80 resultados para 7140-217


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar en qué medida la estructura gramatical de unos estímulos pregunta se reproducen en los estímulos respuesta, constituyéndose así un sistema de asociación estable y jerarquicamente organizado, medir su relación de dependencia y proporcionar un modelo cuantitativo que permita calcular algunas de las características de la estructura y composición de las asociaciones verbales.. Muestra compuesta por 500 sujetos (288 chicos y 217 chicas estudiantes de cuarto y quinto elemental y de primero a cuarto de Bachillerato de 3 escuelas de Colombia). Sus edades oscilan entre los 9 y los 22 años y pertenecen a una clase social media-baja. Elabora y administra un test, colectiva y simultáneamente, para la obtención de los datos. Elimina la influencia de variables intervinentes como la posición social y la disposición de los sujetos a los resultados de la experiencia. Realiza un tratamiento estadístico de los datos en base a la codificación y tabulación de los datos en cuadros de doble entrada por sexo y edad, aplica la prueba de Chi cuadrado y realiza un cálculo de probabilidades condicionales e incondicionales de determinadas respuestas ante determinados estímulos. Construye un modelo matemático basado en los conceptos de autoinformación e información mutua. Elaboración ad hoc de un test de medida de la secuencia estímulo-respuesta constituido por una lista de 100 palabras de diversas categorías gramaticales. Análisis estadístico de los datos a través del cálculo de probabilidades y la prueba de Chi cuadrado. En general, se concluye que las asociaciones verbales involucran la constitución de una jerarquía de relaciones y que los estímulos responden a diferentes escalas de prioridad a través de las cuales podrían ordenarse patrones de respuesta para determinados estímulos. La relación entre estímulo y respuesta podría explicarse en términos de un circuito estructurado, expresado matemáticamente en forma de matriz y observando que la red de asociaciones entre estímulos podría llegar a explorarse por la combinación entre los enlaces semánticos y los modos de actividad asociativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar, mediante el análisis de textos escolares, la discriminación de sexos. 22 libros de texto sobre 253 escogidos al azar en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje de primera y segunda etapa de EGB. Documentación del tema en los aspectos de la Educación, Antropología, Lenguaje e Imagen. Análisis de los libros objeto de estudio. Contabilizar nombres propios, comunes, adjetivos y pronombres. Imágenes y acción de la imagen. Análisis de contenidos. Percentiles. Subsiste la discriminación sexista y existe el machismo en los textos escolares. Se propone, no sólo un cambio de mentalidad en los individuos que constituyen estas instituciones, sino una nueva forma de comportamiento y un nuevo modo de actuación a fin de vencer, a través de la educación, el miedo a la igualdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la génesis de la adquisición de las estructuras de parentesco. Desentrañar cómo accede el niño intelectualmente a un objeto de conocimiento tal que las relaciones de parentesco, que comprometen de manera importante aspectos sociales y afectivos. Debatir si las estructuras de parentesco poseen en su seno las propiedades de la lógica de clases y relaciones, y las características que le confieren a la calidad de agrupamiento lógico-matemático. Muestra de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años. Parte de un amplio marco teórico que incluye un marco sociológico y antropológico estructural, un marco lógico-estructural y un marco genético-constructivista. Formula un conjunto de hipótesis y diseña el dispositivo experimental que incluye la descripción del material, la descripción de la situación experimental referente al parentesco (conceptualización, coordinación entre comprensión y extensión, y operaciones con relaciones), sondeo operatorio (clasificación espontánea, cuantificación de la inclusión, intersección). Posteriormente a la aplicación de este diseño experimental a una muestra, realiza un amplio análisis de datos que finaliza con las conclusiones generales. Pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Prueba de la multiplicación lógica. Prueba de intersección lógica. Correlación con la prueba de multiplicación lógica. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Tablas de contingencia. Correlación con las pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Correlación de éxitos globales por edad entre los apartados de conceptualización, coordinación entre comprehensión y extensión, y operaciones con relaciones. Los sujetos de la muestra consiguen mejores resultados en el contexto de la conceptualización espontánea que en el que les plantean las operaciones con relaciones, cuyo contexto operacional es el más complejo. Los niños más pequeños conocen categorías parentales aisladas, incluso desconectadas de sus recíprocas. Es a medida que ascendemos en edad que la concepción estructural de las relaciones va consiguiendo un carácter operatorio; va dejando de ceñirse a unas cuantas categorías parentales aisladas y desconexas, y van siendo asumidas como entidades, cuya existencia se debe, y está en función, de la existencia de los demás. Las relaciones de parentesco vigentes hoy en nuestra sociedad poseen una naturaleza de cariz estructural que está de acuerdo con la de las estructuras lógicas en general: el niño accede al conocimiento de las relaciones con un pensamiento plenamente egocéntrico, acorde con una estructura intelectual preoperatoria y prelógica que impide abordarlas con la objetividad, globalidad y reversibilidad que caracteriza su dinámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material elaborado para tratar las dificultades de niños de 3 a 10 años en las áreas de atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual, y validarlo empíricamente.. 