95 resultados para COLIFORMES TOTALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las experiencias educativas de un Centro de Personas Adultas o Codef en Zaragoza. En este centro, caracterizado por la diversidad de su alumnado, se imparten dos áreas formativas: una básica, que incluye alfabetización, neolectores y cultura; y ampliación cultural y Educación Secundaria de Personas Adultas. La otra área formativa es español para inmigrantes en diferentes niveles: principiantes más alfabetización, principiantes totales y principiantes avanzados. Se cuenta con diversas actividades, tales como, la dinamización cultural con talleres y salidas educativas; de orientación laboral y de ayuda para la obtención del permiso de conducir. La organización del curso está constituida por cuatrimestres, dos para el primer ciclo de ESPA y otros dos para el segundo ciclo. Los alumnos tienen una prueba inicial para situarles en un nivel u otro, más una serie de preguntas personales. El método consiste en la enseñanza-aprendizaje que se basa en la creación y promoción de una ciudadanía crítica, reflexiva y participativa, partiendo de la realidad social de los alumnos que integran cada grupo, de sus preocupaciones y motivaciones La evaluación de los alumnos es continua. Al final de cada módulo existe una evaluación doble, la de los educadores y la autoevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar conocimientos científicos básicos sobre la psicología cognitiva de la lectura al ámbito educativo. Se compone de 20 niños y 24 niñas niñas de cuarto de EGB seleccionados de los 91 estudiantes totales de cuarto de EGB de un centro de enseñanza privada. Se revisa la invetigación de psicología cognitiva de la lectura a partir del estudio del texto y de los procesos del lector. Realiza un intervención experimenal que se compone de dos condiciones experimentales, una cognitivo-conductual, y otra llamada metacognitiva y dos grupos de control. Se utiliza el Test de análisis de lecto-escritura (TALE) de Cervera y Toro; Test de figuras enmascaradas, forma GEFT de Oltman, Raskin y Witkin y pruebas elaboradas para esta investigación, protocolo para el análisis de la macroestructura, cuestionario de comprensión y entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Se emplea el progama de cálculo BMDP. Se trabajan los datos mediante análisis de varianza, unifactorial y matriz de correlaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar terminología y confusión conceptual entre autoestima-autoconcepto. Aclarar problemas metodológicos y de medida presentes al investigar la autoestima. Definir operacionalmente el constructo autoestima. Obtener datos sobre instrumentos de medida de autoestima utilizados en el área anglosajona para adaptar y baremarlos. Comparar instrumentos entre sí, analizar estructura interna. Muestra a: 504 adolescentes de ambos sexos de diversos puntos de España. Muestra b: 111 sujetos del colegio base entre 11 y 17 años. Muestreo: aleatorio. Diseño correlacional para estudio relación entre autoestima-autoconcepto. Variables independientes: puntos totales de las cuatro pruebas. Variables controladas: sexo, edad, orden de las pruebas, inteligencia, rendimiento, motivación, hora de aplicación. Diseño multivariado para confirmar si autoestima está incluido en el constructo autoconcepto y supone un universo más pequeño. Variables independientes y controladas: igual que en diseño correlacional. Diseño factorial de estructura interna de los tests. Variables independientes: cada ítems. Variables controladas: efecto sexo experimentador, orden pruebas, hora aplicación, motivación. Inteligencia y rendimiento no se controla. Relación entre las pruebas de autoconcepto y estas con la de autoestima. Las primeras cubren un universo más amplio. El test de autoestima (RSE) puede considerarse unidimensional y los de autoconcepto (SEI, P-H, TSCS) multidimensionales. Aparecen diferenciadas las dimensiones teóricas de las pruebas de autoconcepto y aparece en los tres tests un factor aislado de autoestima, correlacionado con ellas. Esto permite deducir que, aunque la puntuación global obtenida mediante éstos sea un indicador de autoestima, algunas dimensiones incluidas tienen más peso en la estructura que la dimensión de autoestima pura y que estos tests evalúan preferentemente esas otras dimensiones. La definición operativa de la autoestima mediante los tests no es correcta para comprobar la teoría, pues las relaciones halladas pueden no deberse a una más o menos autoestima sino a influencia directa o indirecta de otras dimensiones incluidas en ellos. Se ponen bases para trabajar conocimiento de autoestima, importante en desarrollo afectivo-social. Se están realizando dos investigaciones: estudiar mediante método crítico, conocimientos sobre los que se forma la propia identidad, que permitan añadir información a procesos del desarrollo cognitivo aplicados al área de sí mismo. Validación del constructo autoestima para poder acceder a la investigación sobre antecedentes de autoestima en planteamiento evolutivo. Sugiere dos líneas de investigación: perfeccionamiento y adaptación del RSE, única prueba unidimensional de las estudiadas y utilización de las pruebas de autoconcepto como perfiles para detectar cambios en los pesos de determinadas dimensiones: sexo, tiempo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la validación de un test de potencial de aprendizaje no sólo en terminos de constructo (modificabilidad cognitiva) sino también en términos de criterio, o sea, de su validez en la predicción de esa modificabilidad para un sujeto concreto. 48 alumnos del Colegio Público de Educación Especial Jean Piaget de Armilla (Granada), seleccionados en función de nivel intelectual (CI entre 50 y 85). Edad entre 10 y 14 años, con una media de 12,06. Nivel sociocultural: bajo. 18 del sexo femenino y 30 del masculino. 24 con etiología orgánica y 24 sin etiología orgánica. Diseño test (evaluación inicial) - entrenamiento cognitivo-test (evaluación final). Variables independientes: tratamiento; puntuación de ganancia en Raven potencial de aprendizaje; etiología. Variables dependientes: puntuaciones de ganancia en la escala de inteligencia de Wisc (tanto directas totales, como verbales, manipulativas y de los aubtests); ganancias en Raven pre y post tratamiento. Variables de control: etiología; nivel sociocultural de la familia; profesor y variables de clima social; puntuación inicial en test de Raven; puntuaciones directas iniciales en la escala de inteligencia de Wisc, tanto totales como verbales y manipulativas.. Los resultados confirman la hipótesis específica puesto que se obtiene una mejora en las puntuaciones totales del Wisc y un cambio de perfil de puntuaciones del mismo en aquellos sujetos que han sido tratados con el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein. Además se observa que a partir de las puntuaciones de ganancia de un sujeto en el test de Raven de potencial de aprendizaje podemos preveer si mejorarán sus puntuaciones (verbales) en el Wisc tras el tratamiento con un programa de este tipo. Halla una importante relación entre la baja puntuación de ganancia en el Raven potencial de aprendizaje y la etiología orgánica de los sujetos. Se confirma la validez tanto de constructo (referente al supuesto de modificabilidad cognitiva), como predictiva de esta prueba. Esta investigación contribuye a delimitar el objetivo principal que han de perseguir los tests de potencial de aprendizaje. Como futuros trabajos indica: tratar de establecer predicciones paralelas test-tratamiento en función del nivel de entrenamiento elegido en la prueba.- Delimitar el efecto de ciertas variables tales como etiología orgánica en las ganancias de los sujetos. Comprobar si este efecto de predicción del producto de un test no verbal sobre posibles efectos de tratamientos verbales se da con otros tests basados en tareas no matriciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este mapa es el indicador de renta familiar per cápita media de la Comunidad de Madrid. Está basado en la explotación de datos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a nivel municipal, y ajustándolo a la renta per cápita media de la Comunidad de Madrid, se obtiene una estimación de la renta familiar disponible per cápita para cada municipio en miles de pesetas y en euros. Con estos indicadores se obtiene una estimación para todas las secciones censales de la Comunidad de Madrid y tras el cálculo de la renta total para cada una de ellas, se ajustan los resultados a los totales por municipio. Este mapa representa las secciones censales en el espacio de los núcleos de población definidos en el Nomenclátor del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los