498 resultados para Discordancia progresiva
Resumo:
Esbozar los trazos argumentales b??sicos del discurso ideol??gico, elaborado y transmitido en la escuela, a partir del examen de los objetivos de la pol??tica educativa y de las pr??cticas escolares, formaci??n del maestro y estudio de los contenidos incorporados a los libros de texto. Sistema Educativo y pol??tica educativa en el r??gimen franquista. Adopci??n de todo el bagaje de m??todos y terminolog??a aportado por la teor??a desarrollada en el marco de los estudios de la socializaci??n pol??tica funcionalista; aplicados, teniendo en cuenta que el fen??meno socializador no es nunca neutro. Documentaci??n, legislaci??n, maestros e inspectores. Instrumentos conceptuales de an??lisis, tomados de teor??as de la socializaci??n pol??tica y aquellas desarrolladas por la perspectiva sociol??gica y pol??tica marxista. Frente a la interpretaci??n aideol??gica en el franquismo, existe una ideolog??a que traduc??a la conciencia de clase de las fuerzas componentes del bloque en el poder. En el centro de la cual, estuvo una concepci??n integrista del catolicismo. Control cat??lico de la educaci??n frente a las posiciones pol??ticas y doctrinales de FE y de la JONS, extensible a los diferentes ??rganos educativos institucionales. La actitud de estatismo pragm??tico del r??gimen le lleva a conservar los elementos o trazos marcadamente falangistas; y a negar la creaci??n de universidades propias a la iglesia cat??lica, que pod??a suponer una autonomizaci??n progresiva. Funci??n fundamental supuso para el r??gimen, operar sobre el Sistema Educativo.
Resumo:
Argumentar cómo desde la Orientación Educativa, a través de la Acción Tutorial en las aulas, se puede abordar con éxito la educación en medios de comunicación desde una perspectiva crítica, analítica y reflexiva, gracias al diseño, aplicación y evaluación de un Programa para enseñar y aprender a ser consumidores inteligentes de los medios de comunicación denominado 'Aprendamos a consumir mensajes', dirigido a la población adolescente. El método elegido para esta investigación es el una investigación evaluativa, al tener como finalidad principal la evaluación del Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes'. Se parte desde una perspectiva orientada a mejorar la práctica educativa y a la toma de decisiones favorecedoras de un cambio positivo en el currículum escolar, tras un complejo proceso investigativo de recogida y análisis de información, antes, durante y después de su aplicación. En esta investigación por su propia naturaleza posee un marcado componente descriptivo e interpretativo de la aplicación del Programa, interesado por el estudio de los significados e intenciones de las acciones de los propios agentes implicados (alumnos, profesores, observadores, investigador principal), donde la observación constituye el elemento fundamental de la misma, decantándose por el paradigma cualitativo de la investigación. Así, la metodología que utiliza sigue sobre todo un enfoque holístico-inductivo-idiografico, estudiando la realidad desde la globalidad sin fragmentarla y contextualizándola, ya que utiliza muchos instrumentos que les son propios (entrevista, observación, diarios, análisis de contextos, etc.), pero sin descartar otras técnicas estructuradas validas y fiables, y un análisis de datos con predominio de procedimientos matemáticos y estadísticos vinculados al paradigma cuantitativo, como son los cuestionarios, que dan respuestas a algunas cuestiones concretas. La muestra no es muy amplia 5 grupos experimentales y 5 de control, en diez centros representativos, cinco públicos y cinco privados concertados, el número total de individuos se elevó a 275, de los que 145 formaban parte del grupo experimental y 130 del grupo control. Para el análisis de los datos obtenidos por las observaciones, al igual que para los diarios y las entrevistas se utiliza un programa informático para el análisis cualitativos de datos, el HyperResearch. Como conclusión general, el Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes', es considerado como muy positivamente e interesante para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, una iniciativa muy valiosa para la alfabetización audiovisual de los jóvenes, promoviendo el desarrollo de actitudes críticas e inteligentes ante los medios y sus mensajes; realista en cuanto a las actividades propuestas, motivador para el alumno por partir de situaciones cotidianas que le son atractivas, con una muy buena estructuración interna en la que se tiene en cuenta la progresiva capacidad de asimilación del alumnado, con una elaboración muy cuidada y con una secuencia metodológica innovadora y coherente con los objetivos y principios didácticos planteados.
