90 resultados para 337.861083


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a los profesores de educación primaria una herramienta de creación e intercambio de actividades de aprendizaje que promueva el conocimiento multicultural (lenguaje, conocimiento del medio, historia, geografía, educación cívica, educación artística, arte, ciencia y tecnología, y cultura) desde el punto de vista del pensamiento complejo y a los alumnos de esta etapa educativa una aplicación mediante la cual compartan el resultado de dichas actividades. Profesores de Educación Primaria y alumnos de 6 a 12 años de los colegios suscritos, y todas aquellas personas que estén interesados en la educación, las nuevas tecnologías y la multiculturalidad. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis cualitativo de los cuestionarios cuando sean aplicados. El propósito del Portal Educativo ETNOCULTURA es facilitar a maestros y alumnos la creación e intercambio de actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento complejo desde un enfoque multicultural. Se explica, desde el punto de vista sistémico, el método mediante el cual se desarrolló la aplicación, detallando el diseño lógico y físico de los procesos y actividades que contempla, la elaboración de su prototipo, y los beneficios que aporta al ámbito educativo. Se ha elaborado una aplicación práctica de Internet en el ámbito educativo, el portal ETNOCULTURA, que trata de aprovechar las características de Internet para proponer una manera innovadora de aprender, desde un enfoque que promueve el conocimiento multicultural y la creación y aplicación de actividades que apoyen el aprendizaje complejo en las comunidades escolares. La metodología seguida para su elaboración puede emplearse para desarrollar otras aplicaciones didácticas que contemplen la utilización de Internet como apoyo al proceso de aprendizaje para el cual se diseñan. Se trata de una aplicación dirigida a resolver problemas reales y concretos, de las aulas de Enseñanza Primaria, tratando de mejorar la enseñanza mediante la propuesta de nuevas maneras de realizar actividades de aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en países como el Reino Unido la enseñanza de la religión se limita a explicar las diferentes religiones del mundo sin profundizar en la sensibilidad religiosa, por lo que cualquier persona podría ser profesor de religión. Sin embargo, sólo puede enseñar la sensibilidad religiosa una persona que la sienta y que sepa transmitirla a sus alumnos. En los programas actuales se tiende a marginar esta asignatura pero es la religión quien responde a las preguntas transcendentales del hombre. Las religiones tradicionales tienen puntos en común. El hombre tiene una serie de ideas absolutas innatas, estas ideas son universales, transcendentes, invariables y perpetuas y para religiones como la judeocristiana o la islámica estas ideas provienen de 'Dios'. En los sistemas educativos occidentales actualmente existen dos raíces. La religiosa y la secular y predomina esta última. Se afirma que el pensamiento lógico es el único medio para llegar a comprender la verdad. La educación religiosa debería contrarrestar esta afirmación para que no se considere al ser humano únicamente como una unidad lógica de pensamiento. Por ello la educación religiosa no debería sólo dar información sobre las distintas religiones del mundo, sino ser una asignatura troncal del programa que ofrezca una visión del mundo integrada y un concepto del hombre que incluya su relación con Dios y con la naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo introductorio de un monográfico que recoge los perfiles biográficos y personales de veinticinco mujeres en la educación. Son los retratos de maestras que han vivido en periodos sociales distintos, desde antes de la II República, época en la que se pusieron en marcha numerosos proyectos de innovación; pasando por el franquismo que se resiste al cambio; hasta el día de hoy, con la democracia. Resume parte de la historia de la educación en España y del papel desarrollado por la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Carmen de Burgos Seguí, mujer almeriense nacida a finales del s. XIX. Feminista que ejerce su actividad educadora en todas las labores que desempeña como, profesora, literata, periodista, tertuliana y conferenciante. Defiende la educación liberadora de la mujer, su derecho al trabajo, a la educación y al sufragio. Cultiva ideas sociales utópicas, influenciada por el republicanismo de Blasco Ibáñez; y su pensamiento evoluciona hacia posiciones del socialismo obrero y del positivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Francesca Bonnemaison i Farriols, mujer catalana nacida a finales del s. XIX. Católica, burguesa, conservadora y militante de la Lliga, un partido catalanista conservador, crea, junto con un 'grupo de damas cooperadoras', la primera biblioteca pública de Europa para mujeres en 1909. Esta biblioteca se convertirá en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, espacio de encuentro y formación -enseñanza secundaria, enseñanza profesional y enseñanza doméstica- para miles de mujeres, que aun hoy sigue en funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Rosa Sensat Vilà, pedagoga catalana nacida a finales del s. XIX. Reticente de la preparación doméstica exclusiva para niñas, porque limita la formación en otras áreas, es también instructora de la Escuela Nueva. Su principal interés se centra en la didáctica de las ciencias con prácticas 'poco habituales', como las excursiones. Pero el franquismo selló el final de su carrera profesional. El artículo incluye párrafos del diario que ayudan a comprender la mentalidad y la práctica pedagógica de esta maestra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Magdalena de Santiago Fuentes Soto, profesora conquense nacida a finales del s. XIX. Fue defensora de la formación del profesorado y de los procesos de cambio en la escuela. Algunas de sus iniciativas consistieron en alternar las lecciones teóricas con salidas semanales a museos, a otras ciudades y a otras instituciones relacionadas con la disciplina de estudio. También se destaca sus colaboraciones con diferentes instituciones privadas y organismos públicos, en editoriales, revistas y publicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de María Barbeito y Cerviño, gallega nacida a finales del s. XIX. Profesora, publicista, socióloga y escritora. Desarrolló un intenso trabajo social desde una serie de instituciones asistenciales y circuí-escolares que funda, dirige o alienta. También introdujo en Galicia los principios Montessori, así como los centros de interés de Decroly cuyos principios son huir del memorismo, utilizar la realidad para despertar e espíritu de observación, favorecer la conversación, coeducar a niños y niñas, fomentar las relaciones personales. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.