551 resultados para Asignación por hijo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia en una serie de pequeños artículos ideológicos, que denomina de traducción libre de la Psicología y la Pedagogía, un diccionario que define al niño en distintos contextos: en la familia, en el barrio, en la escuela, en el templo, en la Patria. Aquí detalla hijo y sus distintas modalidades, hermano, primo, sobrino, nieto, ahijado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el Plan de Atención a la Diversidad propuesto en el IES Miguel Herrero, de Pereda (Cantabria), las consecuencias organizativas de la implantación de planes educativos sobre la toma de decisiones, la estructura y asignación de recursos y los efectos del mismo sobre la comunicación docente. Aborda el proceso de implementación de los planes educativos, desde su aprobación y desarrollo hasta su extensión a los departamentos didácticos, incluyendo las fases de coordinación de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de promoción escolar se presentan como un gran medio para lograr el interés, la participación y cooperación de los padres, pues a través de ellas, la familia conoce la situación del hijo dentro del grupo de la clase, puede comprobar con objetividad su rendimiento escolar y juzgar con imparcialidad, a la vista de los resultados constatados en su cuaderno de examen, si el niño es promocionado o no al siguiente curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica que la Ley de Educación incluye las Mutualidades y Coto escolares en las Instituciones sociales que permiten la realización de prácticas de cooperación y mutualismo, y que éstos constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Da datos sobre el Coto como obra socio-económica. Trata el Seguro de Dote Infantil como fin esencial y primordial de la Mutualidades Escolares, por el cual las aportaciones acumuladas durante la infancia y la juventud al Seguro Infantil, permiten al adulto iniciar una vida económica independiente. Concluye con las citas de la Orden de la Dirección General de Administración Local de 4 de febrero de 1954 que dispone que las Corporaciones Locales deben facilitar, en la medida de sus posibilidades, parcelas de terrenos y subvenciones para el desarrollo de Mutualidades y Cotos, y los artículos 90.1 y 85 del Decreto del Ministerio de la Gobernación de 27 de mayo de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de la Entidades Locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es ofrecer ideas para la formulación de objetivos en la enseñanza del inglés y la organización de equipos de trabajo. Se plantean los objetivos concretos: localización de lo que se va a enseñar, formación de equipos y asignación de tareas. El primer objetivo es desarrollar , a lo largo del curso, el proceso enseñanza-aprendizaje. Se tiene en cuenta cuatro categorías: listening, speaking, redding, writting que se parcelan en nueve temas, uno por mes. En los demás se sugiere un cuestionario cuya finalidad es medir el nivel de conocimientos del alumno en los temas claves del aprendizaje. Conociendo el nivel lingüístico de los alumnos, se puede realizar la homogeneidad de los grupos de trabajo y programar las actividades específicas de cada grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se delimitan las cuatro funciones básicas del profesorado incluidas en el Informe cuatro de Euridyce de 2004, 'La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática' que son: la función docente, la función tutorial, la función de coordinación docente y la función de formación continua. A continuación se critica la falta de atención prestada a la realización de las funciones que no son la docencia, y se pone de manifiesto la necesidad de una asignación adecuada y suficiente de recursos para todas ellas y de coordinar horarios de modo que se dé una atención integral a todas las funciones. Finalmente se establece la necesidad de que el Estatuto Profesional Docente adapte los centros y la propia profesión al enfoque por competencias que se está imponiendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los mecanismos mediante los que se trasladan las preferencias y demandas de los usuarios hacia las decisiones relacionadas con la oferta educativa. En este sentido se diferencian dos posiciones salida y voz. En la primera, las preferencias de la demanda se convierten en efectivas por medio de la posibilidad que tienen los demandantes de elegir entre los diferentes ofertantes; en el segundo caso, las preferencias de la demanda se canalizan a través del conjunto de mecanismos que permiten elaborar y agregar las preferencias individuales hasta convertirlas en una decisión colectiva. Seguidamente se analizan las características de ambos modelos y se destaca la importancia de facilitar información a los usuarios como medio de mejorar los procesos de asignación jerárquica y elección. Se concluye con la importancia de valorar el juego de equilibrios que se establece en las políticas educativas cuando se trata de trasladar preferencias y demandas sociales al comportamiento de la oferta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia educativa de la Brockwood Park School (Reino Unido), basada en la educación personalizada. Se muestran algunas de las prácticas que realizan en esta escuela como la asignación de un tutor personal a cada alumno cuyo fin es asegurar su bienestar general. Además la orientación curricular se realiza en función de la edad del estudiante y de sus capacidades, de forma que la oferta de asignaturas es variable y se fomentan áreas para las que los estudiantes están más capacitados. Asimismo, a partir de los 16 años, se deja a los alumnos cierta libertad para definir los cursos a los que asistir. Finalmente se definen las características del centro y se realiza una breve descripción de los grupos de asignaturas impartidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las medidas impulsadas por la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) respecto a la autonomía de los centros educativos implican un avance con respecto a normas anteriores. Algunos de los temas en los que incide son la autonomía de la gestión económica, la asignación distinta de recursos a proyectos diferentes, la posibilidad de aumentar el horario de la jornada, y la propuesta de profesores por parte de los centros. Sin embargo las medidas puestas en marcha por la LOE no son suficientes y, para alcanzar mayor autonomía, se propone reestructurar el modelo educativo tradicional y su habitual organización burocrática, mediante un modelo en el que destaquen una dirección y un equipo directivo sobre los que se sustente la autonomía que la LOE propugna.