118 resultados para Cuestionario frecuencia de consumo de alimentos


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de secundaria en torno al tema de la alimentación. Consta de varias actividades que enlazan con varios temas transversales. En primer lugar, se realiza un cuestionario para adaptar la unidad didáctica a los intereses de la clase. Después, se propone un estudio de la publicidad relacionada con el tema de la alimentación y un análisi de etiquetas. Las siguientes actividades se encuadran en el área de ciencias sociales, ética y ciencias naturales al estudiar cómo se distribuye la pobreza en el mundo, la cooperación con estos países, el fenómeno de la anorexia y el tipo de alimentación actual.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de educación secundaria que aborda el tema de la alimentación y los hábitos de consumo de los jóvenes. Se pretende incidir en la importancia de la relación entre alimentación y salud, en los hábitos de consumo existentes en la actualidad y en los problemas individuales y sociales derivados de aspectos relacionados con alimentación o la producción de alimentos. Los contenidos se centran en los factores y procesos biológicos implicados en la alimentación, la dieta alimenticia y su relación con la salud, el consumo y la sociedad. Se trabaja siguiendo un planteamiento interdisciplinar y con un carácter participativo por parte del alumnado. Finalmente se describe el itinerario a seguir: realización de un cuestionario, de las actividades de desarrollo divididas en troncales y de áreas y de las actividades de expresión y difusión. Del mismo modo, se indican cuáles son las actividades de evaluación final.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La manipulación de alimentos se hace inevitable en nuestra sociedad, ya que es fundamental para nuestra salud. Este vídeo propone nos consejos para que se de una buena alimentación, los puntos en los cuales incide són: que el producto esté sano, que las instalaciones sena correctas y por último que el manipulador sea responsable. Algunos consejos que el vídeo destaca són: que el manipulador se haga revisiones de salud, que tenga cuidado con su higiene personal. Por otro lado que vaya con cuidado con la vigiláncia de las operaciones comprobando que todo esté en buen estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre consumo de tabaco en adolescentes escolarizados y sus niveles de actividad física habitual.. Muestreo estratificado polietápico. Muestra representativa compuesta por 845 adolescentes escolarizados en centros públicos de secundaria de la Región de Murcia de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años.. Se han elaborado dos instrumentos de evaluación y registro de información relacionados con cada una de las dos dimensiones a investigar: los hábitos de consumo de tabaco de los adolescentes y la evaluación de los niveles de actividad física habitual sobre el consumo de tabaco. Trabajo de campo y análisis de datos.. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA, de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003 y Gálvez 2004). Cuestionario sobre consumo de tabaco en adolescentes de elaboración propia.. Estudio piloto exploratorio, principal y definitivo con análisis de fiabilidad y validez del primero de los instrumentos. Pretest con una muestra piloto de 99 adolescentes para el segundo (cuestionario). Análisis estadístico descriptivo con medida de la relación entre variables aplicando la Ji cuadrado de Pearson (tablas de contingencia y análisis de resultados).. Entre los resultados: 1. La promoción de la práctica de la actividad físico-deportiva ha demostrado ser un elemento disuasorio de gran efecto para conseguir reducir la adquisición y desarrollo de este hábito tan nocivo para los adolescentes 2. Son necesarias las políticas que promueven entre las adolescentes mujeres la actividad física para disuadirlas del consumo.. La práctica físico-deportiva tiene un papel preventivo en la adquisición del hábito de fumar pero no tiene un efecto tan significativo sobre la actividad y frecuencia de tabaco consumidos, siendo necesaria una intervención multidisciplinar..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el consumo de las drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid. Forma parte de una serie que comenzó en 1992 con un trabajo sobre el tabaco. Se analiza el consumo de estas drogas, su repercusión social y económica, su producción y distribución, sus efectos y la legislación existente. Al estudio le acompañaban una serie de anexos que recogen el cuestionario de una encuesta realizada y los datos obtenidos en torno a los efectos tóxicos de derivados sintéticos de anfetamina y éxtasis y de aminas biógenas en los alimentos. La encuesta se realiza con jóvenes de entre 14 y 19 años y se estudia por separado los escolarizados y los no escolarizados. De esta forma se reconocen situaciones que favorecen comportamientos de riesgo y que ayudan a diseñar metodologías de intervención que ayudan a reducirlas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los patrones de consumo de drogas en la población de estudiantes universitarios, comparación con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en función de diferentes variables. Preferencias en el consumo en función de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la población de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los índices de sinceridad, extraversión y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, además de las de identificación referentes a edad sexo, años de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilización de tabacos, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas, sustancias volátiles, tranquilizantes, sedantes, opiáceos, heroína, morfina, etc. Tiempo desde que consumió por última vez un determinado tipo de droga, edad de iniciación en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es más precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La información sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilización de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la población universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con información sanitaria, pone de manifiesto el interés especial que ofrece esta población y la necesidad de intervención con programas de educación sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas características específicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos corresponden a Carmen Rosa Redondo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material para utilizar tanto en ámbitos educativos formales como en contextos vinculados a los movimientos sociales. Las actividades están pensadas específicamente para chicas y chicos de un intervalo de edad de 14 a 18 años, pero muchas de ellas pueden ser útiles para el trabajo con personas adultas. Este material nace a partir de prácticas sociales concretas realizadas en los cinco años de existencia de la Asociación Cambalache. Está formada por dos capítulos: uno sobre inmigración y otro sobre consumo. Ambos tienen un texto introductorio y una propuesta de actividades. Varias de las actividades remiten a otros textos elaborados por Cambalache y a diferentes materiales audiovisuales. Estos textos y algunos de los audiovisuales se pueden encontrar en el DVD que se adjunta, cuyos contenidos son los siguientes: En el fichero 'Periferias del Sur y del Norte.pdf' se incluye el propio texto de la unidad didáctica. Los materiales complementarios a la primera parte, Contextualizando la inmigración, son: el documental 'La Valla de la Vergüenza', material de trabajo para la actividad del mismo título. Para la segunda parte, Agroecología y Consumo Responsable, los materiales complementarios son los documentales: 'A Tornallom', 'Gran Superficie' y 'La Agroecología y el Consumo Responsable' materiales de trabajo para las actividades del mismo título. Imágenes para la actividad 'Comer, beber, compartir', organizadas en carpetas tituladas Bloque 1, Bloque 2, Bloque 3, correspondientes a cada uno de los bloques propuestos en la actividad. Documento en formato PDF con anuncios publicitarios de alimentos para la actividad '¿Nos engaña la publicidad?', para la que se propone la utilización del primero de ellos; lógicamente, si el profesorado lo estima oportuno, pueden usarse también los demás. Para visualizar los documentales en el ordenador personal, puede usarse cualquier reproductor dedeo, por ejemplo el VLC Media Player, aplicación de software libre que puede descargarse gratuitamente en Internet. Por último, para visualizar las imágenes, puede abrirse la carpeta correspondiente, seleccionando su presentación mediante Tira de Imágenes, o bien usar cualquier visor de imágenes o el propio reproductor de DVD, si dispone de soporte para visualizar el formato JPG.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), acerca de su concepción de la salud y de sus componentes, contrastadas con la percepción de sus profesores-as de Educación Física. Conocer y analizar los hábitos y comportamientos saludables y no saludables que tiene el alumnado de la muestra objeto de la investigación. Comprobar la influencia del contexto y de los agentes de socialización primaria y secundaria, en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos saludables del alumnado de la muestra. Es una Investigación descriptiva e interpretativa, complementada a través de la compresión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista, y la metodología cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo se realiza mediante cuestionario cerrado y el enfoque cualitativo, mediante Grupo de Discusión. La muestra elegida es el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (primer y segundo curso) de los centros educativos de Jerez de la Frontera (Cádiz). El total de participantes en la muestra es de 939 alumnos y alumnas, de los cuales 524 son chicos y 414 son chicas. El número de alumnos-as que estudia en primero es de 567 alumnos-as, mientras que en segundo es 372. En el Grupo de Discusión participan 9 profesores, 7 hombres y 2 mujeres, profesorado especialista en Educación Física seleccionado entre el profesorado de los centros donde se realiza la investigación. El instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente: a) Para el Grupo de Discusión el programa Aguad Five, versión 5.1. b) El cuestionario base validado por la Técnica Delphi, los datos se registran y analizan con el software SPSS versión 19.0. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado y el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado. El alumnado de la muestra manifiesta de forma mayoritaria, a nivel teórico que conoce y se preocupa por mejorar su salud, por el contrario el profesorado no parece tenerlo tan claro. Alumnado y profesorado coinciden en el hecho de que en las clases de Educación Física el componente lúdico está presente, lo que provoca motivación en el alumnado al divertirse con las propuestas que realizan. La mayoría del alumnado considera tener claro los alimentos que más perjudican su salud, coincidiendo con la opinión de sus profesores-as, aunque estos últimos apuntan que aun así siguen comiendo lo que les apetece sin pensar en las consecuencias que ello conlleva. El alumnado y el profesorado coinciden que el hábito de higiene personal es aceptable. La actitud postural no es la adecuada con las consiguientes consecuencias negativas que esta mal hábito puede acarrear. El profesorado considera que el consumo de alcohol, tabaco y otros productos perjudiciales en mayor o menor medida influye el contexto escolar y social dónde se ubica, la edad y también el género. La familia fomenta en sus hijos-as la realización de actividades físico-deportivas en su tiempo libre, el profesorado es consciente de la enorme influencia que tiene la familia sobre estos hábitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s