187 resultados para Caro Maza de Lizana, José
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conocer otras culturas a través de un taller de cocina. Con ello se pretende potenciar los juegos como inherentes a la vida del niño y de la niña, como manera para cooperar, comunicar, hacer grupo, analizar, visualizar o buscar soluciones a conflictos. Partir de la realidad que viven los niños y niñas de infantil, de sus conocimientos y su contexto sociocultural y de las experiencias vividas por ellos dentro y fuera de la escuela. Promover el desarrollo integral de los mismos: afectivo, intelectual y psicomotor, socioemocional y juicio moral, fortalecer la autoestima y el aprecio por otras personas. Promover la actividad como aprendizaje más directo y duradero, crear condiciones para la socialización y los valores democráticos. Propiciar la crítica y la creatividad, la expresión y la participación. Propiciar el diálogo, la comunicación mutua de ideas y sentimientos. Valorar el trabajo en equipo y la cooperación. Privilegiar el enfoque positivo. Educar en valores de solidaridad, paz o tolerancia. Aproximarse al conocimiento y valoración de diferentes países a partir de sencillas recetas, cuentos, música, etc. Elaborar y poner en práctica materiales para dicho Proyecto de tema transversal adaptados a Infantil. Los contenidos se dividen en conceptos como paz, solidaridad, tolerancia, respeto, etc. y en contenidos como vivienda, alimentación, vestido, música, tradición oral, problemas de desarrollo, etc. A partir de un cuento tradicional se introduce un País, se confecciona una receta de cocina, al tiempo que se comentan características, formas de vida, diversiones.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Este material de referencia, dirigido a los alumnos de COU matriculados en la asignatura Historia del Arte, es un trabajo descriptivo, de aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y su ejecución en la arquitectura de unos periodos, el Manierismo y el Barroco. La división de la obra es la siguientes: 1. descripción del edificio y de sus elementos. 2. Conclusiones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entrevista con José María Blázquez sobre su larga trayectoria como precursor en el análisis económico y social de la antigüedad en la historiografía española.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán
Resumo:
Conocer, lo más profundamente posible, la biografía, personalidad y los aspectos pedagógicos de la obra de José Miguel Guardia: su actitud frente al problema de la educación, situarlo en su entorno sociológico y enmarcarlo en la corriente histórico-filosófica correspondiente. Demostrar que el valor filosófico-pedagógico de su obra merece ocupar un lugar dentro de la Historia de la Pedagogía catalana y española. Obra y personalidad de José Miguel Guardia. Realiza un análisis histórico de la obra y persona de José Miguel Guardia en una doble vertiente abstracta y práctica-investigadora, dentro de un marco lingüístico. Recopila exhaustivamente la bibliografía de Ferrer Guardia. Aplica una crítica interna y externa a las fuentes documentales para asegurarse de su autenticidad y realiza posteriormente un análisis metalingüístico de la obra. Bibliografía (libros, prensa, etc.), documentos oficiales, material epistolar e información aportada por testimonios directos. José Miguel Guardia fue un reformador en el más estricto sentido de la palabra. Aunque su pedagogía reformista no alcanzó la realidad, proclamó y propuso un cambio en la Escuela, en la actitud del educador, en el método y el programa, etc., anticipándose a la Escuela nueva. Es, posiblemente, el mejor defensor que ha tenido la Escuela libre. Por todo esto y por todas las innovacines que planteó, merece un lugar en la Historia de la Pedagogía.
Resumo:
Analizar y calcular los costos de la educación. Diseñar y construir un modelo de gestión, MGCD: 1- realizando un análisis sistemático de los centros docentes españoles; 2- determinando las variables exógenas y endógenas; 3- estimando los parámetros económicos; 4- verificando y constrastando el modelo con la realidad; 5- describiendo los costes de los componentes del trabajo, estructura, etc.; 6- calculando los diferentes 'ratios de gestión' para el conocimiento real y exhaustivo de los centros y la posterior toma de decisiones. N=100. Centros escolares religiosos de 30 provincias españolas. Estudio de los costos, considerando las siguientes variables: 1- educativas: alumnado, número de secciones, personal y horas contratadas; 2- recursos materiales: espacios y equipo didáctico; y 3- económicas: costes totales e ingresos. Se plantean las siguientes hipótesis: 1- el modelo MGCD puede recoger con exactitud y precisión los costos totales del sistema educativo; 2- se pueden elaborar ecuaciones de regresión múltiple que expliquen el entramado de costes de la educación; 3- los cambios de una variable estructural, pedagógica o humana se detectan con los modelos matemáticos, al igual que su influjo sobre los costos totales; y 4- los resultados posibilitan evaluaciones más amplias que impliquen asignación de recursos, planificación nacional, etc. Curso de perfeccionamiento DA 102, cuestionario de componentes de costos de personal, cuestionario de gestión de centros docentes, los tres del ICE de la Universidad de Deusto. Regresión lineal múltiple. Coeficiente de correlación simple. FORTRAN. Análisis de costos mediante procedimientos econométricos y contables. Percentiles. En lo concerniente a coste total de la educación, no son similares la Escuela pública y la privada. Se puede defender la fiabilidad y validez del modelo MGCD como medida de cuantificación de los costes educativos. El peso más fuerte que reincide sobre el coste es el del personal (71,03). El coste de recursos pedagógicos sólo supone un 2'90 por ciento. COU es el coste por sección más caro, mientras BUP es el más barato. La contratación media de los profesores es 35.05 h/semana. Se validan las hipótesis. A medida que aumentan los métodos activos aumenta el costo por alumno; disminuye el ratio alumno-profesor a dedicación exclusiva; se necesitan más horas contratadas de profesor y más metros cuadrados. La LGE no pudo llevarse a término por la limitación económica. La demanda educativa crece exponencialmente, y no existen recursos suficientes. Existe correlación entre grado de educación de un país, y su desarrollo económico.
Resumo:
Ofrecer una monograf??a de la figura y de la obra pedag??gica de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. Acercarse al campo de la reeducaci??n social en la Barcelona del primer tercio de siglo. Estudio descriptivo monogr??fico de car??cter hist??rico, en el que se presenta el marco conceptual, un seguimiento hist??rico y un an??lisis descriptivo de las realizaciones pedag??gicas de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. An??lisis de fuentes documentales.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
La entrevista se graba en 1976 y, a lo largo de ella, Julio Caro Baroja habla de los personajes que conoce y que se citan en su libro de memorias familiares: Los Baroja (1962). Ha publicado más de treinta libros de etnografía, prehistoria, lingüística, arte y literatura popular, pero se decanta hacia la novela al ver que lo que más le interesa en la investigación es el matiz, que según él afirma, es el regreso a la técnica del novelista de antaño. A lo largo de la entrevista también habla de sus relaciones íntimas y familiares, como sobrino de Don Pío Baroja se considera una continuación de él con erratas y disminuída.
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor