62 resultados para Aguirre, Adolfo de, 1832-1895 memorias y recuerdos
Resumo:
Analizar la función pedagógica de los museos; cómo impacta, impresiona y conmueve su observación, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta en el observador. Tras una introducción, en la que se da a conocer la experiencia personal sobre el tema en el contexto de la pedagogía del lenguaje total, se desarrollan dos apartados: el concepto de museo a través de la historia y la perspectiva española de la correlación museística-educación. Se hace una disgresión sobre las funciones pedagógicas de los museos, incidiendo en el concepto de museo escolar y otros tres aspectos de museo escolar. Se dan a conocer tres aspectos en el campo de la Educación Permanente: la conexión de los museos con el ocio y la cultura, su dimensión ecológica y la labor que desarrollan las asociaciones de amigos de los museos; todo ello en la precisión de superar la imagen de museo estático. Hay un análisis del museo como recurso pedagógico con 4 ejemplos y tres textos estructurados que corresponden a tres experiencias museísticas con alumnos. Al finalizar la I Guerra Mundial se procedió a coordinar los métodos museográficos, fueron reconocidos en todo el mundo como centros avanzados de la civilización, entrando ya en la etapa educacional. El país con mayor preocupación por la función pedagógica de los museos era EEUU. Los pedagogos de fines del XIX y principios del XX, como los de la Institució de Libre Enseñanza, fueron pioneros en Europa de la educación activa y de la Estética. Dos figuras sobresalen en la institución: Giner de los Ríos y Cossio. En el primer tercio de nuestro siglo, España puso en marcha las ideas inglesas en cuanto a los museos de inspiración artesanal y mecánica. Hay que destacar los encomiables esfuerzos que ha habido en la posguerra española para que los museos contribuyan a elevar el nivel cultural de la sociedad.
Resumo:
Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil
Resumo:
Investigación metodológica sobre creación hipertextual con los clásicos como modelo de educación literaria de alcance intercurricular e interdisciplinar a partir de la experiencia didáctica analizada reflexivamente desde sus componentes innovadores.. El objeto de la investigación es revivir a los clásicos en las aulas a través de experiencias lectoescritoras significativas guiadas por un modelo didáctico que expande la incidencia de la educación literaria hacia ámbitos interdisciplinares.. La primera fase de preanálisis es de aproximación al proyecto y desarrollo de conocimientos previos. La segunda de aplicación de modelos y metacognición del proceso y la tercera de interpretación, de elaboración de resultados y conclusiones para terminar con la fase de comunicación en la que se elabora el informe y la prospectiva investigadora.. Bibliografía y fuentes documentales: obras clásicas, memorias y fichas correspondientes a los talleres de creación literaria coordinados por la investigadora desde 1997.. Evaluación interna y externa del método y de las sesiones de trabajo.. Entre los resultados: 1.Elaboración de un instrumento de formación didáctica para el docente encargado de la enseñanza de las habilidades comunicativas del alumnado 2. El modelo didáctico propuesto presenta como contexto pedagógico compartido un programa procesal de tareas de creación literaria que incumben al tratamiento de temas transversales presentes en los currículos de las diversas áreas 3. El objetivo de educar en la creatividad con los usos comunicativos de la lectura y la escritura que transforman la cultura heredada con la epistemología de la imaginación que crea nexos de unión entre clásicos y modernos, se convierte en uso experimental provechoso para la educación literaria que aspira a la puesta en práctica de proyectos de colaboración interdisciplinar.. La interdisciplinariedad no es una nueva disciplina que auna la diversidad sino un objetivo de acción pedagógica sintáctica entre disciplinas que comparten contextos educativos innovadores..
Resumo:
Este cat??logo recoge la colecci??n de obsequios y recuerdos dedicados y regalados por Picasso a su barbero Eugenio Arias. Estos objetos forman la colecci??n del Museo Picasso situado en el pueblo madrile??o de Buitrago de Lozoya. Se muestran las fotograf??as de los diferentes objetos y pinturas que forman la colecci??n, como cer??micas, calendarios, carteles, litograf??a, dibujos, cat??logos, libros, cajas decoradas, ladrillos, bac??as de barbero y ??nfora.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
La historia se asienta en la investigación, pero los principios de divulgación están fuera de las aulas, pertenecen al mundo audiovisual. El autor analiza algunas de las series de televisión británicas, americanas y españolas sobre épocas pasadas. También incluye algunas webs y actividades que dan opción a conocer la historia.
Resumo:
Narración concisa sobre la experiencia del autor como alumno de una escuela que define como diferente. El autor se basa en los recuerdos que mejor recuerda de aquella época.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.
Resumo:
Resumen en inglés