167 resultados para Calle de San Vicente (Valencia)
Resumo:
Manual de formación dirigido a trabajadores del área de recursos humanos de empresas cooperativas compuesto de seis módulos de formación: análisis de la demanda de la oferta formativa, planificación de formación, formación y asesoramiento técnico, diseño de medios didácticos, técnicas e instrumentos de evaluación e innovación de la formación.
Resumo:
Esta guía contiene trece itinerarios geológicos situados en la provincia de Alicante. Han participado 55 profesores en un curso organizado por el ICE de la Universidad. Los itinerarios son una propuesta para realizar actividades de campo como herramientas esenciales para mostrar al alumnado las vinculaciones entre la geología y el entorno y éste con el medio dominante. El libro muestra la riqueza del patrimonio geológico de esta provincia.
Resumo:
Tercera entrega de los cuadernos para educar en el tercer milenio dedicado al mundo de la educación y los valores a través de tres ejes temáticos: la escuela y la defunción de los valores cristianos, experiencias educativas de centros de la Fundación Educación Católica y documentos Vicencianos (San Vicente de Paúl) que se dedica a la figura de Federico Ozanam, profesor dedicado a la enseñanza universitaria. Los temas abordados en las distintas colaboraciones que componen el volumen son: patrística, escuela actual, postmodernidad, escuela y valores, refelxiones sobre educación, televisión y familia, la persona de Jesús, proyecto integrado en los ciclos formativos, documentos para el trabajo en valores, educación en valores en la escuela católica, investigación educativa y formación permanente, el misterio del hombre, tiempos de cambio, acto por la paz, consumo, la huerta, implicación de las familias y valores cristianos y salud.
Resumo:
Exposición analítica sobre la praxis y el pensamiento pedagógico de Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el período 1783-1893. Principios y acción pedagógica de las Hermanas de la Caridad. Los temas tratados en este trabajo son los siguientes: llegada de la Compañía a España, pensionado de señoritas, régimen escolar y administración económica de los centros; ideario pedagógico y proceso educativo, las escuelas párvulos y de adultos, asilos infantiles. Las fuentes principales han sido los archivos municipales, parroquiales, los de las propias casas de las Hijas de la Caridad y de otra serie de instituciones. También se han consultado toda una serie de documentos referidos a la Compañía de San Vicente de Paúl. Se analiza la información encontrada en documentos y archivos siguiendo el método histórico. Se realiza una relación de las Instituciones creadas por esta Compañía, hasta 1983. En los anexos, además de las fuentes consultadas, aparece un apéndice dedicado a datos numéricos sobre diversos temas: situación de las inclusas, relación de centros vicencianos, distribución por provincias, estadísticas y ubicación de los centros.
Resumo:
Dar una idea general de la actuaci??n pedag??gica de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, su pr??ctica y pensamiento pedag??gico en una ??poca decisiva en la historia de Espa??a. El estudio que se presenta es una exposici??n anal??tica del trabajo realizado por las Hijas de la Caridad. Se empieza con un cap??tulo dedicado a San Vicente de Paul y a la Compa????a en su etapa fundacional, despu??s en la primera parte se trata de la venida de las Hijas de la Caridad a Espa??a y sobre las escuelas de instrucci??n primaria creadas. En la segunda parte se estudian los pensionados de se??oritas, en la tercera parte se trata el r??gimen escolar y administraci??n econ??mica de sus centros, la cuarta parte est?? dedicada a las escuelas de p??rvulos y de adultos, y por ??ltimo se estudian los asilos infantiles. Los instrumentos utilizados han sido las fuentes documentales y bibliogr??ficas relacionadas con dicho asunto. La labor llevada a cabo por las hermanas supuso un avance important??simo de la educaci??n en los siglos XVIII y XIX en los que la instrucci??n p??blica estaba surgiendo. Este trabajo es una muestra de su labor, aunque cada uno de sus cap??tulos exigir??a un estudio monogr??fico m??s detallado por lo extenso del tema.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
