636 resultados para Juego y deporte espectáculo
Resumo:
Aportar información sobre la reeducación motriz y del lenguaje en niños con parálisis cerebral para su integración en la escuela, el trabajo y la sociedad, factores que deben tener en cuenta los educadores y padres para la mejora de la calidad de vida. El trabajo se encuentra dividido en dos partes diferenciadas. En la primera parte, se desarrolla el concepto de parálisis cerebral, y las bases teóricas pertinentes para una correcta rehabilitación. En la segunda parte, se exponen los conceptos clave para la reeducación propiamente dicha. En el capítulo primero se explican las acotaciones al término parálisis cerebral, la definición, características principales, causas, cuadro clínico y su clasificación junto con trastornos asociados. En el capítulo segundo se desarrollan las bases teóricas de la rehabilitación, zonas cerebrales del lenguaje, la motricidad y la estimulación precoz. En el capítulo tercero se explica la reeducación del habla y del lenguaje, siguiendo el método Bobath, el método Tardieu y el método Bliss. En el capítulo cuarto se explica la reeducación motriz, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la cirugía ortopédica, algunas sugerencias de ayudas y adaptaciones, medicaciones relajantes musculares, actividades de juego y el desarrollo de otros métodos. En el capítulo quinto se explica el papel diferencial del pedagogo en la reeducación del paralítico cerebral. El papel principal del pedagogo será el de programar actividades para que el niño desarrolle todas sus potencialidades tanto en el plano afectivo, cognitivo y psicomotor. 1) El pedagogo deberá establecer una perfecta coordinación entre familia y escuela. 2) La escuela brindará a la familia las pautas de actuación para una reeducación eficaz y duradera. 3) El pedagogo deberá adaptar los recursos didácticos a las peculiaridades de estos niños. 4) El pedagogo deberá tener material que desarrolle la percepción visual, la percepción táctil y lenguaje. 5) La labor fundamental del pedagogo será la de favorecer la integración del niño para que éste se desenvuelva en la sociedad, que realmente los centros de parálisis cerebral tiendan a desaparecer. 6) El pedagogo fomentará mediante una labor de mentalización de padres, alumnos, sociedad y profesores.
Resumo:
Estudiar la figura de John Dewey como representante de la pedagogía Norteamericana, sus ideas y su actuación pedagógica, englobadas en tres aspectos de interés como son educación, pensamiento y experiencia. Se estructura en seis capítulos. El primer capítulo explica las aportaciones de la Escuela Nueva, los precursores, cómo surge y el cambio de concepción en la educación de la Escuela Nueva, junto con las prácticas escolares propias y sus representantes de interés. En el capítulo segundo, se elabora un recorrido por la figura de John Dewey, la influencia de su pensamiento y la influencia de otros autores, la originalidad de su pensamiento y las líneas generales de pensamiento. En el capítulo tercero se explica la filosofía de John Dewey, los fines de la educación y los aspectos educativos más relevantes. En el capítulo cuarto se exponen los rasgos fundamentales y los principios morales que cimentan la educación de Dewey, así como los problemas, según Dewey, entre educación y problemas sociales y entre educación y democracia. En el capítulo quinto se muestra la actividad escolar del niño, el programa, la naturaleza del método, junto con el juego y el trabajo en el programa de Dewey. 1) El alumno es sujeto activo y vivo de la educación. Es el autor de su educación y ésta se realiza a través de su trabajo activo, 2) La educación es viva, y solo es posible mediante el contacto directo con la realidad circundante, 3) El maestro es el motivador y orientador de la actividad del alumno, 4) La dimensión motora se manifiesta principalmente a través de la actividad del movimiento. La actividad física toma las formas de juego y trabajo y ambas conducen al aprendizaje, 5) La dimensión intelectual es para Dewey un aprender basado en la propia experiencia.
Resumo:
Presentar la educación femenina en el siglo de oro, prestando atención al contexto histórico del siglo XV, los aspectos educativos de la época; fundamentar los datos biográficos de Luis Vives y Fray Luis de León; los libros femeninos y sus fuentes de influencia. Las dedicatorias de sus obras y tratar la correspondencia entre la formación de la mujer cristiana y deberes del marido. Fundamentar y refutar o rechazar las siguientes hipótesis: la mujer tenía una escasa representación en la sociedad, constituyendo la clave de la vida familiar, existia una clara inferioridad intelectual de la mujer respecto al hombre. Comprobar si la educación femenina estaba encaminada únicamente a formar la integridad moral de la mujer. Se divide en siete capítulos. El primer capítulo hace referencia al contexto histórico del siglo XV. El capítulo segundo muestra el concepto de la naturaleza femenina. El capítulo tercero explica el papel de la mujer en la sociedad, la casa, el gobierno y administración de la hacienda y la educación de los hijos. En el capítulo cuarto explica la labor de la mujer y su instrucción en artes manuales: la cocina, medicina básica, naturaleza, lenguaje y comunicación. En el capítulo quinto se muestra la educación femenina: sus costumbres, moral y religión, matrimonio, muerte. el ocio y el juego. Y, por último, el capítulo sexto desarrolla las vías de aprendizaje, modelos y diferentes ejemplos la enseñanza oral, papel del hombre en el aprendizaje de la mujer. 1) Las hipótesis presentadas muestran que se han refutado afirmativamente comparándose con la educación femenina de aquel momento. 2) Su naturaleza débil, su inferioridad intelectual, su misión en el hogar y en la educación de los hijos, su papel de compañera del hombre, y su formación moral, constituyen la base y el compedio de las líneas educativas a seguir. 3) No significa, de ningún modo, que los tratados femeninos de Luis Vives y de Fray Luis, tuvieran resonancia antifeminista. Más bien, resulta todo lo contrario, es decir, cuando se recrimina y censura sus industrias y recursos para el mal, sus deformaciones y vicios, su exagerado afán decorativo, es porque los dos autores lamentan su descenso y la pérdida de su ser y condición. 4) Estos autores muestran, en cierto modo, el ideal esclarecido de su vida, del que ha degenerado.
Resumo:
Intentar aunar dos amplios conceptos dentro de la Psicología, tales como el autismo y el juego, y la importancia de este último como medio para suplir algunas deficiencias características del autismo. Desde que el niño nace hasta que llega a la madurez, está presente una constante a lo largo de su vida, que va a caracterizar todas y cada una de sus actividades, y esta constante será el juego a través del mismo va a asimilar el proceso de socialización y le va a ser posible formar parte del mundo de los adultos. Incluso en esta etapa será de utilidad, y se servirá de él no sólo en momentos que necesite evasión o diversión, sino también para seguir conociéndose a sí mismo y a los demás. Por tanto, si el juego es una actividad que nos facilita el desarrollo, y la comprensión por parte del adulto, del mundo infantil sirviéndonos del juego no sólo nos acercaremos al niño autista sino que podremos ampliar las fronteras de ese mundo tan reducido y hermético. Sus facultades destrezas y habilidades pueden ser aprovechadas para enseñarle requisitos que le serán indispensables a la hora de desenvolverse dentro del mundo normal. A través del juego encontramos un pequeño vestigio por donde puede tener si no una total, si una parcial salida tan grave transtorno de la personalidad. Por tanto, dentro del autismo la importancia del juego se hace patente, pues no sólo constituirá su vía de expresión y comunicación, sino también su posible terapia.
Resumo:
Evidenciar la vinculación existente entre el movimiento de renovación pedagógica que se inicia a fines del siglo pasado, y el escultismo que fundara Baden Powell, en los comienzos del siglo presente. Vinculación que se asienta en un 'lugar común' que podemos consignar con la expresión: educación nueva.. Escuela nueva y escultismo como consecuencia lógica de una interpretación optimista y de una equilibrada fe en la naturaleza humana, se intenta partir del conocimiento del educando. La propia actividad del educando será la que permita caminar hacia los objetivos educativos. Esta 'propia actividad', entendida como juego, y este como 'el primer educador', constituirá la consecuencia educativa fundamental de lo que para Baden Powell supone el principio de actividad. Otra característica sobresaliente de la nueva educación, en la que el escultismo y el movimiento de la escuela nueva están comprometidos, consiste en educar hacia el individuo y hacia la sociedad, como realidades complementarias. Educar para el desarrollo personal, desde la individualidad para la sociabilidad. La libertad encontrará en este punto a la responsabilidad en términos de vida social. De aquí, la importancia que se concederá tanto a la educación individual, como a la educación en grupos. La integridad de la educación se convertirá en condición fundamental. Todos los aspectos y dimensiones de la persona, habrán de estar presentes en el carácter unitario e integral de la nueva educación. Baden Powell, pretendió crear como tantos otros, y creó, como algunos menos, una 'nueva educación' para una nueva humanidad.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia y la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha desarrollan el Programa Juego Limpio, campaña dedicada a la práctica del deporte y la actividad física. Se pretende, a través del deporte, la incorporación al diseño curricular contenidos conceptuales, actitudes, valores y normas que favorecen el desarrollo integral de las personas y la creación de una sociedad mejor.
Resumo:
Contiene cuadros explicativos sobre los argumentos que propugna la reforma educativa y las observaciones genéricas y aportaciones y observaciones concretas a dicha reforma
Resumo:
En este artículo se descubre el Match de Improvisación como una herramienta privilegiada en Teatro Social. Sus características de juego y de parodia del deporte hacen del Match una técnica muy atractiva y que fácilmente engancha con muchas colectividades, incluso con los adolescentes. Su dinámica cooperativa y el ser un espacio de expresión, y en particular de improvisación, nos aportan muchas posibilidades educativas. Y además el Match es una herramienta 'cómoda' para un educador, ya que sus normas y reglamentos le permiten moverse seguro y con un liderazgo que no se cuestiona, por tanto ideal para iniciarse en Teatro Social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se pretende que se conozca la figura del poeta Miguel Hernández en el aula de español como lengua extranjera. La obra se divide en dos partes. En la primera se trabaja con datos de la biografía que acercarán a la clase al poeta y a la España tumultuosa que le tocó vivir. En el segundo bloque, los poemas de Miguel Hernández serán los protagonistas de las propuestas de trabajo en el aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.