datos de la Estad??stica de la Ense??anza de la Comunidad de Madrid correspondientes a alumnos, alumnos extranjeros, centros, profesores, y resultados acad??micos, correspondientes al curso 2008-2009. Los datos tienen car??cter definitivo y se expresan en totales para la Comunidad de Madrid y para las Direcciones Territoriales de ??rea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y medir el grado alcanzado en el área de hábitos de estudio a lo largo del Ciclo Superior de EGB. Ofrecer un tecnicanto con el que poder analizar y diagnosticar adecuadamente el modo de trabajo del alumno. Hipótesis: a mayor rendimiento académico, mayor puntuación en el cuestionario. Muestra invitada: 2590. Muestra aceptante: 1986 de un universo de 10314 alumnos. Análisis de las características métricas del cuestionario y comparación con otros tecnicantos. Análisis descriptivo de los resultados de la aplicación del mismo a un grupo del Ciclo Superior de EGB. Comprobación de la idoneidad y pertinencia de los ítems a la situación del alumno. Fiabilidad, validez, factores subyacentes. Extracción de variables clave en la valoración del propio método de estudio por parte del alumno. Relación con el rendimiento académico variables intervinientes: 1. Cuestionario. 2. Rendimiento escolar. 3. Curso. La comparación con otros cuestionarios refleja notables coincidencias. El análisis de los ítems refleja una sobrevaloración por parte del alumnado. Todos los ítems son aplicables y pertinentes al objeto de estudio. Los aspectos más valorados son relativos al lugar de estudio, material indispensable. Los menos valorados se refieren a la eficacia de la visita al tutor por parte de los padres, y posibles problemas familiares. La validez de contenido es adecuada, tomando como referencia otros cuestionarios y bibliografía. La validez predictiva es aceptable, con unos coeficientes del orden de 0,44 por ciento. El análisis factorial revela cuatro factores: A. Rigor en el trabajo. B. Técnicas de trabajo. C. Condiciones ambientales y material. D. Orden y voluntad en la realización del trabajo personal. La actuación de los padres, junto a la imagen que posean del alumno los profesores y compañeros son aspectos esenciales en la formación del concepto de método de estudio por parte del alumno. A mayor rendimiento académico mayor valoración de los distintos factores del cuestionario. Para todos los niveles se dan diferencias significativas entre las medias de los grupos. Las mayores diferencias se dan respecto a la utilización de los recursos y las menores respecto a condiciones ambientales. Los puntajes totales que van recibiendo los factores van disminuyendo conforme aumenta el nivel escolar. La valoración de estudio es menor conforme se superan los cursos. Las respuetas que el alumno da en el cuestionario parecen expresar más la imagen que el propio alumno tiene frente a los hábitos de estudio que por la propia realidad de sus hábitos de estudio. Convendría determinar con mayor precisión algunos de los aspectos analizados para realizar un diagnóstico más claro y concreto de los aspectos que intervienen en la determinación del método de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis 'A': los costos de la educación están fundamentalemente constituidos por los costos de personal (carga salarial y carga de la Seguridad Social o Muface). Hipótesis 'B': la diferencia de costos totales y por alumnos entre públicos y privados e Ikastolas responde a la diferente composición de estructuras: número de profesores por aula, número de alumnos por aula, salario y Seguridad Social. 98 centros de EGB de Vizcaya. Investigación correlacional que utiliza la estadística descriptiva así como el análisis factorial para analizar la información obtenida a través de un test económico de modelo de gestión de centros docentes. Variables dependientes: costos: totales, de funcionamiento, de amortización y de inversión. Variables independientes: tipo de enseñanza; número de alumnos, de unidades y de profesores; superficie de los locales; valor de la infraestructura; gastos de mantenimiento y gastos propios de enseñanza. Es una variación del modelo Campus (Comprehensive Analitycal Methos of Planning in University Systemns), del modelo RRPM (Resource Requirements Prediction Model) y del modelo ECENSE (Estudio Económico de la Enseñanza en España). El test económico del modelo de