El Proyecto se desarrolla en la Sala Municipal de Exposiciones San Vicente de la Barquera y los profesores encargados del mismo pertenecen al IB José Hierro, de San Vicente de la Barquera, al EUFP de Santander y al CPR de San Vicente de la Barquera. Los objetivos que se pretenden son, los siguientes: Reflexionar colectivamente sobre las posibilidades educativas del arte. Elaborar material didáctico dirigido a profesores de Primaria y Secundaria para el aprovechamiento de las visitas a la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera. Facilitar a los profesores un material estimulante para realizar la visita a esta sala. Elaborar una programación de exposiciones. Propiciar encuentros del creador plástico con los profesores del seminario y los alumnos que visiten la sala. Diseñar propuestas de activiades de creación plástica derivadas de la experiencia de la visita. El desarrollo tendrá tres fases diferenciadas: 1. Planificación de los profesores de un proyecto de trabajo para los alumnos. 2. Experimentación del material elaborado con los alumnos en las aulas y en la salida. 3. Evaluación y replanteamiento del material elaborado en función de los resultados de la experiencia y redacción definitiva de los materiales. Los materiales utilizados son: bibliografía, material informático fungible, diseño gráfico, fotografías y material fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Esta carpeta recoge las exposiciones que se realizaron durante los años 1996 y 1997 en la Sala de Exposiciones San Vicente de la Barquera. Lo más importante de la misma es el aspecto didáctico, de cada exposición se hace un aprovechamiento didáctico, se explica el proceso de trabajo descrito por el autor, se hace un análisis material de la obra, se realiza un análisis formal de la obra, se analiza el contenido, se alude a las referencias artísticas, se situan las distintas exposiciones del autor, se proponen una serie de actividades para el alumno. Los autores que aparecen en la obra, son los siguientes : Roberto Orallo, Javier Arce Bueno, Juan Carlos Fernández Izquierdo, Angel Doreste, Joaquín Martínez Cano, Kilian Cruz Dunne, Mario Rey, lista de nuevos autores cántabros de Comic.
Resumo:
El objetivo de esta obra es dotar de un marco de referencia a los planes permanentes de formaci??n del profesorado, que permita establecer prioridades y objetivos. El libro se vertebra en 14 puntos: 1. Introducci??n. 2. Objetivos y l??neas prioritarias de actuaci??n. 3. Tipolog??a de actividades. 4. Mapas de los CPRs de la provincia y direcciones ??tiles. 5. Actividades del CPR de Camargo/Alceda. 6. Actividades del CPR de Castro/Urdiales. 7. Actividades del CPR de Laredo. 8. Actividades del CPR de San Vicente/Potes. 9. Actividades del CPR de Santander. 10. Actividades del CPR de Torrelavega/Reinosa. 11. Actividades de ??mbito inter-CPRs o provinciales. 12. Actividades de ??mbito interprovincial. 13. Actividades realizadas en convenio con la Universidad de Cantabria. 14. ??ndice tem??tico.
Resumo:
El objetivo de esta obra es el desarrollo de los planes de formaci??n, en los que se recogen las decisiones de tipo educativo y ??mbito regional, que afectan a los distintos niveles de ense??anza. El libro se divide en 15 puntos: 1. Introducci??n. 2. Objetivos y l??neas prioritarias de actuaci??n. 3. Acciones formativas y modalidades de formaci??n. 4. Mapas de los CPRs de la provincia y direcciones ??tiles. 5. Actividades del CPR de Camargo/Alceda. 6. Actividades del CPR de Castro/Urdiales. 7. Actividades del CPR de Laredo. 8. Actividades del CPR de Santander. 9. Actividades del CPR de San Vicente/Potes. 10. Actividades del CPR de Torrelavega/Reinosa. 11. Actividades de ??mbito interCPRs o provinciales. 12. Actividades de ??mbito interprovincial. 13. Actividades realizadas en convenio con la Universidad de Cantabria. 14. Otras actividades. 15. ??ndice tem??tico.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Programas educativos elaborados por EDICINCO dentro del programa ATENEA bajo convenio MEC-MINER-CDTI