391 resultados para Consecuencias del Pragmatismo
Resumo:
Se muestran ilustraciones y esquema de modificaciones de condiciones de acceso. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Analizar: 1. Si existen diferencias entre tres poblaciones de sujetos: presos, estudiantes y trabajadores. 2. La influencia de una serie de variables consideradas como las más importantes, así como el modo en que dichas variables interactúan para confluir en un único juicio. 96 sujetos, varones, entre los 16 y los 23 años, distribuidos en tres grupos de 32 sujetos cada uno, según a la población a la que pertenecían: Grupo 1: presos, formado por internos del centro penitenciario de Santa Cruz de Tenerife. Grupo 2: estudiantes, de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Laguna. Grupo 3: trabajadores, residentes en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Se utilizó un diseño factorial de 3x2x2x2. Variables independientes: 1. Grupo: presos, estudiantes y trabajadores. 2. Atractivo del agresor: atractivo/no atractivo. 3. Intencionalidad del acto: intencional/no intencional. 4. Atractivo de la víctima: atractiva/no atractiva. Variable dependiente: juicio moral emitido ante el acto agresivo. Se midió de dos formas: cantidad de castigo asignado al agresor y gravedad percibida del acto. La evaluación se realizó a partir de una escala bipolar de 7 puntos. Las variables controladas fueron: edad, contextos de las historias, orden de presentación, años de estudio, tiempo, consecuencias del acto, motivos, sexo del agresor y de la víctima. Se elaboró un cuadernillo con 8 historias, con dos escalas de evaluación cada una y una primera página de instrucciones. En cada una de ellas se manipularon los niveles de las tres variables independientes: atractivo del agresor, intencionalidad del acto y atractivo de la víctima. 1. ANOVA. 2. Correlación de Pearson. 3. T de Student. Se considera un acto más grave y más merecedor de castigo, cuando el actor lo ejecuta intencionalmente. Si el acto no es intencional, o no es percibido como tal, el observador lo juzga como un accidente, no como una conducta agresiva. 2. No se encontró relación directa entre gravedad y castigo, debido a que se usó una concepción unidimensional de la gravedad. 3. Se puede despreciar el efecto de las consecuencias ya que fueron las mismas para todos los sujetos y para todas las historias. 4. Siempre que el acto es intencional y el agresor atractivo, la cantidad de castigo que se le asigna es menor si la víctima es atractiva, que si no lo es. Cuando el acto es intencional y el agresor no atractivo, la cantidad de castigo que se le asigna es independiente del atractivo de la víctima. Cuando el acto no es intencional y el agresor o la víctima son atractivos, la cantidad de castigo asignada al agresor es independiente del atractivo de este o de la víctima. 5. Se constató que los presos, estudiantes y trabajadores no diferían entre sí respecto a sus juicios morales. 6. Los trabajadores y los presos asignaron mayor cantidad de castigo al agresor cuando la víctima era atractiva, los estudiantes hicieron lo contrario. 7. Los trabajadores asignaron más castigo que los presos cuando el acto era intencional y la víctima era atractiva. 1. Habría que manipular la variable provocación, en lugar de controlarla. 2. La gravedad de un acto agresivo no está relacionada con la cantidad de castigo prescrita.
Resumo:
Pretende conocer toda la problemática que la emigración gallega produce en el seno de la sociedad galaica, tanto en el plano social como en el humano. La emigración gallega. Comienza mostrando la evolución de la población gallega mediante estadísticas de la población para después centrarse y analizar las emigraciones que se produjeron en el s.XX siendo éstas las consecuencias del empobrecimiento y la descapitalización de Galicia. Se centra también en la problemática socio-lingüística para después trabajar por ámbitos las diferentes problemáticas que se dan a causa de la emigración. Lo analiza todo teniendo en cuenta las causas de esta emigración. El gallego buscó en la emigración el remedio a la escasez económica, es decir, un medio de vida para mejorar su situación. Y ante esto, el autor propone como una de las posibles soluciones el impulso de la industrialización de Galicia para absorver unos recursos y una mano de obra que muchas veces están inutilizadas.
Resumo:
Definir la sordera y situar la deficiencia auditiva a nivel conceptual tratando el funcionamiento y composición del sistema auditivo contemplando, según Fischer y Magriñà, las características de la sordera y la sordomudez. Señalar la etiología, los métodos de corrección mediante medicación, cirugía, prótesis y ayudas técnicas. Recoger la socialización del deficiente auditivo. Realizar una programación individualizada en el Centro de Reeducación Auditivo de Sabadell. Programación individualizada de una niña de 10 años que fue diagnosticada cofótica a los dos años, sordera por embriopatía rubeólica y un cuadro grave de inmadurez bioeléctrica cerebral. Recoge el historial médico del caso, el historial de la institución, las consecuencias del momento actual del sujeto en la institución. Formula una hipótesis de trabajo y la tarea a realizar en cuatro áreas: la lectoescritura, el cálculo, los hábitos y las experiencias según los centros de interés. Concluye que el lenguaje es la herramienta clave para la socialización de los sujetos con deficiencia auditiva, por esta razón la educación precozresulta muy interesante. En la historia de la educación del sujeto aparece el dilema de qué lenguaje utilizar, considerando que el lenguaje le ayudará a superarse dentro de su discapacidad. Respecto a la práctica educativa realizada concluye que los resultados son satisfactorios porque se ha llegado a aprendizajes que en grupo hubieran sido imposibles de realizar. La herramienta del lenguaje de signos resultó muy útil para este caso.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
La aparición de los sofistas sirvió para introducir las líneas de crítica al estado social y político existente, para tomar más en cuenta lo humano en la educación, para transformar en buena parte la acción formativa de la escuela y finalmente para impulsar la profesión docente. Con los sofistas aparecen formalmente los profesores, presentándose éstos como los herederos directos de los antiguos educadores; es decir, de los rapsodas y poetas. Otro rasgo de la educación sofistica fue el relativismo, que de algún modo es el inicio del pragmatismo moderno. Se debe entender la sofística como un fenómeno histórico, cultural y pedagógico que tuvo en su origen un despliegue con características muy particulares en el siglo V d.C., que posteriormente ha tenido innumerables interpretaciones, la gran mayoría distorsionadas en cuanto al fin pretendido por los grandes sofistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.
