469 resultados para Generalización de patrones
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los juegos cooperativos son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. Permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz.
Resumo:
El presente trabajo es una reflexión en torno a la estética como uno de los principales factores que vertebran los patrones de la conciencia social. Un acercamiento a las influencias de la plástica, referente de la actividad creadora que coordina los aspectos emocionales e intelectuales en la educación del niño, muestra la importancia que conlleva el hecho de mediar en el aprendizaje de un equilibrado juicio estético.
Resumo:
Se indaga la producción existente en torno a las tesis doctorales de Educación Matemética defendidas en las universidades españolas durante un lapso de 37 años (1965-2002). Comenta hitos relevantes en la evolución de este campo de indigación , explora patrones cienciométricos de crecimiento y trata de predecir tendencias futuras de desarrollo.
Resumo:
Se investiga la enseñanza apoyada en actividades de construcción geométrica usando distintas herramientas de mediación semiótica1. Se utilizan herramientas físicas (la regla y el compás) y virtuales (el software Cabri - Géomètre) para la solución de problemas abiertos de construcción. Se estudia el proceso de desarrollo de la noción de justificación. De esta manera los estudiantes se ven obligados a dar explicaciones sobre la manera en que han resuelto los problemas. A través de las explicaciones de los alumnos se infieren sus patrones cognitivos en la construcción de soluciones a los problemas geométricos.
Resumo:
En este trabajo presentamos un marco teórico sobre la guía-tutela entre iguales en las primeras edades. Desde una perpectiva pluridimensional describimos sus principales características, en contraste con la guía tutela adulto-niño/a. Detallamos los principales patrones de organización de la guía-tutela y, finalmente, concretamos las características de una tutoría eficas en estas edades.
Resumo:
Guía de recursos y metodológica de un programa de habilidades sociales y autocontrol para el entrenamiento en actitudes, valores y normas. Se explican los estilos de comportamiento en el ámbito de la competencia social y se exponen los objetivos y contenidos del programa de habilidades sociales por ciclos educativos. Se indican las fases de la secuencia didáctica para el aprendizaje de una habilidad social que fomente la motivación, la práctica de la misma, y su generalización a diferentes ambientes fuera del aula. Se aportan ejemplificaciones de propuestas didácticas concretas presentando las principales técnicas y procedimientos para el entrenamiento en habilidades sociales. Se atiende al papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias sociales y su eficacia para la atención a la diversidad, y se sugieren otros recursos educativos que enriquecen la acción didáctica. Por último, se enumeran estrategias para la aplicación de este tipo de programas que intengren a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Propuesta de actividades basada en diez factores cognitivos básicos que pretende proporcionar estrategias de aprendizaje reflexivo, basado en experiencias vividas y en la observación de la realidad. Todas las tareas pueden realizarse de forma colectiva o individual, cada una a su vez dividida en diez lecciones de contenidos adquiridos en otros medios distintos del aula: imágenes mentales, auto-observación, definición, integración, inferencia, juegos verbales, orientación espacial, memoria, razonamiento lógico matemático y generalización.
Resumo:
Ejercicios referidos a contenidos del tercer ciclo de educación primaria que pretenden facilitar el estudio y aprendizaje en base a la propia experiencia y a la observación reflexiva de la realidad. Consta de 10 lecciones, que pueden realizarse de forma colectiva o individual, repartidas entre diez factores cognitivos básicos como ejercicios de pensamiento: imágenes mentales, auto-observación, definición, integración, inferencia, juegos lingüísticos, orientación espacial, memoria, razonamiento lógico-matemático y generalización.
Resumo:
Material didáctico continuación de Comprensión de textos 1 que se enmarca dentro de un programa completo de Leer para comprender y aprender. En este libro se abordan dos aspectos del proceso de aprendizaje: la fase de transferencia o generalización y aprender a aprender. Asimismo se incluyen las estrategias de expresión oral y escrita. Ambas fases tienen como objetivo ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad de reflexión y de autonomía ante los aprendizajes. El programa responde por un lado, a las necesidades que tienen los alumnos de aprender de forma comprensiva y de expresarse de forma clara y organizada, y por otro, dar respuesta a uno de los objetivos generales de cualquier Proyecto Curricular de esta etapa: desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender y producir mensajes orales y escritos.
Resumo:
Contiene: 1. Planteamiento teórico, 2. Actividades (13-14 años), 3. Actividades (15 años)
Resumo:
Contiene: Vol. I: Primer Ciclo E.S.O - Vol. II: Segundo Ciclo E.S.O - Vol. III: Estructura y materiales. Trabajo financiado por el MEC al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de materiales curriculares convocado por la Secretaría de Estado de Educación
Resumo:
Se proporcionan consejos concretos para utilizar los cuentos y las metáforas en diferentes contextos terapéuticos. Está dirigido a todos los que trabajen con jóvenes y se puede combinar con otras técnicas intuitivas y básicas como el teatro, el arte, la música y el juego, o con los tratamientos basados en la solución de problemas, la hipnosis o los comportamientos cognitivos. Se aportan ideas para temas como: enriquecer la enseñanza, reforzar la autoestima, modificar los patrones de comportamiento, afrontar relaciones, emociones y desafíos de la vida diaria, aprender a pensar con pragmatismo y desarrollar habilidades y asimilar técnicas que ayuden a solucionar problemas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación