668 resultados para Atención plena -- Concienciación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Ricardo Granda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las predicciones del MIE se plantea que: los estímulos incentivos o novedosos serán explorados en mayor medida por los sujetos de mayor GV ya sea esta condición conformada por manipulación en el aula o por circunstancias naturales -clase social-; por el contrario, los estímulos familiares o no incentivos no serán explorados de manera diferencial por los sujetos según su GV ya sea éste conformado por manipulación en el aula o por circunstancias naturales. Alumnos de segundo nivel de Preescolar. Se utilizó un diseño factorial intergrupo 3 x 2 donde la variable grado de variación de la condición creada en las aulas tuvo los niveles de alto, medio y nulo, y la variable grado de variación de la condición existente en los sujetos los de nivel socio-económico medio-alto y nivel socio-económico bajo. Figuras geométricas, diapositivas, fotos. Existe un margen de actuación para cada individuo según el cual éste responde diferencialmente en función de sus necesidades, experiencias y vivencias previas o condiciones de variedad estimular particular, a estas situaciones estimulares presentadas. Las condiciones familiares y de vecindad donde se desarrolla la vida del niño condicionan efectivamente lo experienciado en otros marcos como el Preescolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las bases para un modo de trabajo basado en proyectos que permita introducir un alto grado de aprendizaje activo basado en el alumno, en clases muy numerosas, con un alto índice de diversidad de niveles de habilidad, y con un periodo lectivo ultracorto, orientadas a la formación en L2 -inglés- de futuros maestros no especialistas en enseñanza de L2. Incluidas en este macro-objetivo, se encuentran algunas otras preocupaciones, tales como la búsqueda de formas eficaces de agrupamiento de alumnos, el papel que desempeña el estilo de aprendizaje de cada alumno en el modo de enfrentarse al TP (Trabajo por Proyectos), las características de las tareas preferidas por los alumnos y alumnas, y, todo ello, relacionado con las ideas que los sujetos pueden tener sobre lo que debe ser la enseñanza de L2. De diseño no experimental, maneja una información tanto cualitativa como cuantitativa, que se analiza tanto estadística como interpretativamente. Los sujetos de la experiencia que se describe son, inicialmente, todos los miembros del grupo de primer curso de la Diplomatura de Magisterio, especialidad de Educación Primaria, durante el primer cuatrimestre -octubre a febrero- del curso 1998-99. La experiencia se desarrolla dentro de la asignatura obligatoria 'Idioma Extranjero y su didáctica -Inglés-', dotada con cuatro créditos, lo que equivale a tres horas semanales lectivas, divididas en dos sesiones de 90 minutos cada una de ellas, a lo largo de trece semanas. La fuente de información son casi exclusivamente los alumnos, ya que los instrumentos, tanto los adaptados de publicaciones como los de diseño propio, responden casi exclusivamente al tipo 'Cuestionario'. Destacan la viabilidad del uso de proyectos como material didáctico bidireccional; el satisfactorio nivel de reflexión sobre la práctica; y el autoalineamiento alcanzado por el sistema, con su foco sobre el desarrollo de conocimiento operativo. De forma más específica, se deja constancia de algunas otras conclusiones alcanzadas: a pesar de la alta heterogeneidad del grupo, la base de datos GesDiv (diseñada para gestionar datos de Proyectos Generados por Alumnos para el Aprendizaje de Inglés o SPELL) ha demostrado su eficacia para generar grupos convenientemente homogéneos, haciendo uso de criterios de conocimientos previos y estilos de aprendizaje; la elección de grupos estables por habilidad ha permitido que en SPELL el diseño de tareas para ser llevadas a cabo por otros grupos, se convierta en una actividad de alto nivel cognitivo; se considera suficientemente justificada la elección de un agrupamiento homogéneo por habilidad, por la adecuación que muestra para la optimización de recursos cuando los grupos afectados tienen un número muy alto de alumnos; el agrupamiento llevado a cabo en SPELL ofrece buenas perspectivas para alcanzar resultados positivos de aprendizaje, porque entre sus características figura un alto nivel de inclusividad y selectividad; los alumnos de SPELL muestran un