gestión de centros docentes. Estadística básica: porcentajes, medias, correlaciones, para el análisis básico de los costes. Ecuaciones predictivas y análisis factorial para averiguar las variables más influyentes sobre el costo. Step Wise para ecuaciones modélicas de costo según tipos de enseñanza tradicional, moderna e individualizadora. Paquete informático propio construido ad hoc formando parte del modelo de gestión de centros docentes. Se confirma que el costo total está compuesto en la pública en un 90 por ciento por los costos de personal y en la privada en un 75 por ciento. La educación más cara por aula es la privada, seguida de Ikastolas y, la más barata, la pública. La variable más importante explicativa de los costos totales no es ni los salarios ni el número de profesores por aula sino el número de horas contratadas por profesor. Respetando los salarios y las cargas sociales, pero aumentando la dedicación del profesorado, número de horas contratadas, los costos de educación ascienden hasta un 30. Los costos de la enseñanza se fundamentan en los costos de personal y no en los gastos de funcionamiento, nuevas tecnologías, mayor gasto de material didáctico. No son comparables los costos por alumno de los distintos tipos de enseñanza. Se establecen modelos predictivos para seis distintas alternativas de tipo de escuela en función de la atención al alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siete hipótesis: el autoconcepto es un constructo multifacético de cuatro dimensiones no académicas y tres académicas. Existe un acuerdo estudiante-profesor en cuanto a la valoración del autoconcepto del alumno, aquellos alumnos que experimenten un programa para la mejora de su autoconcepto -académico o no académico- obtendrán una puntuación mayor, positiva y estadísticamente significativa, en relación con los alumnos de su misma clase que no hayan recibido tratamiento. Muestra general: 2069 alumnos y 65 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra programa de intervención: 167 alumnos y 33 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Investigación de tipo cuasi-experimental sobre una muestra de alumnos, que busca clarificar: la estructura interna del autoconcepto, mediante análisis factorial aplicado a cuatro escalas de autoconcepto no académico, 3 escalas de autoconcepto académico y tres medidas totales y examinar su estructura externa, mediante matrices de correlación sobre 4 variables independientes. La variable dependiente es el autoconcepto y las independientes son: valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica, edad y programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Así se constata la validez del instrumento, los cambios en el autoconcepto, se realiza una evaluación continua de la intervención y se analizan los resultados. Adaptación del 'Self Description Questionnarire' -SDQ- publicado por Marsh, Parker y Smith -1983-. Valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno -Marsh ET AL. -1983-. Test de lectura de Pérez González -1976-. Calificaciones académicas. Instrumentos utilizados por los profesores durante el programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Programa informático SPSS. Análisis para la exploración de la estructura interna del autoconcepto: análisis factorial de primer orden y de orden superior. Análisis para la exploración de la estructura externa del autoconcepto: matrices multirasgo-multimétodos. Matrices de correlación 'R' de Pearson. Prueba 'T' de Wilcoxon.. El autoconcepto es multifacético. Sus dimensiones se organizan entre sí de manera jerárquica. Existe un acuerdo moderado entre diferentes facetas del autoconcepto de los alumnos y las valoraciones inferidas de sus profesores. Los indicadores académicos están significativamente correlacionados con dimensiones académicas del autoconcepto y no correlacionados con dimensiones no académicas. La intervención dirigida a los aspectos académicos del autoconcepto ha resultado significativa en todos los cursos. En relación con la intervención dirigida a los aspectos no académicos se han confirmado las hipótesis en cuarto de EGB, no así en tercero y en quinto de EGB. Fuerte apoyo para el modelo teórico de autoconcepto de Shavelson et al. -1976-. El SDQ representa un excelente instrumento para la medida del autoconcepto en alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.