121 resultados para Claramonte y Corroy, Andrés de, d. 1626.
Resumo:
Resolución de los concursos a los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, siendo el primero destinado a ensayo y el segundo a poesÃa. El jurado de estos premios compuesto por altas personalidades del mundo de la cultura de España, resolvió que ambos premios debÃan adjudicarse de manera compartida por la calidad artÃstica de las composiciones presentadas. De este modo, el Premio Nacional de Literatura al mejor ensayo 'Francisco Franco' recayó en las obras 'España sin problema' y 'Bolchevismo y Literatura' de D. Rafael Calvo Serer y D. Jesús Pabón y Suárez de Urbina, que recibieron respectivamente la cuantÃa de 12500 pesetas. El Premio Nacional de Literatura a la mejor poesÃa 'José Antonio Primo de Rivera' recayó en las obras 'Missisipi' y 'La espera' de D. JoaquÃn Montaner y D. José MarÃa Valverde, que respectivamente se repartieron 12500 pesetas.
Resumo:
Contiene: 'D??ez a??os de investigaci??n sobre profesorado'; 'D??ez a??os de investigaci??n e innovaci??n en ense??anza de las Ciencias'; 'Historia de la educaci??n en la Espa??a contempor??nea. D??ez a??os de investigaci??n'; 'Evaluaci??n de programas y de centros educativos. D??ez a??os de investigaci??n'; 'D??ez a??os de investigaci??n educativa. Cat??logo 1983-1994'; 'Investigaci??n y did??ctica de las Matem??ticas'; 'Las desigualdades en educaci??n. Catorce a??os de investigaci??n (1982-1996)'
Resumo:
La medida de la carpeta es de 90x60 cm. Presenta dos copias m??s del video. Premios a la Innovaci??n Educativa 1998. Anexo memoria en C-Innov 112
Resumo:
1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades tÃpicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empÃricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos históricos que exigen para su comprensión correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensión de algunos conceptos cronológicos que son indispensables para la asimilación de los contenidos históricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipotético-deductivas cuando se les plantean problemas de carácter social. 175 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigación de comprensión de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos históricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdótica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronológicos y sociopolÃticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofrecÃa el sujeto. En la investigación de solución de problemas históricos se planteó una situación problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El análisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensión de los conceptos históricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos históricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensión parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente más fáciles, como los sociopolÃticos o cronológicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. También se observa que la adquisición de estrategias hipotético-deductivas con este tipo de problemas es muy tardÃa y su desarrollo no es generalizado. La adquisición de estrategias de pensamiento formales es bastante tardÃa y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se creÃa- son sensibles al contenido. También se señala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinterés por la materia.
Resumo:
Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sà en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.
Resumo:
1) Mejorar la calidad de la enseñanza de los profesores. 2) Conocer y constatar diferencias en los resultados académicos de los grupos experimentales y de control. 3) Aplicar con los profesores estrategias pautadas de innovación pedagógica. 4) Entrenar al profesorado en la valoración y aplicación de la programación de aula. 5) Valorar crÃtica y creativamente la profesión docente. 6) Constatar la relevancia del entrenamiento en actitudes de liderazgo situacional. 7) Plantean hipótesis. Alumnos y profesores de 4 grupos (dos de control y dos experimentales) de octavo de EGB, de dos centros públicos (CP Escuelas Bosque y CP Andrés Manjón). La investigación, situada en el horizonte cualitativo de la investigación-acción, intenta avanzar en el conocimiento aplicativo de este aspecto: si efectivamente el cambio investigador-activo del clima de las aulas y del replanteamiento de los procesos de aprendizaje por parte de los profesores, provocan diferencias significativas en los resultados de los alumnos, (evitar o reducir el fracaso escolar). Desde este planteamiento inicial, se diseña y proyecta un programa articulado entorno a 3 núcleos temáticos: 1) La programación de aula. 2) La aplicación y control de un conjunto de seis dimensiones de naturaleza psico-sociológica, y 3) El liderazgo situacional. Con los profesores del centro experimental CP Escuelas Bosque se mantuvieron reuniones semanales, en las que se analizaban las actividades hechas y se proponÃan planes secuenciados de docencia. Las hipótesis de investigación ponen en relación tres variables: el desarrollo y puesta en práctica de un proyecto de investigación-acción se constituye en variable de tratamiento: las variables sobre las que se espera se operen variaciones son resultados escolares y clima de clase. Notas, calificaciones de los profesores y de contraste, pre-test de conocimientos en las disciplinas de Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales para octavo de EGB, post-test de los logros de aprendizaje en los 4 grupos. Porcentajes. 1) La formación permanente de los profesores tiene un óptimo lugar de entrenamiento y maduración, que es el propio contexto en donde se realiza la actividad diaria. 2) En los centros de formación inicial debe incluirse una fuerte formación actitudinal en el entrenamiento mental y la referencia socioemocional positiva hacia la actividad grupal. 3) No hay diferencias significativas entre las calificaciones de los 4 grupos en cursos anteriores, y en el inicio de la experiencia; se encontraron en el postest diferencias significativas en las calificaciones académicas de los alumnos, a favor de los dos grupos experimentales, únicamente para los datos obtenidos en la evaluación externa. 4) Se experimenta un desarrollo positivo del clima de trabajo cooperativo entre los profesores y consecuentemente de la actividad discente misma en los grupos experimentales de alumnos.
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre las atribuciones causales y las expectativas de alumnos y profesores, y las de todas ellas con el rendimiento académico de los alumnos. Compuesta por 150 alumnos de quinto de EGB seleccionados aleatoriamente. La muestra estaba formada por un 56'67 por ciento de hombres y un 43'33 por ciento de mujeres, con una edad media de 11'18 años. El 66'7 por ciento de los profesores eran mujeres y el 33'3 por ciento hombres, con una media de edad de 42'17 años. Estudio correlacional entre las siguientes variables; profesor: A) permanencia o no del profesor con el mismo grupo de alumnos durante el ciclo medio de EGB. B) Sexo. C) Edad. D) Atribuciones causales al esfuerzo, a la capacidad, a la suerte, a la facilidad o dificultad de la tarea para los resultados escolares de sus alumnos. E) Estilo atributivo con tres subescalas: lugar de causalidad, estabilidad y controlabilidad. F) Expectativas sobre el rendimiento en los alumnos. Alumnos: A) Sexo. B) Edad. C) Competencia académica o rendimiento académico anterior. D) Competencia académica o rendimiento académico final, y las mismas variables D, E y F de los profesores pero referidas al alumno. Se elaboró una escala 'ad hoc' para valorar las atribuciones especÃficas. Para los estilos atributivos se aplicó la 'escala de dimensionalización de las causas' de Russell. Para la evaluación de la expectativas de logro académico se utilizó un cuestionario 'ad hoc' en forma de autoinforme. Para los logros académicos de los alumnos se utilizó una escala 'ad hoc'. Histogramas de frecuencias y estadÃsticas de tendencia central y dispersión. Análisis de correlaciones entre variables. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión múltiple entre variables. Para los cálculos requeridos se utilizó el paquete estadÃstico SPSS/TC (versión 1986). Se ha comprobado que hay correlación positiva: expectativas del profesor y rendimiento académico del alumno, expectativas del alumno y su propio rendimiento académico, expectativas del profesor y expectativas del alumno. No hay correlación: atribuciones del profesor y sus propias expectativas, atribuciones del profesor y rendimiento académico del alumno, atribuciones del profesor y expectativas del alumno. HabrÃa que instruir al profesorado para que domine algunas técnicas que faciliten la tarea de motivar a todos sus alumnos, pasando por el control de sus propias expectativas. Las atribuciones de alumnos tambien son susceptibles de intervención, ya que al parecer los alumnos tienen asumido que su éxito en la escuela depende más de su capacidad y de su esfuerzo que de otros factores.
Resumo:
Se plantean las siguientes hipótesis: A) Los sujetos con actitudes conservadoras jerarquizan los valores de forma distinta a los sujetos con actitudes radicales; B) La elección de los valores de igualdad y libertad diferencia a los sujetos que muestran actitudes conservadoras o radicales. Compuesta por 100 sujetos; 38 varones y 62 mujeres, de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Murcia. Se pasó un cuestionario de 165 Ãtems utilizando ocho escalas diferentes; una lista de 18 valores finales y otra de 18 valores instrumentales fue administrada a los 100 sujetos de la muestra. Para la primera hipótesis se realizó un análisis factorial de las puntuaciones medias de los sujetos obteniéndose una matriz de correlación entre las 8 puntuaciones de la escala, formándose dos grupos: uno con actitudes polÃticas radicales y otro con actitudes polÃticas conservadoras. Para la segunda hipótesis se realizó un análisis factorial ordenando los 36 factores para comparar los dos grupos. Cuestionario de 165 Ãtems formado por: escala de actitudes sociales; escala de dogmatismo en su forma E; escala de maquiavelismo forma Mach-4; 6 Ãtems de la escala F de autoritarismo; escala de antiautoritarismo; escala de conservadurismo; escala de sumisión autoritaria; 2 listas de valores. Análisis factorial, matriz de correlación, prueba de W. De Kendall y la prueba V.D. Mann-Whitney. El análisis factorial de componentes principales segregó 3 factores: factor 1: radicalismo-conservadurismo; factor 2: pragmatismo-idealismo; factor 3: autoritarismo. En la prueba de correlación de las 8 escalas se comprueba que, puntuaciones altas en conservadurismo se corresponden con puntuaciones altas en mentalidad blanda; altas en conservadurismo se corresponden con bajas en antiautoritarismo y altas en radicalismo se corresponden con altas en antiautoritarismo. En cuanto a la jerarquización de valores se encuentra un mayor acuerdo en el grupo conservador frente al grupo radical. Los grupos conservador y radical muestran diferencias significativas en la jerarquización de sus valores. Valores centrales del grupo de actitudes conservadoras: equilibrio interno y reconocimiento social, seguridad familiar y tener una vida excitante. Grupo con actitudes radicales: libertad, paz, amistad, felicidad, respeto hacia uno mismo e igualdad.
Resumo:
Se analizan la vida, obra y personalidad de una de las figuras más revelantes del panorama educativo en Burgos, el pedagogo y religioso Andrés Manjón. Se trata de demostrar como el pensamiento de Manjón fue madurando conforme avanza el tiempo, provocando la corrección de algunas de sus premisas iniciales. Se realiza la Investigación según el método histórico educativo, en la que se ha tenido en cuenta tanto el momento histórico como la evolución y maduración del autor. La Investigación se desarrolla a través de la recopilación y estudios de documentación de carácter pedagógico de obras publicadas y de documentación en poder de particulares. Se han estudiado los escritos de Manjón junto con las diversas publicaciones que los analizan y se realiza una comparación para demostrar el interés pedagógico que puede aportar a futuras Investigaciónes. Andrés Manjón fue un hombre práctico y activo, cuyas ideas pedagógicas enlazan con los principios actuales de la educación. Se método supuso un enfrentamiento al estilo memorÃstico entonces practicado, y su preocupación por hacer del niño, dentro de su pedagogÃa le acercaban a las ideas de los más avanzados pensadores de la época. Hombre profundamente religioso dejó patente la huella del cristianismo en todo su pensamiento, incluyendo la preocupación social, que le llevó a crear todo un sistema de acción. El pedagogo ocupa un puesto relevante entre los educadores modernos, ya que en vida le fue reconocida la alta calidad de su educación y las más altas magistraturas del estado, de la iglesia y de la universidad. La pedagogÃa manjoniana no nació completa y espontánea, sino que hubo en el autor una larga gestación, una larga experimentación y un constante perfeccionamiento.
Resumo:
Realizar una descripción pormenorizada de su vida y obra; destacar aspectos importantes de su trayectoria educativa y profesional a lo largo de la vida de D. Antonio MartÃnez GarcÃa. La investigación consiste en hacer un análisis detallado de la vida y trayectoria profesional de D. Antonio MartÃnez GarcÃa, un marianista en el que destaco su pedagogÃa. Está dividida en nueve partes: la primera parte se hace una reseña biográfica de cómo fueron sus etapas evolutivas de la vida (infancia, adolescencia, juventud y madurez. La segunda parte trata sobre la pedagogÃa Marianista, las primeras obras educativas de la compañÃa de MarÃa y su lÃnea pedagógica. La tercera parte hace referencia a la figura del educador, de cuales son las cualidades, los deberes y valores que tiene que tener para realizar con eficacia su misión educadora. La cuarta parte se centra en la pregunta de ¿qué es la educación? Y los tipos que existen (intelectual, religiosa y moral y afectiva). La quinta parte hace una distinción entre los distintos grados de la enseñanza: escuela primaria, educación superior y media y las universidades. En el sexto apartado se explica como hay que orientar a los muchachos para la elección de su carrera y posteriormente para que elijan su profesión adecuada. La séptima parte, hace una descripción de las escuelas de magisterio, en que consiste, los elementos que tiene, como se puede crear. El octavo apartado, da unas indicaciones de tipo practico sobre la biblioteca escolar y las excursiones. Da unas pautas para llevar a cabo las actividades de forma eficaz. La ultima parte, hace una antologÃa de textos. Uno consiste en un repaso general de la vida y personalidad del entrevistado. 1) Es cierto que las reformas alcanzan pronto a todos los grados de la enseñanza. 2) Desde el catorce de abril de 1931 hasta el uno de abril de 1934, España estuvo dividida en dos partes: una era la España fanática de ideas antirreligiosas y la otra parte era la España católica secular. 3) Tras haber sido declarada la España laica, la iglesia tuvo que reaccionar. 4) La sociedad española actual, también esta sufriendo varios cambios profundos y rápidos en busca de nuevas formas de convivencia. 5) Cada sociedad tiene su forma propia de afrontar los deberes para con los muchachos que el dÃa de mañana serán los dirigentes. 6) La presencia de la iglesia y de la cultura cristiana, han sido las verdaderas educadoras de los pueblos occidentales. 7) El proceder pedagógico de conducir al niño, joven y adolescente a alcanzar su propia identidad personal, implica gran responsabilidad por parte de todas aquellas personas que están incidiendo en su proceso de maduración. 8) La madurez de la persona no se consigue si en esta educación para la libertad no se respetan las raÃces culturales del propio paÃs y región y si no se asume la serie progresos que va realizando la humanidad en todos los niveles. 9) En la formación del educando, tiene un papel básico y preponderante la familia.10) Nunca se puede echar por tierra ninguna ideologÃa sin antes haber estudiado la situación ambiental en la que se desarrolla.
Resumo:
Estudiar la influencia del color con el uso de mediador visual y sonoro en el aprendizaje de las formas de las letras. Se han utilizado distintas muestras en la comprobación experimental: 1. Muestras de sujeto único. 1.1. Muestra de sujeto A: De tres años y medio, de nivel socioeconómico medio, no conocÃa ninguna letra. Se han realizado seis sesiones de trabajo, de tres ensayos y una duración aproximada de 10 minutos. El material utilizado corresponde a la Forma I de la investigación, con reforzamiento primario. 1.2. Muestra con sujeto B: De cuatro años, nivel socioeconómico medio. Se ha utilizado la Forma I de la prueba, se han realizado dos sesiones de tres ensayos de una duración aproximada de diez minutos, y utilizando refuerzo primario. 2. Muestra con grupos. 2.1. Los grupos A y B validan las diferentes formas del instrumento empleado en la investigación, y en los Grupos C y D son donde verdaderamente se realiza la investigación propiamente dicha. 2.2. Grupo como clase: Dos muestras de niños y niñas de veintiuno y diecinueve alumnos respectivamente. De cuatro a cinco años, nivel socioeconómico bajo, se ha utilizado la Forma I de la investigación con reforzamiento primario. Se realizaron once sesiones de tres ensayos, de diez minutos de duración. 2.3. En grupo pequeño: Cuarenta alumnos de un centro privado, varones todos, con una media de edad de cuatro años y tres meses. Se les ha dividido en cuatro grupos: A, B, C y D de 10 alumnos por grupo, asignando por azar el diseño y tipo de mediador. Se utiliza la Forma I de la prueba en el grupo C, en los grupos A y B se utiliza la Forma II y en el grupo D, se realiza la prueba sin mediador. 2.4. Dos grupos de 24 alumnos de un colegio público situado en la perifieria de Salamanca, la media de edad de los alumnos es de cuatro años y diez meses, y de un nivel socioeconómico bajo. 2.5. Realizada con grupos de la misma clase, el grupo A con 9 alumnos y una media de edad de 4 años y 4 meses y el grupo B de 8 alumnos con una media de edad de cuatro años y dos meses. 2.6. Realizada con tres grupos de la misma clase, utilizando el test Reversal de Edfelt para catalogar a los alumnos, el grupo consta de 30 alumnos de un Colegio Público que habÃan cursado preescolar. La edad media es de cuatro años y diez meses, y tiene un nivel sociocultural medio-bajo. Se han realizado 11 sesiones de tres ensayos, de una duración aproximada de 7 minutos. Realizado el control cada 2 sesiones utilizando para el control la Planilla. Se ha utilizado reforzamiento verbal. La lÃnea base es semejante en los tres grupos. La forma de la prueba utilizada es la II. El grupo A utiliza como color el verde, el grupo B utiliza el color rojo y el grupo C utiliza el azul. 2.7. Utilizando 4 grupos: B, C y E pertenecientes a una misma clase y el grupo A que presenta caracterÃsticas semejantes, procedente de otra clase. Presentan similares caracterÃsticas respecto la homogeneización de los grupos, y ninguno de ellos habÃa cursado primero de Preescolar. El grupo A utiliza el color negro, el grupo B utiliza negro y rojo, el grupo C el amarillo, el grupo D utiliza cada letra de un color. Hipótesis de partida: 'El color que se asigne a las letras en el proceso de aprendizaje de las mismas no tiene ninguna influencia en el nivel de ejecución alcanzado en su reconocimiento'. Se considera que la edad del niño de 4 a 5 años es suficiente para haber alcanzado un nivel de madurez que le permita disponer de una serie de aptitudes suficientes para iniciar la investigación. La investigación se limita al aprendizaje y reconocimiento de la forma de las letras y a la influencia del uso del color en el aprendizaje de las mismas, con la utilización de mediadores que aislen técnicamente de la influencia de otras variables ajenas al color. La investigación se apoya en el procedimiento asociativo que supone una discriminación de las formas, pero que no requiere procedimientos de aprendizaje. Se realiza una aproximación a la teorÃa de rasgos y plantillas, para trabajar en una metodologÃa de tipo fonético-silábico. La investigación realiza el análisis en base al color utilizado en la tipografÃa de las letras de las cartillas escolares. Mediadores empleados: 1. Visuales: 1.1. Dibujos. 1.2 Utilización de colores diferentes. 2. Sonoros: 2.1. Reproducción de ruidos y sonidos. a) Test Reversal de Edfelt. b) Forma 0 de la prueba: Diapositivas realizadas con recortes de acetato, confeccionadas manualmente con dibujos calcados o diseñados. c) Forma I de la prueba: Una pintora de dibujos infantiles realiza el diseño con el mismo formato, trazado y tamaño que la forma 0, en una cartulina de tamaño un cuarto de folio, posteriormente son reducidos en fotocopiadora y pasados a acetato. d) Forma II: Consistente en dar a los dibujos una forma de letra (por ejemplo a los dibujos de animales se les asocia su sonido). Análisis de varianza. Los resultados de la investigación indican que no existen diferencias significativas entre los grupos que utilizan el negro y negro-rojo, ni amarillo, señalando que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de las letras de forma aislada. Se observa diferencias entre los grupos que utilizan el negro solo y el que utiliza el negro-rojo en la tipografÃa de los textos. En el aprendizaje del grupo que usa todos los colores pudiera convertirse en atingente el color con respecto a la forma, en el inicio del aprendizaje, dando al sujeto respuestas exploratorias y de atención al color en detrimento de la atención prestada a la forma. Pasado el momento inicial, se considera que el color no afectarÃa. No se observan diferencias significativas por la utilización de determinados colores u otros. Se cumple la hipótesis inicial de partida en los distintos grupos evaluados. 1. El color asignado a las letras para realizar el aprendizaje no influye en la mayor o menor ejecución en el reconocimiento de las mismas desde el punto de vista asociativo forma-color. 2. Se puede emplear cualquier color para la enseñanza de forma aislada de las letras, no existiendo diferencias significativas en la utilización de distintos colores. 3. La utilización de varios colores, uno para cada letra, puede convertir, al menos en un primer momento en atingente el color en vez de la forma, disminuyendo la ejecución y retrasando el aprendizaje. 4. El uso de colores débiles o de escaso contraste con el fondo pueden en un primer momento y con un procedimiento asociativo dirigir el esfuerzo atencional en lugar a la percepción a la identificación de la misma, exigiendo un mayor esfuerzo. 5. Se han logrado los objetivos perseguidos en la investigación al esclarecer la utilización del color en las cartillas escolares y permitir una fundamentación sobre el uso del mismo. 6. Lograr la fundamentación de los procesos y actitudes metodológicas, y la desorientación de las bases de los procesos en beneficio del niño..
Resumo:
Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la PedagogÃa tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.
Resumo:
Se presenta un procedimiento para la detecci??n temprana del alumnado con necesidades educativas especiales y con trastornos de d??ficit de atenci??n, con o sin hiperactividad. La intervenci??n en el alumnado que las presenta hace m??s efectiva la respuesta educativa y contribuye a aumentar sus posibilidades de ??xito. La Consejer??a de Educaci??n, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en acuerdo de colaboraci??n con la Consejer??a de Sanidad, materializa esta gu??a que permite que el profesorado sea capaz de detectar indicadores de riesgo en los escolares, con el apoyo de estos cuestionarios o escalas de observaci??n. Trata de mejorar la detecci??n temprana de las dificultades del alumnado y facilitar la atenci??n de los mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n