306 resultados para Autoridades
Resumo:
Abordar procesos auto-formativos colegiados que doten al profesorado de las estrategias y recursos pertinentes para abordar los problemas que le plantea la práctica no es una declaración de intenciones sino más bien una necesidad real que precisa ser abordada con medidas coherentes, y lo antes posible por las autoridades competentes, si realmente se quiere promover un cambio significativo, y de calidad, en nuestro sistema educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Un món d'emocions'
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Demostrar, delante de las autoridades educativas, que un escolar de lengua familiar catalana que inicia el currículum en su lengua, con una enseñanza del castellano como segunda, llega a un determinado curso (tercero o cuarto de EGB) en que puede aprender en las dos lenguas cualquier contenido escolar. También pretende la programación, la preparación de materiales y el estudio de procedimientos para la enseñanza en las dos lenguas. Alumnos de lengua familiar catalana y castellana de los centros 'Aula' y 'Col.legi Nacional' de la Seu d'Urgell. Se presenta en tres grandes apartados. El primero, en el cual se presentaba básicamente una revisión de aquellas experiencias de educación bilingüe que con características más o menos similares se han realizado en otros países. Un segundo apartado en el que presenta una serie de datos que se refieren a Cataluña que ayudan a entender la relación entre lenguas y la estructura escolar en el país. Finalmente, un tercer apartado en el que presenta el estudio experimental. Test de inteligencia y cuestionario socioeconómico, conversación dirigida, lectura comprensiva, completar frases, expresión escrita, test de cálculo, test de problemas y fiabilidad de las pruebas. Técnicas directas e indirectas para medir el dominio de las lenguas utilizadas en la investigación. La implementación del programa no tuvo ninguna repercusión en el dominio del castellano, por lo que afirma que la implantación de dicho programa tuvo un efecto positivo sobre los estudiantes y sobre el dominio de estos del catalán y del castellano.
Resumo:
Profundizar en la noción de calidad aplicada a la educación; analizar el significado, las caracteríticas y los tipos de indicadores educativos; recoger diferentes tipos de evaluaciones del sistema educativo; estudiar los diferentes instrumentos de evaluación de la calidad de los centros de qué constan, cuándo surgen, falacias que contienen, etc. Escuela municipal de educación infantil de Barcelona. La investigación se inicia con una primera parte de análisis de información existente sobre el tema para dibujar una panorámica histórica y actual de los estudios sobre calidad de la educación. En segundo lugar, se realiza un estudio de caso realizado en un parvulario de Barcelona en busca de los factores que contribuyen a ofrecer una educación infantil de calidad. Finalmente, en una tercera parte se realizan las conclusiones pertinentes. Entrevistas, observación no participante, cuestionarios. Se ha constatado la dificultad de mejorar la calidad de la educación, bajo la creencia de que ello no pasa exclusivamente por la escuela ni mucho menos por los profesores. Con ello, se aboga por acciones conjuntas entre la escuela y otros servicios educativos y por políticas globales desde las autoridades educativas, que favorezcan la calidad. Sin embargo, a pesar nuestro, entre otras cosas, un aspecto esencial es la actitud y las cualidades del profesorado.
Resumo:
Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la capacidad humana y su repercusión en la vida social, a través del estudio de los valores educativos. Considera la educación en varios aspectos: fin ideal de perfección humana, valores educativos y unidades pedagógicas (ambiente, escuela, familia) y pasa a estudiar la aportación de autoridades pedagógicas y movimientos, así como la aplicación del método analítico o sintético a la educación. Una aproximación al metaanálisis con la consideración de cuestiones teórico-prácticas. Las conclusiones son muchas y variadas, en relación a la posición de la Pedagogía analítica, la función de la Pedagogía sintética o diferencial y sobre el ambiente y la escuela.
Resumo:
Exponer el estado actual de enseñanza musical en la CEE. Mostrar la necesidad de una enseñanza musical de base. Ver esta importancia a través de los pensadores. Demostrar la carencia y desorganización en España. Contrastarla con la organización y amplitud de países de la CEE. Exponer un plan específico acorde con la realidad española. Interesar a las autoridades de la urgencia de una reforma de las enseñanzas musicales de base. 1. Los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. 2. Diez niños (cinco niños y cinco niñas) entre 6 y 7,5 años elegidos al azar entre niños de primero de EGB pertenecientes a familias de nivel sociocultural medio. Estudia el hecho musical y sus dimensiones educativas. Compara los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. Tiene en cuenta las siguientes consideraciones psicopedagógicas: organización cerebral del movimiento, motricidad y psicomotricidad, influencia de la Múusica en el desarrollo intelectual y físico. Estudia la formación del profesorado y la metodología de enseñanza de la Música. Propone una planificación en los diferentes niveles de enseñanza. En la prueba experimental aplica las pruebas de ritmo de Mira Stambak y las verbales, de WPPSI. Para el estudio comparativo, los instrumentos de obtención de información utilizados son los documentos oficiales y las fuentes bibliográficas de los países comparados. Para la prueba experimental el coeficiente de correlación de Pearson. Para la estudio comparativo: 1) metodología vertical-deductiva para el proceso de datos históricos y razones psicopedagógicas y sociológicas; 2) metodología horizontal-inductiva para la comparación de los datos de diferentes países; 3) metodo analítico-sintético al buscar un país de contraste (Hungria). Existe una correlación entre el nivel rítmico y el nivel verbal. La Educación Musical de base de la mayoría de los países de la CEE sigue un ritmo ascendente y en España es descendente. En España no se ha planificado ni llevado a cabo una reforma sustancial de la enseñanza de la Música, a diferencia de lo ocurrido en otras materias. A pesar de la función docente especializada de los Conservatorios, en España no existe una formación musical auténticamente básica para todo el pueblo. Si atendemos a las disposiciones oficiales, España no está tan lejos de los paises de la CEE como podría suponerse. Para poder llevar a cabo una reforma eficaz de la enseñanza musical, es necesario la formación de un profesorado especializado tanto a nivel primario como secundario. La reforma debe abarcar todos los niveles educativos. Para mantener vivo el interés y estímulo del profesorado será preciso contar con un especialista en Educación Musical que pueda actuar a modo de coordinador musical de zona.
Resumo:
Analizar la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad 'Selectividad' en Cataluña. Analizar la influencia del centro de Secundaria en el rendimiento de los estudiantes en las PAAU. Analizar la influencia de los factores aleatorios 'tribunales y tandas' en los resultados de los estudiantes en las PAAU. Analizar la necesidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Muestra 1 compuesta por 11.965 alumnos de COU de centros dependientes de la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1987. Muestra 2 compuesta por 102 centros de Secundaria adscritos a la Universidad Autónoma de Barcelona, 49 de ellos de titularidad pública y 53 de titularidad privada. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos el autor analiza los aspectos teóricos, históricos y sociales de las Pruebas de Acceso a la Universidad, así como las técnicas y sistemas selectivos empleados en diversos estados miembros de la CEE y en Cataluña. En el segundo bloque, el autor realiza un estudio documental de investigaciones anteriores en España sobre las Pruebas de acceso a la Universidad, y se estudian y analizan las muestras seleccionadas y las Pruebas de Acceso a la Universidad empleadas en 1987. Bancos de datos de la Administración educativa. Software SPSS SX. Análisis de varianza. Distribuciones de frecuencias. Índice de correlación de Pearson. El sorteo del Tribunal influye significativamente en el resultado de los estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Hay correlación entre los resultados de las Pruebas de Acceso a la Universidad y las calificaciones de Secundaria. El Curso de Orientación Universitaria selecciona más que las Pruebas de Acceso a la Universidad. La existencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona el nivel de exigencia de los centros de Secundaria. Las Pruebas de Acceso a la Universidad actúan como un medio de regulación necesario respecto a las divergencias calificadoras de los centros de Secundaria. Las autoridades académicas deberían actuar para evitar los desequilibrios evaluadores de los centros de Secundaria. Ia. Sería conveniente: reducir las tandas a una única tanda. Controlar los efectos de los tribunales. No considerar las notas de Secundaria. Revisar el procedimento de cálculo de la media de la Pruebas de Acceso a la Universidad. Usar instrumentos objetivos de criterio edumétrico. Limitar al máximo las pruebas de ensayo en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
Resumo:
Reportaje emitido en el programa '60 minuts' de TV3. Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Aborda la integración de los alumnos inmigrantes en España, aunque también hace alusión a este mismo problema en otros sitios como es el caso de Francia. La educación intercultural no sólo genera problemas, también riqueza cultural y material. La mezcla de culturas, es imprescindible para la integración. Expone como una clase reducida es siempre imprescindible a los recién llegados para una adecuada integración. Un asunto sobre el que se hace incapié y genera conflicto es el 'velo musulmán', del que habría que hacer serias reflexiones, y lo hace a través de varios ejemplos en distintas escuelas. Apuntar, por último, que España va bastante atrás en cuanto a la línea a seguir para acoger a la nueva población trabajadora y a sus familias. Si nuestras autoridades políticas y educativas no cambian su manera de afrontar la realidad de la inmigración, ésta, pasará de ser un asunto más a ser un grave problema, como lo es en Francia en la actualidad.