96 alumnos, 40 de preescolar y 56 de 2õ de EGB de una escuela privada de Terrassa adscrita a las escuelas de renovación pedagógica catalana. Los sujetos son catalanohablantes, de nivel socio-cultural medio y 12 presentan dificultades de aprendizaje y maduración.. Presenta el material elaborado que consta de dos partes: a- Propuesta de actividades a realizar y b- Cuadernos de trabajo para las áreas de: atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual. Expone los criterios de aplicación y las técnicas de intervención para cada área. Valida el material mediante la realización de un estudio empírico. Escoge la muestra segun muestreo intencional y forma un grupo control y un grupo experimental para cada nivel educativo: preescolar y 2õ de EGB. Los alumnos que presentan déficit de aprendizaje asisten todos a los grupos experimentales. Hipótesis planteadas: 1- El niño tratado con el programa, tenga o no problemas de aprendizaje, presentará una maduración en los aspectos instrumentales superior al que no sigue el programa. 2- El niño que no tiene retardo madurativo mejora menos en estas áreas que el que presenta un retardo. Aplica un pretest posttest consistente en una batería de tests a los grupos control y experimental para cuantificar la influencia del Programa sobre los sujetos. Realiza un análisis estadístico descriptivo para cada grupo en cada test y para cada alumno en cada test antes y depués del programa.. Material de los cuadernos de trabajo del Programa de intervención, Test de la Figura Humana, Test Reversal, Test de Frostig y Test de Boehm.. Diagramas de barras, perfiles, medias y desviación típica.. Se confirma que en los grupos experimentales la maduración de los aspectos instrumentales trabajados es superior que en el grupo control. En el segundo grupo de control se constata también una mejora pero inferior al grupo experimental. Los niños que no presentan un retardo en los resultados pretest han mejorado menos que los niños que presentan este retardo.. La intervención psico-pedagógica con el material elaborado y evaluado mediante la técnica de aplicación propuesta es un medio para superar los trastornos en áreas instrumentales. La aplicación de este método a la población ordinaria puede constituir una medida preventiva del fracaso escolar debido a una alteración dismadurativa de los factores instrumentales tratados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material editado por separado en catalán y español. Unidad didáctica para Secundaria Obligatoria (ESO), orientada a trabajar el eje transversal de Educación por la paz a partir de actividades aplicables en diferentes áreas. Las áreas fundamentales de aplicación son la enseñanza de lenguas extranjeras y Ciencias Sociales. Plantea nueve actividades desarrolladas en catalán o español y en francés e inglés. Cada actividad incluye contenidos, procedimientos y actividades de evaluación, indicándose con claridad, al comienzo, en qué áreas es idóneo. Uno de los dos volúmenes presenta el proyecto LINGUAPAX para entender los objetivos del trabajo y la colección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio para proponer problemas al desfase curricular de algunos alumnos a través de pequeños grupos de refuerzo diversificado. Se concluye con un pronóstico de una mayor adaptación al entorno escolar así como una mejora del rendimiento .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se indaga en el hecho histórico de la difusión cantada de la épica medieval y en el papel que a la música le correspondía en ella. Se parte del examen de un conocido testimonio sobre el canto épico, el que contiene el tratado 'De música', de Jean de Grouchy, y se examinan las distintas hipótesis que en el siglo XX se han elaborado sobre los aspectos musicales de los cantares de gesta. Lo que lleva a plantearse la hipótesis de la cantilación como modo de difusión cantada de las gestas en la época medieval.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de un Proyecto de Innovaci??n que pretende dar respuesta a la necesidad de los padres de recibir apoyo y de colaborar en la educaci??n de sus hijos. Mediante seminarios y actividades se fomenta el contacto profesores-padres, las relaciones entre las familias y el desarrollo integral del alumnado. Se desarrolla en el CPEIP Virgen del Salido, Carrizosa (Ciudad Real).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los gobiernos latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación y, como parte de ese esfuerzo, se han puesto en práctica numerosos proyectos de dotación de equipamiento tecnológico y conectividad a un número cada vez más grande de establecimientos educativos. No debe olvidarse que 'es en las escuelas donde el acceso puede democratizarse'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del libro de Helena Munín, el cual se propone enriquecer el debate sobre la reforma educativa en América Latina y España a través de la presentación de la intensa discusión sobre la autonomía de la escuela en Alemania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación