignatura de Tecnología de los Alimentos General de cuarto curso de la Licenciatura de Veterinaria. Los objetivos del proyecto son potenciar las clases prácticas y el uso de la planta piloto en cuanto a importancia, calidad y pertinencia. Además se tiene como objetivos que el alumno conozca el procesado de alimentos a nivel de planta, piloto y que adquiera una actitudes frente al trabajo en la industria de alimentos: higiene, trabajo en grupo, responsabilidad, valorar los productos alimenticios, etc. Para realizar este proyecto se han elaborado guiones de prácticas con el equipo disponible -algún equipamiento se ha adquirido con el proyecto- y se han puesto en práctica, es decir las prácticas se han hecho y se están realizando. A medida que los alumnos han realizado las prácticas se han adaptado los guiones. Los resultados esperados son estimular el interés de los alumnos hacia la industria de alimentos y aumentar sus conocimientos prácticos en el procesado. Se han elaborado guiones para 14 prácticas, con una introducción, unas actividades guiadas y un informe de evaluación. No está publicado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre el tema de la demografía, dirigido al alumnado del segundo curso de la ESO. El material recogido se estructura en: el desarrollo del tema que se subdivide en cinco bloques temáticos, la metodología a seguir centrada en actividades y en tareas diversas y la temporalización de cada bloque. Se incluye un vocabulario relacionado con el tema y la evaluación.