Resumo:
La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.
Resumo:
Estudiar el sentimiento de inferioridad y buscar posibles soluciones al mismo. Examina el concepto de inferioridad, explica las relaciones de envidia y vergüenza que produce el sentimiento de inferioridad, estudia la inferioridad física y mental, el afán de superioridad, las causas del sentimiento de inferioridad y las consecuencias del mismo, analiza el complejo de postergación, la neurosis y psicosis como posibles resultados del sentimiento de inferioridad, expone la psicoterapia como procedimiento preventivo y correctivo, y destaca el papel de la educación en la superación de los sentimientos de inferioridad. 1) La educación de los sujetos con sentimientos de inferioridad resulta siempre difícil. Bajo todas las circunstancias se sienten postergados, se creen tratados mal por la naturaleza y observan que se les pospone a los demás con razón o sin ella. 2) El diálogo es la forma más adecuada para tratar un sentimiento de inferioridad. Se apoya éste en una actitud que mediante dicho diálogo el sujeto pueda ser influido en el sentido de hacer cambiar su dirección. Enseñar al paciente a ver y encauzar de otro modo los problemas de su existencia es precisamente lo que debe hacerse cuando estos problemas son los de inferioridad. 3) La educación puede jugar un gran papel en la superación de los sentimientos de inferioridad. Y es sobre todo en la infancia donde por ser el sujeto más moldable toma su verdadero auge. 4) Ante un sentimiento de inferioridad, dice Adler, existen dos factores que tienen especial importancia en cuanto a las posibilidades educativas, el mismo sentimiento reforzado, más intenso, más permanente y el otro, que sería encontrar un objetivo que no sólo proporcione, tranquilidad, seguridad y equivalencia con respecto a los demás, sino que desarrolle un afán de dominio destinado a llevarlo a la superioridad sobre el ambiente. En este sentido podría decirse que la educación puede hacer las veces de una pre-psicoterapia. 5) El peligro de inferiorización existe en la deficiencia fisiológica y en la intelectual. La situación del deficiente constitucional por la publicidad inevitable que le consagra, crea un estado crónico de superioridad. Para los deficientes intelectuales, el peligro será menor si se comprende el carácter poco grave y pasajero de la deficiencia. En ambos casos, la psicoterapia constituye un procedimiento preventivo para inhibir la compensación espontánea, es decir, atenúa la conciencia de una inferioridad, sea la que sea e impide así el desencadenamiento del proceso compensador. 6) La legoterapia tiene la ventaja de que el sujeto pone sobre el tapete las causas de su sentimiento de inferioridad con lo que se verá si lo que necesita es compensar, enderezar sus juicios o rellenar sus lagunas personales y poner mejor las cosas en su sitio. Aceptarse a sí mismo y a los demás es indispensable en la psicoterapia de los sentimientos de inferioridad. Curarse de un sentimiento de inferioridad supone que la persona cambia su actitud ante la vida, y eso es algo que desde fuera se puede suscitar pero no realizar, quien ha de hacerlo es el propio sujeto. Se trata de que este refuerce su postura ante las cosas, se procure motivos de seguridad personal, afronte la vida con decisión y empuje y enfoque la visión de los demás desde una perspectiva diferente.
Resumo:
Gu??a que pretende orientar e informar a los alumnos de Secundaria y a los profesores que les asesoran en el acceso a la universidad. La publicaci??n se estructura en 5 cap??tulos: en el primero se presentan los estudios universitarios presenciales y a distancia que pueden cursarse en Extremadura, el segundo est?? dedicado a describir las principales v??as de acceso a la universidad, en el tercero se analizan los procedimientos de preinscripci??n y adjudicaci??n de plazas en la Universidad de Extremadura y un calendario orientativo, el cuarto cap??tulo recoge informaci??n sobre becas y ayudas al estudio a las que pueden acceder estudiantes extreme??os y en el quinto cap??tulo se rese??a el significado y consecuencias del proceso de construcci??n de un Espacio Europeo Superior. La gu??a finaliza con 4 anexos que incluyen informaci??n variada sobre convalidaciones, n??mero de plazas por titulaci??n, etc..