Resumo:
Con la implantación progresiva de la LOGSE, la comunidad educativa se vió inmersa en un proceso que afectaba sustancialmente al quehacer del docente, tanto por el nuevo papel que se le asigna como por los principios didácticos que subyacen en su configuración y desarrollo. Esto requiere una formación específica del profesorado que complemente la formación continua tanto en su vertiente científica como metodológica, para adaptarse y asimilar de una forma crítica los supuestos didácticos del nuevo sistema educativo. El presente material se refiere a la educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, formación profesional y bachillerato, y se pone en manos de los componentes de la comunidad educativa malagueña con dos finalidades básicas: como soporte aclaratorio, en las actividades de formación de los profesores de los distintos centros malagueños realizan en el CEP; y como material auxiliar para el profesorado, en la elaboración de proyectos curriculares de centro y proyectos curriculares de etapa.
Resumo:
XV Concurso para el fomento de la investigaci??n educativa en sus modalidades: Premio Joaqu??n Guichot sobre la cultura andaluza y Antonio Dom??nguez Ortiz sobre el desarrollo curricular. Primer premio del apartado A: investigaciones y experiencias docentes sobre aspectos relacionados con la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a y su cultura, as?? como sobre la integraci??n de la cultura andaluza y la educaci??n en valores en el curr??culum de las diferentes ??reas y niveles de ense??anza
Resumo:
El presente documento es un capítulo del monográfico Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. El documento en formato pdf se creó en el año 2001
Resumo:
El presente trabajo ha obtenido la Mención Especial del Premio Joaquín Guichot sobre el ámbito de la Cultura Andaluza del XVI Concurso de Investigación Educativa, en su Apartado B (elaboración de materiales curriculares con soporte escrito, audiovisual o multimedia sobre el Patrimonio cultural o la realidad actual de Andalucía)
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Ganador del segundo premio de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad b
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Unidad didáctica del área de educación física. Se fundamenta en el trabajo de la carrera continua, insistiendo para que el alumno encuentre de manera progresiva su ritmo adecuado de carrera. Se proponen ejercicios de técnica de carrera, de fortalecimiento y de flexibilidad. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Programa Bilingüe ofertado por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en la lengua inglesa mediante su uso para el aprendizaje de los contenidos de otras áreas. Se describe la experiencia de su progresiva implantación en el Colegio Público Santiago Apóstol de Mieres, donde se han integrado en el programa las áreas de Educación Física y Educación Artística, y a las que, próximamente, se incorporará Conocimiento del Medio. Después de tres años de participación los beneficios de la aplicación del programa se constatan al observar una importante mejoría en el dominio del idioma por parte del alumnado implicado.
Resumo:
El avance tecnológico está gestando un nuevo concepto de unidades de información que supone la desaparición progresiva de los actuales modelos caracterizados por grandes plantas físicas destinadas a atender a un significativo número de visitantes y custodiar importantes cantidades de valiosos materiales impresos. Los nuevos centros de información, investigación y documentación están llamados a satisfacer de una manera más eficiente a sus usuarios y permitirles acceder a la información de una manera más expedita y confiable. Dentro de este contexto, se ubicó el siguiente trabajo que tuvo como objetivo diseñar un software para la digitalización, ordenamiento y creación de la base de datos del Centro de Documentación del Pedagógico José Manuel Siso Martínez con el fin de optimizar la búsqueda de información, la elaboración de estadísticas y el control de procesos del mismo.