259 resultados para Análisis del discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio de las citas y de otras manifestaciones polifónicas en el contexto de la narración oral conversacional, combinando presupuestos teóricos de la pragmática como una metodología de tipo sociolingüístico.. A partir del análisis de los relatos orales y citas de dos hábeas recogidos con técnicas y en situaciones comunicativas distintas- el Hábeas AleCMan- Cuenca, perteneciente al Atlas lingüístico de Castilla-La Mancha y el denominado Corpus espontáneo, recogido con grabadora oculta en reuniones informales. Se constata la existencia en el relato oral de citas lingüísticas y no lingüísticas, así como la necesidad de concebir la cita conversacional como un icono de la representación sobre la que se construye. A partir de esta idea, se propone una definición de cita conversacional. La investigación recoge un estado de la cuestión de los estudios centrados en la narración oral y esboza una propuesta alternativa al modelo realista de Willian Labov. Se comprueba que la cita directa es el procedimiento más frecuente en la narración oral y se analiza la variación entre los modos de cita elegidos por los hablantes dependiendo de factores sociales y estilísticos.. Se demuestra que la situación comunicativa y el auditorio influyen en los procedimientos de cita elegidos por los hablantes y que las citas, especialmente las directas, están relacionadas con la comunicación de estados afectivos internos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la perspectiva de Habermas en el campo de la pedagogía, interesándose por la distinción entre los problemas más teóricos y por el estudio racional de los problemas prácticos. Habermas caracteriza sus estudios como análisis pragmático-formales o estructuralistas, interpretándolos como parte de los análisis estructuralistas de las disciplinas del mundo histórico-social, y en particular del lenguaje, adaptando su análisis a este último. Se desarrolla: la teoría del discurso como teoría de la acción comunicativa, que se configuran como soluciones crítico-constructivas de las pretensiones de validez; y la teoría crítica de la sociedad moderna y crisis de la educación, donde las condiciones de la historia, el desarrollo de la razón práctica o de la acción comunicativa pueden servir de criterio del nivel evolucionario del desarrollo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2001)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de inglés como lengua extranjera en la interacción con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversación en el aula como medio para contribuir a la construcción de significados compartidos, los proceso de adquisición y aprendizaje, la modificación de la interacción y las tareas de aprendizaje como unidades de planificación. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulación: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observación en el aula así como grabación y transcripción de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vacío de información, resolución de problemas y reflexión sobre la lengua), prestando atención a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observación en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripción.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hipótesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de código, preguntas y repetición. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semánticas que ayudan a analizar tareas en acción y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseñadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones específicas en la interacción con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversación en particular, constituyen medios válidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interacción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar casos concretos de lenguaje publicitario. Ofrecer posibles interpretaciones a las que un anuncio publicitario dado puede ser sometido. Los anuncios analizados suponen no sólo la cuidadosa elaboración y articulación semasiológica de los signos empleados sino su adecuada imbricación en la articulación de las funciones asumidas por el mensaje publicitario. El anuncio publicitario actual descansa siempre sobre unos propósitos comunes que pueden quedar recogidos en cuatro estadios de alguna manera siempre presentes en su estructura: captar la atención del receptor destinatario, avivar su interés, generar el deseo, obtener el acto. En tanto unidades textuales, los anuncios analizados constituyen objetos en los que coherencia y cohesión se engranan de manera armoniosa para crear un tejido discursivo en el que todas las partes se encuentran íntimamente relacionadas. El verdadero éxito de la publicidad actual descansa sobre todo en su acento persuasivo que deviene de su intencionalidad perlocutiva. Este y no otro es su fin último. La confluencia e interrelación de códigos, sistemas, lenguajes y mensajes resulta tan sólo un recurso potencial hábilmente manipulado por la publicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar y facilitar el trabajo a los alumnos que se inician en el análisis del lenguaje infantil y que encuentran dificultades a la hora de traducir en la práctica la aplicación de las técnicas que conocen teóricamente. Un niño de 3 años y 7 meses, precozmente escolarizado (uno de Preescolar), cuyo desarrollo lingüístico es en apariencia muy avanzado. Trabajo de carácter práctico que presenta dos vertientes: el ejercicio de elicitación del lenguaje espontáneo infantil, puramente exploratorio, y el de evaluación de dichas producciones, propiamente analítico. Dentro de su enfoque analítico se distinguen los niveles clásicos de análisis: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, con el pragmático como corolario. Entrevista estructurada con los padres. Registros del habla espontánea del niño. Dentro de cada nivel de análisis hay una doble vertiente, cuantitativa y cualitativa, enfocadas de distintos modos según los niveles. Su lenguaje espontáneo es muy correcto a nivel fonológico, bastante más de lo esperable a su edad si se tienen en cuenta algunos datos normativos. En el nivel morfológico, la corrección de su lenguaje espontáneo es acorde con el del nivel fonológico, aunque una cierta parquedad y un desarrollo sintáctico quizás proporcionalmente no tan avanzado, lo hacen aparecer menos brillante. El nivel sintáctico de su lenguaje está más cerca de lo esperable a su edad que el morfológico o el fonológico; se halla en la etapa de inicio de la complejidad sintáctica en la que con un predominio de las construcciones más sencillas, casi primitivas, empiezan a aparecer oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas con más o menos propiedad. En el nivel semántico las cotas de nuevo se aproximan más a las del fonológico y morfosintáctico; emplea los términos con gran precisión; aparece una homogénea variedad de términos, y las respuestas a preguntas específicas revelan un buen conocimiento del vocabulario, incluso de palabras cuyo uso es muy poco frecuente; probablemente la actualización de este rico vocabulario se ve dificultado por unos recursos sintácticos en proporción menos desarrollados. A nivel pragmático se puede decir que su lenguaje se sitúa al final de la fase II o de transición, en la que con la adquisición de la Gramática y del dominio del diálogo, se abren las puertas del funcionalismo abstracto adulto. Este sujeto está empezando a desarrollar una actividad comunicativa compleja. Al analizar su lenguaje espontáneo, encontramos que se halla por encima de los parámetros de desarrollo normales para su edad en todos los niveles, excepto en el sintáctico en el que aparece normal; este desarrollo no totalmente homogéneo prueba la teoría de que en todo sistema el nivel de funcionamiento global es el peor de sus elementos; si el desarrollo sintáctico estuviera al nivel de los demás, cabría esperar una actividad comunicativa lingüística mucho más compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de la vida mental de los profesores por medio del uso que hacen de la metáfora en el lenguaje de clase, es el objetivo de este trabajo. Se centra en las relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento y de la enseñanza como proceso de información clínica. Uso y desarrollo de técnicas etnográficas, como la observación participante y la entrevista. El análisis de los datos obtenidos se realizó a través de las categorías de análisis y codificación de los datos.