interés inicial muy marcado por centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la L2 alrededor de conocimientos declarativos, aunque sus deseos y aversiones para la asignatura reflejan un interesante paralelismo con los postulados básicos del diseño de SPELL: homogeneidad, actividad y participación; se da una generalizada satisfacción ante el trabajo en grupo, pero una escasa concienciación previa de los alumnos y alumnas de SPELL ante su propio estilo de aprendizaje, lo que exige una prolongada labor de sensibilización; los problemas expresados en relación con la generación de proyectos ponen de manifiesto la necesidad de formar más profundamente a los alumnos en técnicas de trabajo en grupo y con proyectos; a través de la experiencia de SPELL, los alumnos parecen desarrollar una visión claramente más sofisticada de estas cuestiones; la formación previa de los alumnos opera en contra de la plena creatividad del alumno, forzando que se concentren en los contenidos más que en los temas, como ejes vertebradores de sus proyectos; existen indicios de que ciertas estrategias usadas por los alumnos para generar proyectos están relacionadas con sus estilos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo influyen en el rendimiento académico del niño los factores personales y familiares, como la atención, historia del niño y el clima educativo familiar en el que vive. Alumnos de cuarto curso de EGB, de dos colegios privados de Granada. Aplicación de tests y pruebas, atendiendo a distintas variables, como la variable fisiológica, variable atención y variable clima familiar. Variable fisiológica: cuestionario anamnésico, fichas psicomédicas existentes en los colegios, la tabla y el peso, la vista y el oído. Variable atención: prueba de punteado de M. Stambak, prueba de frenado voluntario de A. Rey, prueba de punteo de R. Perron, tachado de signos de R. Zazzo. Clima familiar: cuestionario y entrevistas a las madres. Análisis estadísticos y gráficos. Variable fisiológica: el rendimiento es influenciado por los factores fisiológicos y de desarrollo; no se haya diferencia significativa en el apartado: actitud ante el embarazo y circunstancias perinatales; el apartado sueño, diferencia significativamente tanto a los alumnos adelantados como a los retrasados, en cuanto a la duración del mismo. Variabe atención: el grupo de alumnos adelantados, ejecuta siempre mejor la tarea propuesta; respecto a la precisión o al número de errores cometidos en la prueba de punteados, los dos grupos se comportan de forma semejante. Variable clima familiar: existe un mayor acuerdo entre los padres y madres del grupo de alumnos adelantados que en los padres del grupo aparejado; los padres de alumnos adelantados poseen un trato mas constante, que les hace manifestarse de modo más estable; respecto a los niveles de autoridad de los padres, discrimina significativamente a ambos grupos la rigidez a la hora de practicarla. Como conclusión general, de las tres variables, se puede afirmar que la hipótesis en que fue formulada: los factores fisiológicos, especialmente las afecciones de carácter crónico, la atención y el clima familiar son determinantes del rendimiento escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué niveles de adaptación curricular, qué grado de accesibilidad tienen los centros universitarios andaluces es una premisa básica para promover el incremento del número de personas con discapacidad con titulación universitaria... Facilitar el acceso a la información al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato, preuniversitarios, sobre los recursos existentes en cada una de las Universidades andaluzas, puede ayudar a incrementar los niveles de formación de nuestra población. De ahí la gran importancia que tiene que las personas afectadas por algún tipo de discapacidad dispongan de la Guía de recursos en la atención al alumnado con discapacidad en las universidades públicas andaluzas que han elaborado Carmen Molina y Juan González-Badía, como paso previo a la formulación y aprobación por el Gobierno andaluz del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad, que será un destacado paso hacia delante en las políticas sociales y educativas en Andalucía, un exponente más de la coordinación interdepartamental y de la transversalidad de las actuaciones generales del Gobierno andaluz en su atención a la ciudadanía con discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación